Lo que indica Carlos @cgarc sobre criterios en cada universidad es cierto (no cabe otra para alguien de su experiencia), y es lo que ha ocurrido estos dos últimos años en Granada.Hay ciertas incoherencia en los puestos en lista de espera y me da que realmente no representan a gente delante si no gente+renuncias necesarias. Me explico.
En Sevilla con un corte actual de 13,300, el puesto 27 de la lista de espera tiene 13,263 y el puesto 10 tiene 13,280. Es decir que entre 13.280 y 13.30 hay 10 pesonas y entre 13.263 y 13.280 hay 17 personas.
En Cádiz en cambio con un corte de 13,133 y estando a 1,7 centésimas hay presuntamente 79 personas.
Mi intuición me dice que en Sevilla no hay sobreadmisión, porque el número de matriculados ya era muy alto en el listado previo y están admitiendo más o menos el número de plazas.
En cambio en Cádiz da la sensación de que hay una sobreadmisión de unas 50 personas.
Porque de creernos ese volumen de personas: 79 en 1,7 centésimas y sabiendo que la nota bajó 6,4 en la resulta, estaríamos hablando de 320 admitidos. Algo irreal.
Mi opinión es que un 13.116 entrará y si no entrase en la próxima resulta seguramente avance un montón en la lista de espera sin necesidad de que entre nadie más. Y no por renunciar a seguir en lista de espera sino porque el puesto de espera no refleja lo que creemos que refleja.
en el año 2019/2020 el Vicerrector ordenó admitir a 275 personas en primera adjudicación, para 253 plazas, según él para que todo el alumnado estuviera matriculado al inicio de las clases y no esperar a las resultas.
en el año 2020/2021 ha cambiado de criterio.....ahora en cada adjudicación el Servicio de Admisiones ha ido llamando por debajo de las plazas.....criterios.
Eso si, ya han dicho que no va a ver llamadas en octubre, aunque la plaza se queda vacante.