Grado Medicina - Universidad Europea de Madrid (UEM)

Estás Viendo:
Grado Medicina - Universidad Europea de Madrid (UEM)

¿En qué convocatoria de admisión te vas a presentar?

  • Convocatoria de marzo desde Bachillerato

    Votos: 20 44,4%
  • Convocatoria de marzo desde Grado Superior

    Votos: 2 4,4%
  • Convocatoria de mayo desde Bachillerato

    Votos: 10 22,2%
  • Convocatoria de mayo desde Grado Superior

    Votos: 0 0,0%
  • Convocatoria de julio desde Bachillerato

    Votos: 11 24,4%
  • Convocatoria de julio desde Grado Superior

    Votos: 2 4,4%

  • Votantes totales
    45
  • Encuesta cerrada .
Hola Joaquín, yo he estudiado tres años ahí y he salido contento, aunque todo tiene sus puntos negativos: asignaturas llave (como en muchas otras universales). No puedes cursar casi nada de tercero si no tienes MEF aprobado (Anatomía II + Histologia II + Fisiología II). Al igual que pasa en tercero, que si no apruebas semiología tampoco puedes pasar a cuarto. En cuanto a lo positivo tiene muchas cosas: instalaciones y hospital simulado, clases reducidas, el trato con los profesores suele ser bueno y el ambiente también. Los exámenes, comparándolos con la universidad pública (ahora estudio en una), son más o menos iguales, algunos más fáciles y otros más difíciles, depende de la asignatura y el profesor. En cuanto a cambiarse a la pública, eso ya es bastante complicado no solo por la demanda que hay de traslados (tendrías que tener muy buena nota) si no porque también en la Europea se cursa Microbiología en tercero y no en segundo, lo que complica mucho el traslado y cierra bastantes puertas. En mi caso me pude cambiar porque la uni donde estoy ofrecía muchas plazas y hubo pocas solicitudes. Que yo conozca personalmente, algunos se han cambiado a Cantabria, a otra pública de Madrid por traslado lo veo muy complicado, otra cosa sería repitiendo selectividad y entrando por la vía normal.
Muy interesante lo de las asignaturas llave para pasar de segundo a tercero y de tercero a cuarto,yo pensaba que era solo en tercero de carrera.
Yo estoy indecisa (para el próximo curso)entre la UEM y la UFV(las dos me parecen muy buenas opciones),a ver si averiguo como son las asignaturas llave en la UFV,y luego que cojan a mi hija el alguna,que también parece difícil!
 
Muy interesante lo de las asignaturas llave para pasar de segundo a tercero y de tercero a cuarto,yo pensaba que era solo en tercero de carrera.
Yo estoy indecisa (para el próximo curso)entre la UEM y la UFV(las dos me parecen muy buenas opciones),a ver si averiguo como son las asignaturas llave en la UFV,y luego que cojan a mi hija el alguna,que también parece difícil!
En la UFV hace unos años, lo que yo sé es que para matricularse de las asignaturas clínicas de 3º, tenían que tener aprobadas algunas asignaturas llave como Anatomía pero no sé cuáles más. Si no tenían esos requisitos, solo les dejaban coger alguna asignatura suelta. Pregunta por el grupo de la UFV y a ver si alguien te puede informar. Igualmente este sistema de asignaturas llave está en la mayoría de universidades ahora…
 
Buenos días a todos,

Nueva por aquí. Debido a que con la nota de PAU no hay muchas esperanzas de entrar en pública, hice examen de admisión el 2 de julio en la UE, con el fin de no hacerme demasiadas ilusiones, ¿podríais decirme con qué nota os admitieron en la Universidad Europea?, ¿hay alguna estimación para este año?, por lo que he leído, no hay nada publicado.

Muchas gracias.
 
Última edición:
@Olaru , mi hijo se presentó en Marzo con un 9,11 de primero de bachillerato y entró. La prueba de inglés dice que fue muy fácil. Tuvo un nivel B2 sin acabar la prueba (pulso por error el botón de finalizar😅). Por sí te puedes hacer una idea...
 
@Olaru , mi hijo se presentó en Marzo con un 9,11 de primero de bachillerato y entró. La prueba de inglés dice que fue muy fácil. Tuvo un nivel B2 sin acabar la prueba (pulso por error el botón de finalizar😅). Por sí te puedes hacer una idea...
¡Hola!, muchas gracias.

Yo también B2, el problema es que mi nota de 1º es más baja que la de 2º😖, y no sé si me puedo hacer esperanzas o me voy buscando otra cosa (la nota total es 8.63)
 
¡Hola!, muchas gracias.

Yo también B2, el problema es que mi nota de 1º es más baja que la de 2º😖, y no sé si me puedo hacer esperanzas o me voy buscando otra cosa (la nota total es 8.63)
Tienes que intentarlo si no quieres esperar un año. A estas alturas ya no hay opciones en privadas. No dejes pasar la oportunidad si queda una convocatoria!
 
Tienes que intentarlo si no quieres esperar un año. A estas alturas ya no hay opciones en privadas. No dejes pasar la oportunidad si queda una convocatoria!
¡Si, si!, lo tengo claro, el examen de admisión está hecho, ahora esperando a ver si entro con 8.63... pero la espera desespera 😅, y quería saber si alguien ha entrado con esa nota o similar.
 
  • Like
Reacciones: Npg
¡Si, si!, lo tengo claro, el examen de admisión está hecho, ahora esperando a ver si entro con 8.63... pero la espera desespera 😅, y quería saber si alguien ha entrado con esa nota o similar.
Pues depende este año de las listas de espera y si la gente admitida + lista de espera consigue entrar este año en la pública. Yo me he enterado de gente con 8'5 que entró años anteriores, asique posibilidades si tienes.
Mi hija en cuanto le admitan en Madrid el día 11, liberará la plaza de la uem y supongo que habrá mucha gente que está matriculada en la uem que hará lo mismo...
Si no lo que dicen, haz las pruebas de otras unis que tengan todavía convocatorias (que son ya pocas) pero para quedarte tu más tranquil@
 
Hola Joaquín, yo he estudiado tres años ahí y he salido contento, aunque todo tiene sus puntos negativos: asignaturas llave (como en muchas otras universidades). No puedes cursar casi nada de tercero si no tienes MEF aprobado (Anatomía II + Histologia II + Fisiología II). Al igual que pasa en tercero, que si no apruebas semiología tampoco puedes pasar a cuarto. En cuanto a lo positivo, tiene muchas cosas: instalaciones y hospital simulado, clases reducidas, el trato con los profesores suele ser bueno y el ambiente también. Los exámenes, comparándolos con la universidad pública (ahora estudio en una), son más o menos iguales, algunos más fáciles y otros más difíciles, depende de la asignatura y el profesor. En cuanto a cambiarse a la pública, eso ya es bastante complicado no solo por la demanda que hay de traslados (tendrías que tener muy buena nota) si no porque también en la Europea se cursa Microbiología en tercero y no en segundo, lo que complica mucho el traslado y cierra bastantes puertas. En mi caso, me pude cambiar porque la uni donde estoy ofrecía muchas plazas y hubo pocas solicitudes. Que yo conozca personalmente, algunos se han cambiado a Cantabria, a otra pública de Madrid por traslado lo veo muy complicado, otra cosa sería repitiendo selectividad y entrando por la vía normal.
Muchas gracias por la información!! Lo que tenía pensado era hacer el primer curso en la europea y entrar con la nota de la evau a la autónoma de madrid al año siguiente, y ya ahí intentar convalidar asignaturas. Era esa mi duda sobre todo, si se pueden convalidar asignaturas del primer curso o no (de la europea a la autónoma). Además, ya que estoy, tenía la duda de si me recomendarías repetir la evau en junio de 2026 sabiendo que empezaría el primer curso de medicina en la europea ahora en septiembre (curso 2025/2026), porque digo mira tu que lo mismo el curso de medicina en la europea termina más tarde de junio... Es que no tengo ni idea jajajqj
 
Hola! Algún estudiante de la universidad Europea me podría dar su opinión sobre medicina allí?? Y sobre si desde la europea se puede cambiarse a medicina de otra pública de madrid??
Hola!! Yo acabo de graduarme en Medicina por la Universidad Europea de Madrid. Es una universidad MUY DURA en medicina, tremendamente exigente, asi que nadie piense que por ser privada regalan nada... de hecho todo lo contrario. En mi opinión es muy buena universidad y yo he salido bastante satisfecha. Es cierto que tenemos gran cantidad de prácticas obligatorias de tercero a sexto de carrera y a veces, la organización deja bastante que desear porque no tenemos mucho tiempo para poder gestionar la asistencia a clases, a prácticas, estudio para exámenes, evaluaciones continuas, simulaciones... Pero la formación en sí, es bastante buena. Si alguien tiene alguna duda puede preguntármela... Yo sinceramente creo que he tenido una educación brillante en muchos aspectos: profesores muy dedicados, metologías educativas innovadoras, las simulaciones en el hospital simulado con actores y defriefing, ecoes desde segundo, acceso completo gratis a una plataforma de una academia mir durante toda la carrera (desde tercero te exigen ir haciendo preguntas mir), becas para la academia mir con la que tienen convenio, talleres de habilidades, actividades universitarias, prácticas extra, ambiente familiar, muy pocos por clase (en mi clase éramos 15, en otras 40, dependiendo del hospital), profesores muy cercanos en el hospital, en prácticas grupos muy reducidos o incluso vas tu solo con el médico... pero como todo pues tiene sus cosas malas también, es muy cara (preparad ahorros jeje), no hay apenas becas en medicina (solo para expedientes brillantes, yo saqué algún sobresaliente y no las vi), y como decía tienes que organizarte muy bien para llegar a todo, tienes practicas y clases a la vez, en otras unis tienes periodos de solo clase y otros de solo practicas y te puedes gestionar mejor... aquí te sientes 'trabajando' y estudiando y es muy duro. Requieren que tengas mucha disciplina, y sino, la adquieres igual para sobrevivir jajaja.

El primer curso para mí fue el peor, es una verdadera criba y el alumno que consigue salir sin tener una asignatura pendiente en primero, es el minoritario. Se puede sacar, pero yo considero que debes tomártelo muy en serio (ya no solo para aprobar, sino por lo que estás pagando): exámenes tipo test muy difíciles, muchísimas prácticas y evaluaciones continuas, muchas tandas de exámenes... no te da tiempo a nada que no sea estudiar...
El segundo curso es el más liviano la verdad, sobre todo esto es bueno porque la gran mayoría de alumnos lleva alguna pendiente de primero así se compensa, y si tienes suerte de no llevar nada pendiente es un curso que puede ayudarte a subir la media aunque hay que estudiar.
Tercero es un golpe de realidad porque empiezas en el hospital y pasas a estudiar asignaturas clínicas (verdaderos tochos), y está bien planteado porque estudias Semiología y Patología general que te ayuda a sentar las bases de cursos posteriores, eso sí, es un curso duro por el cambio de tener más cantidad de temario a estudiar y dar clases muchos días en el hospital y prácticas. A partir de tercero tienes solo exámenes en enero y mayo, extraordinaria en julio. El tema prácticas en esta universidad se lo toman muuuuuy muy enserio (también dependiendo del hospital que elijas, pero por lo general), no puedes faltar, son obligatorias, cualquier falta necesitas justificante, sin ir a practicas no puedes presentarte a examen de la asignatura, hay exámenes de practicas, trabajos, etc. Debes tomarte las practicas como un trabajo desde tercero a sexto.
Cuarto es horrible, mucho estrés, tienes prácticas desde el primer día de curso hasta la semana de antes de los exámenes de mayo, se aprende mucho pero tienes que saber gestionarte para llegar a todo. Las prácticas tan extensas ayudan mucho y te preparan muy bien, pero te falta tiempo para estudiar para exámenes, es un tema difícil de gestionar. Exámenes de dificultad muy alta. Quinto es un Cuarto 2.0. quizá más tranquilo porque ya sabes de qué va la cosa. Sexto es una gymkana, tenemos asignaturas y practicas y el tfg, no te da tiempo a hacer una primera vuelta del MIR para nada, condensaron cada cuatrimestre en dos bimestres de septiembre a noviembre, con un mes de diciembre en atención primaria, y otro bimestre de enero a marzo con exámenes en noviembre y marzo, recuperaciones en mayo a dos semanas de graduarte (todo muy atropellado). Abril fue un mes entero de preparar ecoe y tfg, mayo mes de entregas. Y cuando quieres darte cuenta de que acabas ya empiezas con el MIR...


El hecho de cambiarse a una pública es posible pero muy dificil... yo tenía esa idea cuando entré a la Europea, sobre todo por motivos económicos. Sin embargo, yo personalmente no me cambié: para poder cambiarme tenía que volver a presentarme a la EVAU para subir mi nota de acceso y no tenía tiempo de prepararmela porque bastante ocupada estaba con estudiar las asignaturas de la carrera (si suspendía aen la privada y no me cogían en la pública te toca pagar al año siguiente igual)... Porque da igual que ya seas estudiante de medicina en cualquier universidad pública o privada, para cambiarte a otra te piden alcanzar la nota de acceso de ese año. Para mí era inviable preparar química o matemáticas a la vez que los exámenes de primero o segundo de medicina. Sí conozco algún caso de alguien que lo intentó y salió bien (una o dos personas de todo un curso de 200), pero el resto no. Otra opción también es que te puedes cambiar según la comunidad autónoma a la que pertenezcas, si no recuerdo mal, tras terminar el primer año de medicina sé de compañeros que lograron hacer cambio de expediente sin repetir la EVAU solo con la nota de primero de medicina, porque les dbaan puntos en su comunidad autonoma por ser de allí para cambiarse a una universidad de su comunidad (esto solo pasaba en castilla y león en la universidad de salamanca, ya no sé si seguirá siendo así). En la universidad de Alcalá también permiten el traslado de expediente sin necesidad de repetir evau con la nota que tengas de la carrera de medicina, pero es cierto que hubo quejas por la poca transparencia en el proceso, y solo sé de una persona que logró cambiarse al pasar a cuarto de medicina tras intentarlo en esa universidad al terminar primero y segundo y no lograrlo... En la universidad de castilla la mancha si han ido aceptando desde escasos dos-tres años nuevos alumnos de traslado de expediente sin nota de evau a partir de tercero en Toledo... todo es investigarlo un poco.

Conclusión: si quieres realmente cambiarte a la pública no es imposible pero seguramente necesites repetir la EVAU y llegar al casi 14 que piden para cambiarte, sin importar que ya seas estudiante de medicina en otra universidad y tengas el primer curso (o el tecero, o el cuarto, o cualquiera) aprobado, te exigen la nota de corte de ese año. Eso era lo que ocurría hace cuatro-cinco años que fue cuando yo lo intenté. No obstante si me equivoco corregidme porque hace tiempo ya de eso y no lo he vuelto a mirar jeje
Cualquier duda estoy a vuestra disposición :)
 
Hola!! Yo acabo de graduarme en Medicina por la Universidad Europea de Madrid. Es una universidad MUY DURA en medicina, tremendamente exigente, asi que nadie piense que por ser privada regalan nada... de hecho todo lo contrario. En mi opinión es muy buena universidad y yo he salido bastante satisfecha. Es cierto que tenemos gran cantidad de prácticas obligatorias de tercero a sexto de carrera y a veces, la organización deja bastante que desear porque no tenemos mucho tiempo para poder gestionar la asistencia a clases, a prácticas, estudio para exámenes, evaluaciones continuas, simulaciones... Pero la formación en sí, es bastante buena. Si alguien tiene alguna duda puede preguntármela... Yo sinceramente creo que he tenido una educación brillante en muchos aspectos: profesores muy dedicados, metologías educativas innovadoras, las simulaciones en el hospital simulado con actores y defriefing, ecoes desde segundo, acceso completo gratis a una plataforma de una academia mir durante toda la carrera (desde tercero te exigen ir haciendo preguntas mir), becas para la academia mir con la que tienen convenio, talleres de habilidades, actividades universitarias, prácticas extra, ambiente familiar, muy pocos por clase (en mi clase éramos 15, en otras 40, dependiendo del hospital), profesores muy cercanos en el hospital, en prácticas grupos muy reducidos o incluso vas tu solo con el médico... pero como todo pues tiene sus cosas malas también, es muy cara (preparad ahorros jeje), no hay apenas becas en medicina (solo para expedientes brillantes, yo saqué algún sobresaliente y no las vi), y como decía tienes que organizarte muy bien para llegar a todo, tienes practicas y clases a la vez, en otras unis tienes periodos de solo clase y otros de solo practicas y te puedes gestionar mejor... aquí te sientes 'trabajando' y estudiando y es muy duro. Requieren que tengas mucha disciplina, y sino, la adquieres igual para sobrevivir jajaja.

El primer curso para mí fue el peor, es una verdadera criba y el alumno que consigue salir sin tener una asignatura pendiente en primero, es el minoritario. Se puede sacar, pero yo considero que debes tomártelo muy en serio (ya no solo para aprobar, sino por lo que estás pagando): exámenes tipo test muy difíciles, muchísimas prácticas y evaluaciones continuas, muchas tandas de exámenes... no te da tiempo a nada que no sea estudiar...
El segundo curso es el más liviano la verdad, sobre todo esto es bueno porque la gran mayoría de alumnos lleva alguna pendiente de primero así se compensa, y si tienes suerte de no llevar nada pendiente es un curso que puede ayudarte a subir la media aunque hay que estudiar.
Tercero es un golpe de realidad porque empiezas en el hospital y pasas a estudiar asignaturas clínicas (verdaderos tochos), y está bien planteado porque estudias Semiología y Patología general que te ayuda a sentar las bases de cursos posteriores, eso sí, es un curso duro por el cambio de tener más cantidad de temario a estudiar y dar clases muchos días en el hospital y prácticas. A partir de tercero tienes solo exámenes en enero y mayo, extraordinaria en julio. El tema prácticas en esta universidad se lo toman muuuuuy muy enserio (también dependiendo del hospital que elijas, pero por lo general), no puedes faltar, son obligatorias, cualquier falta necesitas justificante, sin ir a practicas no puedes presentarte a examen de la asignatura, hay exámenes de practicas, trabajos, etc. Debes tomarte las practicas como un trabajo desde tercero a sexto.
Cuarto es horrible, mucho estrés, tienes prácticas desde el primer día de curso hasta la semana de antes de los exámenes de mayo, se aprende mucho pero tienes que saber gestionarte para llegar a todo. Las prácticas tan extensas ayudan mucho y te preparan muy bien, pero te falta tiempo para estudiar para exámenes, es un tema difícil de gestionar. Exámenes de dificultad muy alta. Quinto es un Cuarto 2.0. quizá más tranquilo porque ya sabes de qué va la cosa. Sexto es una gymkana, tenemos asignaturas y practicas y el tfg, no te da tiempo a hacer una primera vuelta del MIR para nada, condensaron cada cuatrimestre en dos bimestres de septiembre a noviembre, con un mes de diciembre en atención primaria, y otro bimestre de enero a marzo con exámenes en noviembre y marzo, recuperaciones en mayo a dos semanas de graduarte (todo muy atropellado). Abril fue un mes entero de preparar ecoe y tfg, mayo mes de entregas. Y cuando quieres darte cuenta de que acabas ya empiezas con el MIR...


El hecho de cambiarse a una pública es posible pero muy dificil... yo tenía esa idea cuando entré a la Europea, sobre todo por motivos económicos. Sin embargo, yo personalmente no me cambié: para poder cambiarme tenía que volver a presentarme a la EVAU para subir mi nota de acceso y no tenía tiempo de prepararmela porque bastante ocupada estaba con estudiar las asignaturas de la carrera (si suspendía aen la privada y no me cogían en la pública te toca pagar al año siguiente igual)... Porque da igual que ya seas estudiante de medicina en cualquier universidad pública o privada, para cambiarte a otra te piden alcanzar la nota de acceso de ese año. Para mí era inviable preparar química o matemáticas a la vez que los exámenes de primero o segundo de medicina. Sí conozco algún caso de alguien que lo intentó y salió bien (una o dos personas de todo un curso de 200), pero el resto no. Otra opción también es que te puedes cambiar según la comunidad autónoma a la que pertenezcas, si no recuerdo mal, tras terminar el primer año de medicina sé de compañeros que lograron hacer cambio de expediente sin repetir la EVAU solo con la nota de primero de medicina, porque les dbaan puntos en su comunidad autonoma por ser de allí para cambiarse a una universidad de su comunidad (esto solo pasaba en castilla y león en la universidad de salamanca, ya no sé si seguirá siendo así). En la universidad de Alcalá también permiten el traslado de expediente sin necesidad de repetir evau con la nota que tengas de la carrera de medicina, pero es cierto que hubo quejas por la poca transparencia en el proceso, y solo sé de una persona que logró cambiarse al pasar a cuarto de medicina tras intentarlo en esa universidad al terminar primero y segundo y no lograrlo... En la universidad de castilla la mancha si han ido aceptando desde escasos dos-tres años nuevos alumnos de traslado de expediente sin nota de evau a partir de tercero en Toledo... todo es investigarlo un poco.

Conclusión: si quieres realmente cambiarte a la pública no es imposible pero seguramente necesites repetir la EVAU y llegar al casi 14 que piden para cambiarte, sin importar que ya seas estudiante de medicina en otra universidad y tengas el primer curso (o el tecero, o el cuarto, o cualquiera) aprobado, te exigen la nota de corte de ese año. Eso era lo que ocurría hace cuatro-cinco años que fue cuando yo lo intenté. No obstante si me equivoco corregidme porque hace tiempo ya de eso y no lo he vuelto a mirar jeje
Cualquier duda estoy a vuestra disposición :)
quee claridad en tu exposición, muchas gracias!!! Nuestra hija empieza primero el próximo año y ella dice que una vez se ha quedado fuera de la pública, le gustaría acabar allí.
Me ha encantado conocer desde una experiencia real, cómo es el proceso.
La carrera, da igual donde la estudies, es muy dura y exigente, de manera indiscutible Pero creo que es el pimer testimonio que veo de alguien que ha estudiado la carrera completa allí.
Si no te importa, si tenemos dudas te podemos mandar un privado?
Muchísimas gracias por tu aportación
 
quee claridad en tu exposición, muchas gracias!!! Nuestra hija empieza primero el próximo año y ella dice que una vez se ha quedado fuera de la pública, le gustaría acabar allí.
Me ha encantado conocer desde una experiencia real, cómo es el proceso.
La carrera, da igual donde la estudies, es muy dura y exigente, de manera indiscutible Pero creo que es el pimer testimonio que veo de alguien que ha estudiado la carrera completa allí.
Si no te importa, si tenemos dudas te podemos mandar un privado?
Muchísimas gracias por tu aportación
Sí, sin problema puedes preguntarme lo que necesites, por aquí o por privado, como quieras. Me he extendido bastante sí jeje pero también es cierto que hay pocas referencias reales de los que hemos estudiado y terminado ahí la carrera, y si puedo ayudar a alguien genial... siempre está el mito de 'universidad europea, pinta y colorea' y no es para nada así al menos en medicina. Es una carrera dura en todas las facultades, es indudable, y hablo desde mi experiencia, sin haber estudiado en otra uni. Pero el balance final es que estoy contenta con mi formación y creo que no tiene que envidiar a ninguna otra sea privada o pública, sales muy bien formado, al final luego hay un MIR para todos y depende del trabajo individual y de cómo se lo trabaje cada uno. Es cierto que no está en posiciones súper altas, pero también son pocos los egresados en comparación con otras universidades más grandes. Hay médicos formados en la Europea con posiciones muy buenas en el MIR todos los años. Mucho ánimo para tu hija! Cualquier cosa podéis escribirme.
 
Sí, sin problema puedes preguntarme lo que necesites, por aquí o por privado, como quieras. Me he extendido bastante sí jeje pero también es cierto que hay pocas referencias reales de los que hemos estudiado y terminado ahí la carrera, y si puedo ayudar a alguien genial... siempre está el mito de 'universidad europea, pinta y colorea' y no es para nada así al menos en medicina. Es una carrera dura en todas las facultades, es indudable, y hablo desde mi experiencia, sin haber estudiado en otra uni. Pero el balance final es que estoy contenta con mi formación y creo que no tiene que envidiar a ninguna otra sea privada o pública, sales muy bien formado, al final luego hay un MIR para todos y depende del trabajo individual y de cómo se lo trabaje cada uno. Es cierto que no está en posiciones súper altas, pero también son pocos los egresados en comparación con otras universidades más grandes. Hay médicos formados en la Europea con posiciones muy buenas en el MIR todos los años. Mucho ánimo para tu hija! Cualquier cosa podéis escribirme.
Gracias por todo lo que has explicado. Es información muy útil para los estudiantes que se planteen estudiar allí. Además creo que has tocado dos temas muy importantes:
1.- Entrar en una privada pensando que en segundo te vas a poder cambiar fácilmente es un error. Algunos lo consiguen, pero la mayoría no.
2.- El estrés que le supone a los estudiantes de las privadas suspender asignaturas es muy elevado. El coste de la carrera sin tener en cuenta segundas matrículas es importante. Muchas familias van ya al límite y el estudiante no se puede permitir suspender.
Y por último, como tú bien dices, en ninguna parte te van a regalar absolutamente nada.
Muchísima suerte con el MIR y enhorabuena por el camino ya recorrido!
 
Hola!! Yo acabo de graduarme en Medicina por la Universidad Europea de Madrid. Es una universidad MUY DURA en medicina, tremendamente exigente, asi que nadie piense que por ser privada regalan nada... de hecho todo lo contrario. En mi opinión es muy buena universidad y yo he salido bastante satisfecha. Es cierto que tenemos gran cantidad de prácticas obligatorias de tercero a sexto de carrera y a veces, la organización deja bastante que desear porque no tenemos mucho tiempo para poder gestionar la asistencia a clases, a prácticas, estudio para exámenes, evaluaciones continuas, simulaciones... Pero la formación en sí, es bastante buena. Si alguien tiene alguna duda puede preguntármela... Yo sinceramente creo que he tenido una educación brillante en muchos aspectos: profesores muy dedicados, metologías educativas innovadoras, las simulaciones en el hospital simulado con actores y defriefing, ecoes desde segundo, acceso completo gratis a una plataforma de una academia mir durante toda la carrera (desde tercero te exigen ir haciendo preguntas mir), becas para la academia mir con la que tienen convenio, talleres de habilidades, actividades universitarias, prácticas extra, ambiente familiar, muy pocos por clase (en mi clase éramos 15, en otras 40, dependiendo del hospital), profesores muy cercanos en el hospital, en prácticas grupos muy reducidos o incluso vas tu solo con el médico... pero como todo pues tiene sus cosas malas también, es muy cara (preparad ahorros jeje), no hay apenas becas en medicina (solo para expedientes brillantes, yo saqué algún sobresaliente y no las vi), y como decía tienes que organizarte muy bien para llegar a todo, tienes practicas y clases a la vez, en otras unis tienes periodos de solo clase y otros de solo practicas y te puedes gestionar mejor... aquí te sientes 'trabajando' y estudiando y es muy duro. Requieren que tengas mucha disciplina, y sino, la adquieres igual para sobrevivir jajaja.

El primer curso para mí fue el peor, es una verdadera criba y el alumno que consigue salir sin tener una asignatura pendiente en primero, es el minoritario. Se puede sacar, pero yo considero que debes tomártelo muy en serio (ya no solo para aprobar, sino por lo que estás pagando): exámenes tipo test muy difíciles, muchísimas prácticas y evaluaciones continuas, muchas tandas de exámenes... no te da tiempo a nada que no sea estudiar...
El segundo curso es el más liviano la verdad, sobre todo esto es bueno porque la gran mayoría de alumnos lleva alguna pendiente de primero así se compensa, y si tienes suerte de no llevar nada pendiente es un curso que puede ayudarte a subir la media aunque hay que estudiar.
Tercero es un golpe de realidad porque empiezas en el hospital y pasas a estudiar asignaturas clínicas (verdaderos tochos), y está bien planteado porque estudias Semiología y Patología general que te ayuda a sentar las bases de cursos posteriores, eso sí, es un curso duro por el cambio de tener más cantidad de temario a estudiar y dar clases muchos días en el hospital y prácticas. A partir de tercero tienes solo exámenes en enero y mayo, extraordinaria en julio. El tema prácticas en esta universidad se lo toman muuuuuy muy enserio (también dependiendo del hospital que elijas, pero por lo general), no puedes faltar, son obligatorias, cualquier falta necesitas justificante, sin ir a practicas no puedes presentarte a examen de la asignatura, hay exámenes de practicas, trabajos, etc. Debes tomarte las practicas como un trabajo desde tercero a sexto.
Cuarto es horrible, mucho estrés, tienes prácticas desde el primer día de curso hasta la semana de antes de los exámenes de mayo, se aprende mucho pero tienes que saber gestionarte para llegar a todo. Las prácticas tan extensas ayudan mucho y te preparan muy bien, pero te falta tiempo para estudiar para exámenes, es un tema difícil de gestionar. Exámenes de dificultad muy alta. Quinto es un Cuarto 2.0. quizá más tranquilo porque ya sabes de qué va la cosa. Sexto es una gymkana, tenemos asignaturas y practicas y el tfg, no te da tiempo a hacer una primera vuelta del MIR para nada, condensaron cada cuatrimestre en dos bimestres de septiembre a noviembre, con un mes de diciembre en atención primaria, y otro bimestre de enero a marzo con exámenes en noviembre y marzo, recuperaciones en mayo a dos semanas de graduarte (todo muy atropellado). Abril fue un mes entero de preparar ecoe y tfg, mayo mes de entregas. Y cuando quieres darte cuenta de que acabas ya empiezas con el MIR...


El hecho de cambiarse a una pública es posible pero muy dificil... yo tenía esa idea cuando entré a la Europea, sobre todo por motivos económicos. Sin embargo, yo personalmente no me cambié: para poder cambiarme tenía que volver a presentarme a la EVAU para subir mi nota de acceso y no tenía tiempo de prepararmela porque bastante ocupada estaba con estudiar las asignaturas de la carrera (si suspendía aen la privada y no me cogían en la pública te toca pagar al año siguiente igual)... Porque da igual que ya seas estudiante de medicina en cualquier universidad pública o privada, para cambiarte a otra te piden alcanzar la nota de acceso de ese año. Para mí era inviable preparar química o matemáticas a la vez que los exámenes de primero o segundo de medicina. Sí conozco algún caso de alguien que lo intentó y salió bien (una o dos personas de todo un curso de 200), pero el resto no. Otra opción también es que te puedes cambiar según la comunidad autónoma a la que pertenezcas, si no recuerdo mal, tras terminar el primer año de medicina sé de compañeros que lograron hacer cambio de expediente sin repetir la EVAU solo con la nota de primero de medicina, porque les dbaan puntos en su comunidad autonoma por ser de allí para cambiarse a una universidad de su comunidad (esto solo pasaba en castilla y león en la universidad de salamanca, ya no sé si seguirá siendo así). En la universidad de Alcalá también permiten el traslado de expediente sin necesidad de repetir evau con la nota que tengas de la carrera de medicina, pero es cierto que hubo quejas por la poca transparencia en el proceso, y solo sé de una persona que logró cambiarse al pasar a cuarto de medicina tras intentarlo en esa universidad al terminar primero y segundo y no lograrlo... En la universidad de castilla la mancha si han ido aceptando desde escasos dos-tres años nuevos alumnos de traslado de expediente sin nota de evau a partir de tercero en Toledo... todo es investigarlo un poco.

Conclusión: si quieres realmente cambiarte a la pública no es imposible pero seguramente necesites repetir la EVAU y llegar al casi 14 que piden para cambiarte, sin importar que ya seas estudiante de medicina en otra universidad y tengas el primer curso (o el tecero, o el cuarto, o cualquiera) aprobado, te exigen la nota de corte de ese año. Eso era lo que ocurría hace cuatro-cinco años que fue cuando yo lo intenté. No obstante si me equivoco corregidme porque hace tiempo ya de eso y no lo he vuelto a mirar jeje
Cualquier duda estoy a vuestra disposición :)
Muchas gracias por la información!! Lo que tenía pensado era hacer el primer curso en la europea y entrar con la nota de la evau a la autónoma de madrid al año siguiente, y ya ahí intentar convalidar asignaturas. Era esa mi duda sobre todo, si se pueden convalidar asignaturas del primer curso o no (de la europea a la autónoma). Además, ya que estoy, tenía la duda de si me recomendarías repetir la evau en junio de 2026 sabiendo que empezaría el primer curso de medicina en la europea ahora en septiembre (curso 2025/2026), porque digo mira tu que lo mismo el curso de medicina en la europea termina más tarde de junio... Es que no tengo ni idea jajajqj
Suscribo todo lo que dice María, yo solo he hecho 3 años ahí pero también tengo más o menos la misma opinión y comparándolo con la universidad pública en la que estoy ahora, al final los exámenes no dejan de ser del mismo tipo. Yo me cambié a la UCLM porque había muchas plazas para Toledo y no necesitaba una nota alta de EVAU ni de la carrera, solo tener aprobado lo que me pedían. Lo malo es que ya solo sacan plazas para tercero (yo entré en cuarto) y desde le Europea no te puedes cambiar porque se necesita tener Microbiología aprobada y en la Europea se da en tercero. Si acabas todo en mayo en la Europea, te podrías permitir prepararte la selectividad pero si llevas cosas para extraordinaria, no te lo recomiendo. Y en cuanto a entrar con la nota de selectividad, deberías tener la misma nota o superior con la que se entró en tu promoción, por lo que o baja la nota de corte el año que viene o tendrías que repetirla en algún momento. Una vez dentro, ya podrías convalidar asignaturas, suelen venir las tablas de convalidaciones en la web de cada universidad. Lo único que te puedo decir es que si entras en la Europea o en la privada que sea, tengas muy claro que es más probable que acabes haciendo los 6 años ahí (o más) a que te puedas cambiar, por lo que tendrías que sopesar bien si puedes pagar todos esos años.
 
Mi hija acaba de empezar su residencia en Anestesia después de estudiar en la Europea y examinarse del MIR en Enero. Suscribo lo que están contando sobre la universidad, muy cara y muy exigente pero con una preparación excelente. Ella consiguió aprobar todo por curso y no llevar ninguna asignatura al curso siguiente. Estad tranquilos, el único problema es el precio, pero al final cuando consiguen todos sus objetivos hasta de eso te olvidas. Mi hija ha obtenido un resultado excelente en el MIR y muchos compañeros suyos también.
 
Mi hija acaba de empezar su residencia en Anestesia después de estudiar en la Europea y examinarse del MIR en Enero. Suscribo lo que están contando sobre la universidad, muy cara y muy exigente pero con una preparación excelente. Ella consiguió aprobar todo por curso y no llevar ninguna asignatura al curso siguiente. Estad tranquilos, el único problema es el precio, pero al final cuando consiguen todos sus objetivos hasta de eso te olvidas. Mi hija ha obtenido un resultado excelente en el MIR y muchos compañeros suyos también.
Enhorabuena para tu hija!! no sabéis, precisamente con el dineral que cuesta la universidad y los sacrificios que hay que hacer para enviar allí a nuestra hija, lo que reconforta saber que la experiencia allí es buena y que al final es como otra Universidad, aunque haya que pagarla. En nuestro caso, gracias a que exiesten privadas, ya que a pesar de todo el esfuerzo de toda una vida no ha conseguido alcanzar la nota.
De verdad gracias por vuestras aportaciones
 
Hola!! Yo acabo de graduarme en Medicina por la Universidad Europea de Madrid. Es una universidad MUY DURA en medicina, tremendamente exigente, asi que nadie piense que por ser privada regalan nada... de hecho todo lo contrario. En mi opinión es muy buena universidad y yo he salido bastante satisfecha. Es cierto que tenemos gran cantidad de prácticas obligatorias de tercero a sexto de carrera y a veces, la organización deja bastante que desear porque no tenemos mucho tiempo para poder gestionar la asistencia a clases, a prácticas, estudio para exámenes, evaluaciones continuas, simulaciones... Pero la formación en sí, es bastante buena. Si alguien tiene alguna duda puede preguntármela... Yo sinceramente creo que he tenido una educación brillante en muchos aspectos: profesores muy dedicados, metologías educativas innovadoras, las simulaciones en el hospital simulado con actores y defriefing, ecoes desde segundo, acceso completo gratis a una plataforma de una academia mir durante toda la carrera (desde tercero te exigen ir haciendo preguntas mir), becas para la academia mir con la que tienen convenio, talleres de habilidades, actividades universitarias, prácticas extra, ambiente familiar, muy pocos por clase (en mi clase éramos 15, en otras 40, dependiendo del hospital), profesores muy cercanos en el hospital, en prácticas grupos muy reducidos o incluso vas tu solo con el médico... pero como todo pues tiene sus cosas malas también, es muy cara (preparad ahorros jeje), no hay apenas becas en medicina (solo para expedientes brillantes, yo saqué algún sobresaliente y no las vi), y como decía tienes que organizarte muy bien para llegar a todo, tienes practicas y clases a la vez, en otras unis tienes periodos de solo clase y otros de solo practicas y te puedes gestionar mejor... aquí te sientes 'trabajando' y estudiando y es muy duro. Requieren que tengas mucha disciplina, y sino, la adquieres igual para sobrevivir jajaja.

El primer curso para mí fue el peor, es una verdadera criba y el alumno que consigue salir sin tener una asignatura pendiente en primero, es el minoritario. Se puede sacar, pero yo considero que debes tomártelo muy en serio (ya no solo para aprobar, sino por lo que estás pagando): exámenes tipo test muy difíciles, muchísimas prácticas y evaluaciones continuas, muchas tandas de exámenes... no te da tiempo a nada que no sea estudiar...
El segundo curso es el más liviano la verdad, sobre todo esto es bueno porque la gran mayoría de alumnos lleva alguna pendiente de primero así se compensa, y si tienes suerte de no llevar nada pendiente es un curso que puede ayudarte a subir la media aunque hay que estudiar.
Tercero es un golpe de realidad porque empiezas en el hospital y pasas a estudiar asignaturas clínicas (verdaderos tochos), y está bien planteado porque estudias Semiología y Patología general que te ayuda a sentar las bases de cursos posteriores, eso sí, es un curso duro por el cambio de tener más cantidad de temario a estudiar y dar clases muchos días en el hospital y prácticas. A partir de tercero tienes solo exámenes en enero y mayo, extraordinaria en julio. El tema prácticas en esta universidad se lo toman muuuuuy muy enserio (también dependiendo del hospital que elijas, pero por lo general), no puedes faltar, son obligatorias, cualquier falta necesitas justificante, sin ir a practicas no puedes presentarte a examen de la asignatura, hay exámenes de practicas, trabajos, etc. Debes tomarte las practicas como un trabajo desde tercero a sexto.
Cuarto es horrible, mucho estrés, tienes prácticas desde el primer día de curso hasta la semana de antes de los exámenes de mayo, se aprende mucho pero tienes que saber gestionarte para llegar a todo. Las prácticas tan extensas ayudan mucho y te preparan muy bien, pero te falta tiempo para estudiar para exámenes, es un tema difícil de gestionar. Exámenes de dificultad muy alta. Quinto es un Cuarto 2.0. quizá más tranquilo porque ya sabes de qué va la cosa. Sexto es una gymkana, tenemos asignaturas y practicas y el tfg, no te da tiempo a hacer una primera vuelta del MIR para nada, condensaron cada cuatrimestre en dos bimestres de septiembre a noviembre, con un mes de diciembre en atención primaria, y otro bimestre de enero a marzo con exámenes en noviembre y marzo, recuperaciones en mayo a dos semanas de graduarte (todo muy atropellado). Abril fue un mes entero de preparar ecoe y tfg, mayo mes de entregas. Y cuando quieres darte cuenta de que acabas ya empiezas con el MIR...


El hecho de cambiarse a una pública es posible pero muy dificil... yo tenía esa idea cuando entré a la Europea, sobre todo por motivos económicos. Sin embargo, yo personalmente no me cambié: para poder cambiarme tenía que volver a presentarme a la EVAU para subir mi nota de acceso y no tenía tiempo de prepararmela porque bastante ocupada estaba con estudiar las asignaturas de la carrera (si suspendía aen la privada y no me cogían en la pública te toca pagar al año siguiente igual)... Porque da igual que ya seas estudiante de medicina en cualquier universidad pública o privada, para cambiarte a otra te piden alcanzar la nota de acceso de ese año. Para mí era inviable preparar química o matemáticas a la vez que los exámenes de primero o segundo de medicina. Sí conozco algún caso de alguien que lo intentó y salió bien (una o dos personas de todo un curso de 200), pero el resto no. Otra opción también es que te puedes cambiar según la comunidad autónoma a la que pertenezcas, si no recuerdo mal, tras terminar el primer año de medicina sé de compañeros que lograron hacer cambio de expediente sin repetir la EVAU solo con la nota de primero de medicina, porque les dbaan puntos en su comunidad autonoma por ser de allí para cambiarse a una universidad de su comunidad (esto solo pasaba en castilla y león en la universidad de salamanca, ya no sé si seguirá siendo así). En la universidad de Alcalá también permiten el traslado de expediente sin necesidad de repetir evau con la nota que tengas de la carrera de medicina, pero es cierto que hubo quejas por la poca transparencia en el proceso, y solo sé de una persona que logró cambiarse al pasar a cuarto de medicina tras intentarlo en esa universidad al terminar primero y segundo y no lograrlo... En la universidad de castilla la mancha si han ido aceptando desde escasos dos-tres años nuevos alumnos de traslado de expediente sin nota de evau a partir de tercero en Toledo... todo es investigarlo un poco.

Conclusión: si quieres realmente cambiarte a la pública no es imposible pero seguramente necesites repetir la EVAU y llegar al casi 14 que piden para cambiarte, sin importar que ya seas estudiante de medicina en otra universidad y tengas el primer curso (o el tecero, o el cuarto, o cualquiera) aprobado, te exigen la nota de corte de ese año. Eso era lo que ocurría hace cuatro-cinco años que fue cuando yo lo intenté. No obstante si me equivoco corregidme porque hace tiempo ya de eso y no lo he vuelto a mirar jeje
Cualquier duda estoy a vuestra disposición :)
Enhorabuena por haber acabado y por el pedazo de resumen que has hecho.

Con qué academia estás preparando el MIR?
 
Atrás
Arriba