NOTAS DE CORTE 2021-2022

Estás Viendo:
NOTAS DE CORTE 2021-2022

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Creemos que bajarán o se mantendrán porque ni se han inflado notas, ni los exámenes de ebau han sido tan fáciles o tan a la carta dependiendo de la ccaa, porque ha habido menos tiempo para preparársela y una peor preparación de bachillerato
Y en cuanto a los presentados la verdad que no sé de dónde sacáis esos datos porque ha habido bastantes menos
 
La tabla de romaorbe da vértigo.
Yo voy a ratos: a ratos pienso que se van a mantener o bajar ligeramente y a ratos pienso que pueden llegar a subir incluso 2 décimas. Lo de los presentados o no, da igual. Si hay un 10% que el año pasado se pudo presentar porque aprobó fácilmente y este año no se ha podido presentar da lo mismo porque esos no iban a tener más de 12.5, así que ese dato no es el dato. El DATO es el % de sobresalientes en selectividad y si ya decís que en Galicia es el 25%.................¡Buf!
 
A mí a veces también me puede la desesperación. Pero decís que no es el dato pero es que está íntimamente relacionado, si hay muchos más presentados, más probabilidad de buenas notas. Vuelvo a repetir que el año pasado esa barbaridad de matriculados se debió a que la gente de otras carreras, fp sin acabar o acabados, titulados...que se iban a presentar otro año lo hicieron en ese porque 1, había UN MES más y MUCHO tiempo libre por la cuarentena. 2, la facilidad de la prueba, que este año dependiendo de la ccaa ha variado. Sin ir más lejos, exámenes más dificiles , cosas que nunca salían salieron. En navarra, de 8 ejercicios o 6 ( no recuerdo bien) te eligen los 3/4 que hagas PEOR en matemáticas. El porcentaje de matriculas de honor en bachillerato por lo general, ha vuelto a la normalidad. Y con esto, me despido del foro porque otro año de negativismo y prever catástrofes, cansa y cansa mucho. No os dais cuenta de que muchos ya no podemos intentarlo otro año, que tenemos muchas ganas y esfuerzo puestos en esto y que ahora mismo necesitamos apoyo y esperanza, porque no se sabe nada.
 
La tabla de romaorbe da vértigo.
Yo voy a ratos: a ratos pienso que se van a mantener o bajar ligeramente y a ratos pienso que pueden llegar a subir incluso 2 décimas. Lo de los presentados o no, da igual. Si hay un 10% que el año pasado se pudo presentar porque aprobó fácilmente y este año no se ha podido presentar da lo mismo porque esos no iban a tener más de 12.5, así que ese dato no es el dato. El DATO es el % de sobresalientes en selectividad y si ya decís que en Galicia es el 25%.................¡Buf!
Yo he buscado el dato de Galicia y no sale por ninguna parte
 
A mí a veces también me puede la desesperación. Pero decís que no es el dato pero es que está íntimamente relacionado, si hay muchos más presentados, más probabilidad de buenas notas. Vuelvo a repetir que el año pasado esa barbaridad de matriculados se debió a que la gente de otras carreras, fp sin acabar o acabados, titulados...que se iban a presentar otro año lo hicieron en ese porque 1, había UN MES más y MUCHO tiempo libre por la cuarentena. 2, la facilidad de la prueba, que este año dependiendo de la ccaa ha variado. Sin ir más lejos, exámenes más dificiles , cosas que nunca salían salieron. En navarra, de 8 ejercicios o 6 ( no recuerdo bien) te eligen los 3/4 que hagas PEOR en matemáticas. El porcentaje de matriculas de honor en bachillerato por lo general, ha vuelto a la normalidad. Y con esto, me despido del foro porque otro año de negativismo y prever catástrofes, cansa y cansa mucho. No os dais cuenta de que muchos ya no podemos intentarlo otro año, que tenemos muchas ganas y esfuerzo puestos en esto y que ahora mismo necesitamos apoyo y esperanza, porque no se sabe nada.
No te vayas. Si es que es una manera de echar fuera todas las preocupaciones que compartimos. Ojalá tengas toda la razón. Y si, vamos a intentar no caer en la desesperación y animarnos entre todos. Venga, que lo que tenga que ser será. Un dato positivo: el otro día leí lo que van a estudiar las mejores notas de EBAU de Navarra y de 5 que entrevistaban, ninguno iba por medicina. No olvidemos que las matemáticas, las biocarreras, y los dobles grados ahora son muy golosos y tienen muchas salidas (sin tener que pasar por MIR). Así que muchos super-sobresalientes tirarán por ahí. :)
 
Buenos días,

La cuestión es simple. Según cómo lo veo:

1-Tenemos un número similar de presentados a la selectividad que el año pasado. En algunas comunidades ha bajado un poco, en otras ha incluso subido (a modo de ejemplo, este año 1 de cada 4 estudiantes presentados a la selectividad en Galicia tiene un sobresaliente (más de un 9 de media)).

2-Este año los estudiantes han tenido buenas notas, no sólo en segundo de bachillerato, sino también en primero. Además, viendo las notas del año pasado de medicina, muchos profesores han decidido "ayudar" para que "por ellos no quede".

3-La estructura de la selectividad es "a la carta", como el año pasado, con criterios de corrección presumiblemente similares. Sé que seguramente no sirve de muestra representativa pero el número de aprobados en Navarra ha aumentado, y en Murcia la nota media ha subido casi 4 décimas.

4-Tenemos un pelotón de candidatos por debajo del 12.52 del año pasado que aplicarán este año y harían de suelo de la nota, además de los que tuvieron más de esa nota que no pudieron prever la subida y aplicaron a unas pocas universidades y se quedaron fuera. Este año aplicarán a todas.

5-Tenemos también muchos estudiantes que fueron a subir nota en septiembre del año pasado.

6-Algunos tienen fe en exámenes "difíciles" como el de matemáticas de Madrid. Pero el revuelo mediático ha sido tal, que el criterio de corrección probablemente haga que ese examen difícil resulte en mejores notas que si no lo hubiera sido, para evitar polémica adicional.

7-Las plazas en las facultades de medicina no han aumentado.

Cuál es la razón por la que deberían bajar las notas?
El punto 4 es la clave de todo. Pueden bajar en algunas facultades 1,2 o 5 centésimas, pero si estás esperando entrar por debajo de 12,525 ahí es donde está el supertapón de los cientos del año pasado que quedaron en puertas, de los que subieron nota en septiembre y en junio de este año y de los propios de este año. Ojalá me equivoque pero eso es una realidad queramos o no.
 
Buenas,

Voy a comentaros mi opinión con respecto al proceso de acceso a la universidad de este año.
Desde mi punto de vista, este año hemos comprobado que ha habido tanto una selectividad desigual como una preparación no igualitaria para la preparación de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Me explico, no en todos los institutos se ha optado por un modelo presencial, ¿qué significa esta situación? Los estudiantes ante las facilidades para el plagio pueden obtener unas calificaciones mayores, y con ello el aumento del expediente.
También es cierto que en todos los institutos no ha sido así. Algunos han seguido con la docencia presencial y otros con mixta; exámenes en clase y clases en casa. Considero que nos faltan datos para determinar cuáles han seguido un modelo determinado, aunque podría ser una explicación a la variedad de expedientes por diferentes CCAA.
Además, ¿pensáis que los profesores han tendido la mano viendo el aumento de las notas de corte?, ¿o se habrán retraído ya que el efecto conmocionador de la pre-pandemia ya ha pasado? También nos faltan datos para saberlo.

Con respecto al número de presentados a la PAU, sólo dependen de tres factores: número de alumnos de segundo de bachiller, número de alumnos de fp que hacen las específicas y número de alumnos que se presentan para subir nota (ya sea porque están en medicina pero no en la universidad que quieren, están en otra carrera y quieren convalidar créditos, o se tomaron un año sabático para preparar el acceso). En cuanto al primer factor me imagino que será igual, o un poco menor al año pasado; el segundo será menor, pues muchos se presentaron en la convocatoria del año pasado; y el tercero es el que más podría variar (al alza).
Pese a ello, donde más radica el peso de las notas de corte es en la dificultad del selectivo, concretamente de Murcia y Andalucía. Estas comunidades son las que tienen las notas más altas, no voy a incidir en el motivo, pero está claro que el resto de las comunidades son "residuales" o presentan una menor importancia.

Dicho todo, sólo queda esperar. Hay que ver cómo ha ido Andalucía y cuál es la primera nota de corte.
Lo único que está en nuestra mano para bajarlo en estos momentos es asegurarse que el proceso de llenado de las universidades es afable. Nos interesa que tras la multipreinscripción que habrá no se contabilicen las plazas de estudiantes con más de una matrícula de diversas facultades. Además, las universidades tienen la obligación de llenar SIEMPRE todas las plazas mientras haya demanda, no lo digo sólo yo, lo dice el Artículo 7.2. del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio.

Saludos
 
Aquí publican lo siguiente

Una vez realizados los exámenes, las notas se remiten por correo electrónico los días 11 y 12 de junio. Aunque también se puede acceder con la clave y el usuario en la web de la UCLM. La tarjeta de calificaciones podrá descargarse el 14 de junio con firma digital.
Yo soy de clm, nos las mandaron el viernes y hoy ya tenemos la tarjeta
 
Buenas,

Voy a comentaros mi opinión con respecto al proceso de acceso a la universidad de este año.
Desde mi punto de vista, este año hemos comprobado que ha habido tanto una selectividad desigual como una preparación no igualitaria para la preparación de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Me explico, no en todos los institutos se ha optado por un modelo presencial, ¿qué significa esta situación? Los estudiantes ante las facilidades para el plagio pueden obtener unas calificaciones mayores, y con ello el aumento del expediente.
También es cierto que en todos los institutos no ha sido así. Algunos han seguido con la docencia presencial y otros con mixta; exámenes en clase y clases en casa. Considero que nos faltan datos para determinar cuáles han seguido un modelo determinado, aunque podría ser una explicación a la variedad de expedientes por diferentes CCAA.
Además, ¿pensáis que los profesores han tendido la mano viendo el aumento de las notas de corte?, ¿o se habrán retraído ya que el efecto conmocionador de la pre-pandemia ya ha pasado? También nos faltan datos para saberlo.

Con respecto al número de presentados a la PAU, sólo dependen de tres factores: número de alumnos de segundo de bachiller, número de alumnos de fp que hacen las específicas y número de alumnos que se presentan para subir nota (ya sea porque están en medicina pero no en la universidad que quieren, están en otra carrera y quieren convalidar créditos, o se tomaron un año sabático para preparar el acceso). En cuanto al primer factor me imagino que será igual, o un poco menor al año pasado; el segundo será menor, pues muchos se presentaron en la convocatoria del año pasado; y el tercero es el que más podría variar (al alza).
Pese a ello, donde más radica el peso de las notas de corte es en la dificultad del selectivo, concretamente de Murcia y Andalucía. Estas comunidades son las que tienen las notas más altas, no voy a incidir en el motivo, pero está claro que el resto de las comunidades son "residuales" o presentan una menor importancia.

Dicho todo, sólo queda esperar. Hay que ver cómo ha ido Andalucía y cuál es la primera nota de corte.
Lo único que está en nuestra mano para bajarlo en estos momentos es asegurarse que el proceso de llenado de las universidades es afable. Nos interesa que tras la multipreinscripción que habrá no se contabilicen las plazas de estudiantes con más de una matrícula de diversas facultades. Además, las universidades tienen la obligación de llenar SIEMPRE todas las plazas mientras haya demanda, no lo digo sólo yo, lo dice el Artículo 7.2. del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio.

Saludos
Buén análisis de la situación, sólo que en referencia al último párrafo la multipreinscripción es un hecho que se da todos los años en mayor o menor medida y que en las sucesivas actualizaciones, que a la fuerza tienen que hacer las Facultades, se van ajustando las plazas poco a poco y la nota de corte va bajando y poco o nada podemos hacer los aspirantes en ese proceso, sino esperar.
 
Ambiente por lo general bueno , ( aunque siempre hay y habrá como en todos lados , la gente mas competitiva , poco colabora con los demas , etc). Los grupos de los seminarios y practicas son reducidos , por lo que se hace mas fácil la interacción con el profesor.
Resto..... desastre en organización (cambios de horarios cada dos por tres , incluso horas antes del seminario , por lo que , los q viven fuera de Lleida es una putada para organizarse) , la secretaría otro desastre y simpatía / empatía 0.
Si quieres convalidar asignaturas porque tengas otros estudios , como es mi caso con enfermería , ( aquí solo 24 creditos , Vs con la UAB que son unos 60 creditos aprox) , por lo que otro desastre.
Yo llevo dos años intentando cambiarme entre traslado de expediente ( casi imposible y tengo 8.5 de media) , y subiendo nota en la selectividad , a ver si a la tercera va a la vencida.
Clases y mayoría de apuntes en catalán (obvio)

También es verdad que mi situación personal es algo diferente , ya que vivo y trabajo en Barcelona , por lo que voy mas quemado de lo normal con la universidad de Lleida. Pero bueno he intentado ser un poco objetivo. Pero coincido con @Medicina2021si
Ojalá tengas suerte y te den Barcelona para el próximo curso. Me acuerdo de verte por este foro el curso pasado. Suerte!!
 
Otra cosilla, sabéis si en universidades como upf, uab y demas hay más opcionalidad a la hora de elegir castellano como lengua de enseñanza?
No hay opciones, cada profe da las asignaturas como le parezca más cómodo. Los exámenes si tienes derecho a que te los den en castellano. En la Upf se da en castellano, catalán e inglés. Pretenden que a partir de tercer curso sea todo o casi todo en inglés.
 
No hay opciones, cada profe da las asignaturas como le parezca más cómodo. Los exámenes si tienes derecho a que te los den en castellano. En la Upf se da en castellano, catalán e inglés. Pretenden que a partir de tercer curso sea todo o casi todo en inglés.
Estoy en la URV y tras pedir los exámenes en castellano por más de un 70% de la clase nos los han dado en catalán igualmente en muchas asignaturas. No sé si derecho tenemos pero la realidad es que no nos los han dado.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba