Hola!! Yo acabo de graduarme en Medicina por la Universidad Europea de Madrid. Es una universidad MUY DURA en medicina, tremendamente exigente, asi que nadie piense que por ser privada regalan nada... de hecho todo lo contrario. En mi opinión es muy buena universidad y yo he salido bastante satisfecha. Es cierto que tenemos gran cantidad de prácticas obligatorias de tercero a sexto de carrera y a veces, la organización deja bastante que desear porque no tenemos mucho tiempo para poder gestionar la asistencia a clases, a prácticas, estudio para exámenes, evaluaciones continuas, simulaciones... Pero la formación en sí, es bastante buena. Si alguien tiene alguna duda puede preguntármela... Yo sinceramente creo que he tenido una educación brillante en muchos aspectos: profesores muy dedicados, metologías educativas innovadoras, las simulaciones en el hospital simulado con actores y defriefing, ecoes desde segundo, acceso completo gratis a una plataforma de una academia mir durante toda la carrera (desde tercero te exigen ir haciendo preguntas mir), becas para la academia mir con la que tienen convenio, talleres de habilidades, actividades universitarias, prácticas extra, ambiente familiar, muy pocos por clase (en mi clase éramos 15, en otras 40, dependiendo del hospital), profesores muy cercanos en el hospital, en prácticas grupos muy reducidos o incluso vas tu solo con el médico... pero como todo pues tiene sus cosas malas también, es muy cara (preparad ahorros jeje), no hay apenas becas en medicina (solo para expedientes brillantes, yo saqué algún sobresaliente y no las vi), y como decía tienes que organizarte muy bien para llegar a todo, tienes practicas y clases a la vez, en otras unis tienes periodos de solo clase y otros de solo practicas y te puedes gestionar mejor... aquí te sientes 'trabajando' y estudiando y es muy duro. Requieren que tengas mucha disciplina, y sino, la adquieres igual para sobrevivir jajaja.
El primer curso para mí fue el peor, es una verdadera criba y el alumno que consigue salir sin tener una asignatura pendiente en primero, es el minoritario. Se puede sacar, pero yo considero que debes tomártelo muy en serio (ya no solo para aprobar, sino por lo que estás pagando): exámenes tipo test muy difíciles, muchísimas prácticas y evaluaciones continuas, muchas tandas de exámenes... no te da tiempo a nada que no sea estudiar...
El segundo curso es el más liviano la verdad, sobre todo esto es bueno porque la gran mayoría de alumnos lleva alguna pendiente de primero así se compensa, y si tienes suerte de no llevar nada pendiente es un curso que puede ayudarte a subir la media aunque hay que estudiar.
Tercero es un golpe de realidad porque empiezas en el hospital y pasas a estudiar asignaturas clínicas (verdaderos tochos), y está bien planteado porque estudias Semiología y Patología general que te ayuda a sentar las bases de cursos posteriores, eso sí, es un curso duro por el cambio de tener más cantidad de temario a estudiar y dar clases muchos días en el hospital y prácticas. A partir de tercero tienes solo exámenes en enero y mayo, extraordinaria en julio. El tema prácticas en esta universidad se lo toman muuuuuy muy enserio (también dependiendo del hospital que elijas, pero por lo general), no puedes faltar, son obligatorias, cualquier falta necesitas justificante, sin ir a practicas no puedes presentarte a examen de la asignatura, hay exámenes de practicas, trabajos, etc. Debes tomarte las practicas como un trabajo desde tercero a sexto.
Cuarto es horrible, mucho estrés, tienes prácticas desde el primer día de curso hasta la semana de antes de los exámenes de mayo, se aprende mucho pero tienes que saber gestionarte para llegar a todo. Las prácticas tan extensas ayudan mucho y te preparan muy bien, pero te falta tiempo para estudiar para exámenes, es un tema difícil de gestionar. Exámenes de dificultad muy alta. Quinto es un Cuarto 2.0. quizá más tranquilo porque ya sabes de qué va la cosa. Sexto es una gymkana, tenemos asignaturas y practicas y el tfg, no te da tiempo a hacer una primera vuelta del MIR para nada, condensaron cada cuatrimestre en dos bimestres de septiembre a noviembre, con un mes de diciembre en atención primaria, y otro bimestre de enero a marzo con exámenes en noviembre y marzo, recuperaciones en mayo a dos semanas de graduarte (todo muy atropellado). Abril fue un mes entero de preparar ecoe y tfg, mayo mes de entregas. Y cuando quieres darte cuenta de que acabas ya empiezas con el MIR...
El hecho de cambiarse a una pública es posible pero muy dificil... yo tenía esa idea cuando entré a la Europea, sobre todo por motivos económicos. Sin embargo, yo personalmente no me cambié: para poder cambiarme tenía que volver a presentarme a la EVAU para subir mi nota de acceso y no tenía tiempo de prepararmela porque bastante ocupada estaba con estudiar las asignaturas de la carrera (si suspendía aen la privada y no me cogían en la pública te toca pagar al año siguiente igual)... Porque da igual que ya seas estudiante de medicina en cualquier universidad pública o privada, para cambiarte a otra te piden alcanzar la nota de acceso de ese año. Para mí era inviable preparar química o matemáticas a la vez que los exámenes de primero o segundo de medicina. Sí conozco algún caso de alguien que lo intentó y salió bien (una o dos personas de todo un curso de 200), pero el resto no. Otra opción también es que te puedes cambiar según la comunidad autónoma a la que pertenezcas, si no recuerdo mal, tras terminar el primer año de medicina sé de compañeros que lograron hacer cambio de expediente sin repetir la EVAU solo con la nota de primero de medicina, porque les dbaan puntos en su comunidad autonoma por ser de allí para cambiarse a una universidad de su comunidad (esto solo pasaba en castilla y león en la universidad de salamanca, ya no sé si seguirá siendo así). En la universidad de Alcalá también permiten el traslado de expediente sin necesidad de repetir evau con la nota que tengas de la carrera de medicina, pero es cierto que hubo quejas por la poca transparencia en el proceso, y solo sé de una persona que logró cambiarse al pasar a cuarto de medicina tras intentarlo en esa universidad al terminar primero y segundo y no lograrlo... En la universidad de castilla la mancha si han ido aceptando desde escasos dos-tres años nuevos alumnos de traslado de expediente sin nota de evau a partir de tercero en Toledo... todo es investigarlo un poco.
Conclusión: si quieres realmente cambiarte a la pública no es imposible pero seguramente necesites repetir la EVAU y llegar al casi 14 que piden para cambiarte, sin importar que ya seas estudiante de medicina en otra universidad y tengas el primer curso (o el tecero, o el cuarto, o cualquiera) aprobado, te exigen la nota de corte de ese año. Eso era lo que ocurría hace cuatro-cinco años que fue cuando yo lo intenté. No obstante si me equivoco corregidme porque hace tiempo ya de eso y no lo he vuelto a mirar jeje
Cualquier duda estoy a vuestra disposición