@ElMetge (es que no sé cómo te llamas, perdona xD), ¿de qué sirve que se formen médicos si no puedes ejercer la profesión nunca? Sólo tenemos que irnos a la historia. Eso fue lo que pasó en los años 80 y parte de los 90, que fue un caos. No solo eso, incluso dentro de los especialistas, especialmente en medicina interna precisamente, hace 20 años hubo un paro descomunal que propiciaba contratos precarios en los propios especialistas. Que a día de hoy seguimos siendo una especialidad que muchos médicos creen que tenemos menos salidas que las demás... (antes del covid sobre todo).
Estoy de acuerdo en una cosa: que gente brillante y con ilusión se quede fuera del sistema. Que una nota no demuestra nada. Pero el sistema de acceso es el que es. Tanto en la carrera, como en el mir, como en las oposiciones, como en todas las profesiones y en la vida. Y sigo repitiendo lo mismo. Aumentar el número de plazas no sólo propiciará competencia, que no digo que sea mala ni tengo miedo a ella. Pero si para ser médico se necesita carrera + MIR, si 5000 personas terminan la carrera, 5000 plazas tendría que tener asegurado hacer el MIR, ni más ni menos. Porque si haces la carrera, te quedas cojo, eres semi-medico. Es como nuestro máster. A partir de ahí, si hay 4000 especialistas para 200 plazas, eso ya es otro problema muy diferente. Porque tú ya eres médico especialista y tienes las competencias suficientes para trabajar en la pública o en la privada, en España, en Portugal, en Chipre o donde sea.
Y es que a las pruebas me remito. TODOS los organismos médicos van en la misma dirección. No se ve esta unanimidad así en el mundo medico prácticamente nunca. Tenemos el segundo ratio por habitante en facultades por medicina a nivel mundial de hecho (0,92/1.000.000), cuando la recomendación de la propia OMS es de 0,45. Hay 276.191 médicos colegiados (datos de 2021), el dato más alto de la historia. Con 4 médicos por cada 1000 habitantes (más que Francia, Reino Unido, EEUU... estamos en el puesto 26), y aun así, 1145 médicos especialistas en paro (enero 2021), más los 6000-7000 que cada año se quedan fuera del MIR. Sin contar los que se van al extranjero cada año (3000 aproximadamente por año y que aumentan cada año. Formar un MIR cuesta 200.000-250.000€, en un análisis de coste beneficio está claro lo que pasa...).
Por cierto, yo soy R5 de medicina interna también. Qué especialidad más bonita... Y bueno, como médicos e internistas, estamos haciendo un debate (face to face) sano

. Yo creo que he dado suficientes y objetivos de por qué sería más contraproducente que beneficioso. Que otras profesiones están peor? Probablemente. Pero cada uno tenemos que mirar por nuestra profesión, y mi opinión se basa en datos objetivos.
Saludos!