NOTAS DE CORTE 2021-2022

Estás Viendo:
NOTAS DE CORTE 2021-2022

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Muy bien dicho. Sin contar además la cantidad de convalidaciones de paises extranjeros que no son de la unión europea que también pueden optar al MIR.
Yo me fui a estudiar fuera de casa porque quise pero tengo muchos puntos para irme a trabajar fuera de España si esto sigue así.
Si. Había algo escrito del blog de Gangasmir referente a las homologaciones de títulos extranjeros:
 
Puedo hablar desde mi experiencia medicos de familia no encontramos todos los que terminan tienen contrato . Ahora especialistas contratan pocos y asi nos va en las listas de espera, lo de la jubilación es cierto se van a jublilar muchisimos que hay trabajando, ahora mismo con mas de 65 años . Tambien conozco muchos que se han marchado al extranjero a trabajar con un sueldo el triple que aqui y con condiciones buenisimas. Ahora tambien digo que estos paises envian ellos mismos la oferta de trabajo, prefieren los formados aqui tanto medicos como enfermeras. Pienso que medicos van hacer falta si no mirar Italia y Francia ahn ampliado el ratio de plazas de formacion universitaria creo que italia lei que unas 1500 mas y Francia estaba por ahi tambien aqui cero. Los formamos con el dinero y el esfuerzo que lleva la formación para que luego se vayan fuera tendriamos que cuidarlos mas, por que son los que velan por nuestra salud dia a dia-----
 
Buenas noches. ¿Pero esto se debe a que la gente no se matricula, y no quiere Oviedo, o que van muy lento matriculado?. Creo que son las personas que no se matriculan, y empezarán con los llamamientos, no es así?????.
Así es, la gente no se matricula. Supongo que la próxima semana empezarán con los llamamientos. A ver hasta donde tienen que llegar para cubrir todas las plazas.
 
Última edición:
Muy bien dicho. Sin contar además la cantidad de convalidaciones de paises extranjeros que no son de la unión europea que también pueden optar al MIR.
Yo me fui a estudiar fuera de casa porque quise pero tengo muchos puntos para irme a trabajar fuera de España si esto sigue así.
Somos el segundo país del mundo con más facultades de medicina, y el primero creo que era Cuba. En fin, otros paises seguramente tengan margen para aumentar sus plazas de medicina, aquí deberían centrarse en adecuar oferta y demanda y mejorar las condiciones laborales. Ya veríais que no habría falta de médicos. Al igual que aquí leo que muchos no quieren irse a estudiar lejos de su ciudad , imaginaos irse a otro país. No creo que la mayoría que se va es porque quiera , sino que después de hacer 11 años , te da rabia que te quieran tomar el pelo, por mucha vocacion que se tenga.
 
El problema es que cada año se presentan al MIR más de 15000 médicos, pero las plazas que se ofertan son poco más de la mitad. Igual el primer paso para solucionar la escasez de médicos es aumentar las plazas de formación MIR y el número de contrataciones de profesionales después del MIR, porque más facultades sin aumentar el número de plazas de formación especializada supone más médicos que compiten por la misma plaza y más médicos que se quedarán fuera cada año.

Y antes de que alguien responda pensando que lo digo por mi propio interés, yo esto no lo digo porque ahora lo que me interesa sea el MIR, yo me presento este año con las personas que han acabado ahora y con todos esos que repitan el MIR porque no obtuvieron plaza o porque quieren hacer otra especialidad distinta y más facultades no me van a afectar en nada, esto afectará dentro de 6-7 años a los que acaben en ese momento. Si no se aumentan las plazas de especialidad, el tapón será más grande para vosotros (o vuestros hijos) y la escasez de médicos no se va a solucionar.

Si por mi fuese, todos los que estáis aquí contando el duro proceso de acceso y demostrando al no rendiros que de verdad tenéis vocación, entraríais a la primera, y de verdad que me alegro muchísimo cada vez que uno de vosotros contáis que por fin lo habéis conseguido y sufro con los que aún no lo han hecho (por eso estoy al pendiente de muchísimos de vosotros y se en qué posición de la lista de espera estáis y hasta miro si ha habido algún movimiento para poder daros la enhorabuena).

Más facultades estaría bien si viniese acompañado de más plazas MIR y más contrataciones post-MIR. Al final va a quedar aprender algún idioma e irse a algún país en el que se valore más a los profesionales de la salud y se los trate mejor.
Buenos días, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Deberían ampliar el número de plazas MIR, ampliar las especialidades y volver a la elección de plaza de manera presencial o mejorar la actual.
Parece que con este sistema online, se están quedando plazas sin cubrir.
Y los enfermeros están en la misma situación con el EIR.
Muchísima suerte en tu exámen.
 
Somos el segundo país del mundo con más facultades de medicina, y el primero creo que era Cuba. En fin, otros paises seguramente tengan margen para aumentar sus plazas de medicina, aquí deberían centrarse en adecuar oferta y demanda y mejorar las condiciones laborales. Ya veríais que no habría falta de médicos. Al igual que aquí leo que muchos no quieren irse a estudiar lejos de su ciudad , imaginaos irse a otro país. No creo que la mayoría que se va es porque quiera , sino que después de hacer 11 años , te da rabia que te quieran tomar el pelo, por mucha vocacion que se tenga.
Buenos días, a mi me indigna toda esta situación y encima por mi zona, Costa del Sol, muchos médicos de primaria son extranjeros y a nuestros mayores les cuesta mucho trabajo hacerse entender.
Sobretodo, en los pueblos pequeños.
Más plazas MIR, EIR...
Qué oigan a los estudiantes.
Un saludo.
 
Podemos tener muchas facultades pero hay que incidir en la cantidad de plazas totales. Y el Mir sin comentarios....
Universidad de Navarra teneis correos para enviar, porque Andalucia ya los pasaron qe son las que hay
 
Perdon correo para Navarra

Para Navarra estoy viendo ahora mismo esto, en la web: https://www.unavarra.es/conocerlauniversidad/organos-de-gobierno?languageId=100000


[email protected]

Joaquín Romero Roldán: [email protected]

ROLDÁN JIMENO ARANGUREN
Secretario General
Tfno: 948-169223
Correo electrónico: [email protected]

RAMÓN GONZALO GARCÍA
Rector Magfco.
Tfno: 948-169103
Correo electrónico: [email protected]

estos 3 últimos forman parte del "Consejo deGobierno", entre cuyas funciones están: "
  • Aprobar las condiciones de convalidación de estudios oficiales y definir los estudios y títulos propios
  • Establecer el número máximo de estudiantes y los requisitos necesarios para el acceso a primer y segundo ciclo de enseñanza"

Pero quizá resulte más interesante dirigirse a la “Defensora de la Comunidad”:
"Para presentar cualquier consulta, queja o reclamación:
Dirigirse a: [email protected]
Llamar al 608148335 – 948 166011 en horario de atención telefónica (lunes, de 9:30 a 12:30 horas y miércoles, de 12 a 15 horas)
"

Por mi parte, voy a dirigir gran parte del domingo a escribir a todos los sitios que pueda, tanto como interesado directo (caso de que mi hijo haya hecho preinscripción), como indirecto, por la repercusión que tiene el movimiento de listas de admisión de unos Distritos Universitarios a otros.
Os animo a hacer los mismo, sabéis que el número de reclamaciones importa en estos casos y que movilizar una simple plaza puede implicar efecto dominó en otros distritos; hagámoslo por nosotros mismos y por nuestros compañeros

Un saludo y mucho ánimo, nos queda un trecho aún, pero el empuje tenemos que darlo ahora(y)

(quizá merecería la pena abrir otra línea dedicada a este tema, al menos para tener accesibles las direcciones a las que dirirgir los escritos)
 
Para Navarra estoy viendo ahora mismo esto, en la web: https://www.unavarra.es/conocerlauniversidad/organos-de-gobierno?languageId=100000


[email protected]

Joaquín Romero Roldán: [email protected]

ROLDÁN JIMENO ARANGUREN
Secretario General
Tfno: 948-169223
Correo electrónico: [email protected]

RAMÓN GONZALO GARCÍA
Rector Magfco.
Tfno: 948-169103
Correo electrónico: [email protected]

estos 3 últimos forman parte del "Consejo deGobierno", entre cuyas funciones están: "
  • Aprobar las condiciones de convalidación de estudios oficiales y definir los estudios y títulos propios
  • Establecer el número máximo de estudiantes y los requisitos necesarios para el acceso a primer y segundo ciclo de enseñanza"

Pero quizá resulte más interesante dirigirse a la “Defensora de la Comunidad”:
"Para presentar cualquier consulta, queja o reclamación:
Dirigirse a: [email protected]
Llamar al 608148335 – 948 166011 en horario de atención telefónica (lunes, de 9:30 a 12:30 horas y miércoles, de 12 a 15 horas)
"

Por mi parte, voy a dirigir gran parte del domingo a escribir a todos los sitios que pueda, tanto como interesado directo (caso de que mi hijo haya hecho preinscripción), como indirecto, por la repercusión que tiene el movimiento de listas de admisión de unos Distritos Universitarios a otros.
Os animo a hacer los mismo, sabéis que el número de reclamaciones importa en estos casos y que movilizar una simple plaza puede implicar efecto dominó en otros distritos; hagámoslo por nosotros mismos y por nuestros compañeros

Un saludo y mucho ánimo, nos queda un trecho aún, pero el empuje tenemos que darlo ahora(y)

(quizá merecería la pena abrir otra línea dedicada a este tema, al menos para tener accesibles las direcciones a las que dirirgir los escritos)
Totalmente de acuerdo. Ahora beberíamos centrarnos en enviar correos cuantos más mejor, sobre todo a las universidades que ha citado Carlos. El tema de nuevas facultades, aumento de plazas MIR …es súper importante, pero en el momento en el que nos encontramos debemos centrarnos en lo que “ existe” ahora. Para lo demás habrá que luchar después.
Yo por mi parte he enviado correo a los defensores de la Complutense y Rey Juan Carlos, guiándome por los comentarios de Carlos. Seguiré con las demás…
Ánimo y que no decaigan las fuerzas!!!!
 
Por cierto, en algunas comunidades parece que van a seguir con el modelo covid de selectividad. No lo entiendo, este curso está siendo totalmente presencial en los institutos y van a dar todo el temario. Qué sentido tiene poner esa opcionalidad? y además, si con clases telemáticas a final de curso en 2020 y luego con la semipresencialidad en 2021 subieron las notas un montón con el modelo covid no me quiero imaginar lo que subirán si encima han dado todo el temario y presencialmente. En fin. Por otra parte en otras comunidades al parecer no va a haber modelo covid por lo que aumenta aún más la desigualdad si unas lo tienen y otras no. Vaya sistema en serio.
 
Os pongo aquí nuestro escrito dirigido a Castilla y León, a la Defensora de la USAL (si lo hay de Valladolid se mando igualito)
Es un mix entre el modelo de Carlos y creación propia.
Espero que os sirva, para ésta o para otras zonas

Ánimo!




"A la atención de Dña. Elena Llamas Pombo, Defensora del Universitario, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA



Estimada Sra. Llamas:

Mi nombre es …………………………….. natural de ……….y con DNI: ……………... Dentro del plazo habilitado para la preinscripción en el Distrito Universitario de Castilla y León (10 de junio al 05 de julio de 2021), realicé mi solicitud para ser admitido en el Grado de Medicina, tanto para las facultades de Valladolid (nota de acceso de …….) como de Salamanca (nota de acceso ………)

De acuerdo con el calendario fijado por el Distrito Universitario de Castilla y León, el 13 de septiembre de 2021 se publicó la última lista de admisión depurada; desde entonces cada Universidad realiza publicaciones independientes de sus listados de admitidos o de espera. Actualmente la nota de corte para el grado de medicina es de 13,128 (con fecha de 07/10/21) para Valladolid y de 12,979 a fecha de 06/10/21 para Salamanca

Dado que numerosos estudiantes realizan en toda España múltiple preinscripción en distintos Distritos Universitarios y que éstos publican listados con ritmos diferentes (a veces de un mes de diferencia), la publicación de éstos listados genera continuamente vacantes por renuncia de plazas aceptadas con anterioridad en otras facultades; así mismo, la espera a la publicación de los últimos listados del calendario (como es el caso de Castilla y León) genera demoras y acúmulo de plazas que virtualmente van a ser liberadas en otros lugares.

Esta situación genera gran indefensión en numerosos casos a los alumnos y familias que no pueden tomar decisiones trascendentes y de gran importe económico hasta que el curso está bastante avanzado, con el perjuicio académico añadido para estos alumnos.

Ante esta situación, y dado el derecho adquirido para el acceso a estudios universitarios tras superar una dura prueba como es la EBAU, posterior a dos duros años de estudio y sacrificio, solicito su amparo para que en lo posible y una vez finalizada la fase de publicación de listados de admisión y de espera (la Universidad de Salamanca lo ha finalizado y la de Valladolid está a punto de ello) realice las gestiones oportunas para que los llamamientos posteriores se realicen de la manera más ágil posible hasta cubrir todas las plazas ofertadas. Así lo marca la Ley en el artículo 7.2 del RD 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, que afirma que: "Ninguna Universidad pública podrá dejar vacantes plazas previamente ofertadas, mientras existan solicitudes para ellas que cumplan los requisitos y hayan sido formalizadas dentro de los plazos establecidos por cada Universidad".

En consecuencia, y de acuerdo con la exposición de motivos anterior y como persona participante en un proceso de admisión público, en el que ha de garantizarse la transparencia del mismo, solicito conocer la siguiente información:


* Conocer el número exacto y real de matrículas formalizadas y en vigor, esto es, no anuladas, en el Grado de Medicina a 10 de octubre de 2021 en el Distrito Universitario de Castilla y León

* Conocer el procedimiento que el Distrito Universitario de Castilla y León utilizará si la cifra de matriculados en dicho grado actualmente o en unos días fuera inferior a las plazas ofertadas y al que le obliga la ley y en particular el artículo 7.2 del RD 412/2014 citado anteriormente para cubrir dichas vacantes. Manifiesto una vez más el interés tal y como reclama dicho artículo en ocupar una de esas plazas vacantes en el caso de producirse



Ruego atiendan a la mayor brevedad esta solicitud.





En ………., a ...de octubre de 2021"
 
Os pongo aquí nuestro escrito dirigido a Castilla y León, a la Defensora de la USAL (si lo hay de Valladolid se mando igualito)
Es un mix entre el modelo de Carlos y creación propia.
Espero que os sirva, para ésta o para otras zonas

Ánimo!
Sería una buena idea recopilar todos las direcciones de mail y así que no nos quede ningún sitio por enviar.




"A la atención de Dña. Elena Llamas Pombo, Defensora del Universitario, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA



Estimada Sra. Llamas:

Mi nombre es …………………………….. natural de ……….y con DNI: ……………... Dentro del plazo habilitado para la preinscripción en el Distrito Universitario de Castilla y León (10 de junio al 05 de julio de 2021), realicé mi solicitud para ser admitido en el Grado de Medicina, tanto para las facultades de Valladolid (nota de acceso de …….) como de Salamanca (nota de acceso ………)

De acuerdo con el calendario fijado por el Distrito Universitario de Castilla y León, el 13 de septiembre de 2021 se publicó la última lista de admisión depurada; desde entonces cada Universidad realiza publicaciones independientes de sus listados de admitidos o de espera. Actualmente la nota de corte para el grado de medicina es de 13,128 (con fecha de 07/10/21) para Valladolid y de 12,979 a fecha de 06/10/21 para Salamanca

Dado que numerosos estudiantes realizan en toda España múltiple preinscripción en distintos Distritos Universitarios y que éstos publican listados con ritmos diferentes (a veces de un mes de diferencia), la publicación de éstos listados genera continuamente vacantes por renuncia de plazas aceptadas con anterioridad en otras facultades; así mismo, la espera a la publicación de los últimos listados del calendario (como es el caso de Castilla y León) genera demoras y acúmulo de plazas que virtualmente van a ser liberadas en otros lugares.

Esta situación genera gran indefensión en numerosos casos a los alumnos y familias que no pueden tomar decisiones trascendentes y de gran importe económico hasta que el curso está bastante avanzado, con el perjuicio académico añadido para estos alumnos.

Ante esta situación, y dado el derecho adquirido para el acceso a estudios universitarios tras superar una dura prueba como es la EBAU, posterior a dos duros años de estudio y sacrificio, solicito su amparo para que en lo posible y una vez finalizada la fase de publicación de listados de admisión y de espera (la Universidad de Salamanca lo ha finalizado y la de Valladolid está a punto de ello) realice las gestiones oportunas para que los llamamientos posteriores se realicen de la manera más ágil posible hasta cubrir todas las plazas ofertadas. Así lo marca la Ley en el artículo 7.2 del RD 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, que afirma que: "Ninguna Universidad pública podrá dejar vacantes plazas previamente ofertadas, mientras existan solicitudes para ellas que cumplan los requisitos y hayan sido formalizadas dentro de los plazos establecidos por cada Universidad".

En consecuencia, y de acuerdo con la exposición de motivos anterior y como persona participante en un proceso de admisión público, en el que ha de garantizarse la transparencia del mismo, solicito conocer la siguiente información:


* Conocer el número exacto y real de matrículas formalizadas y en vigor, esto es, no anuladas, en el Grado de Medicina a 10 de octubre de 2021 en el Distrito Universitario de Castilla y León

* Conocer el procedimiento que el Distrito Universitario de Castilla y León utilizará si la cifra de matriculados en dicho grado actualmente o en unos días fuera inferior a las plazas ofertadas y al que le obliga la ley y en particular el artículo 7.2 del RD 412/2014 citado anteriormente para cubrir dichas vacantes. Manifiesto una vez más el interés tal y como reclama dicho artículo en ocupar una de esas plazas vacantes en el caso de producirse



Ruego atiendan a la mayor brevedad esta solicitud.





En ………., a ...de octubre de 2021"

Sería una buena idea recopilar todos las direcciones de correo al que enviar un mail como este.
 
Por cierto, en algunas comunidades parece que van a seguir con el modelo covid de selectividad. No lo entiendo, este curso está siendo totalmente presencial en los institutos y van a dar todo el temario. Qué sentido tiene poner esa opcionalidad? y además, si con clases telemáticas a final de curso en 2020 y luego con la semipresencialidad en 2021 subieron las notas un montón con el modelo covid no me quiero imaginar lo que subirán si encima han dado todo el temario y presencialmente. En fin. Por otra parte en otras comunidades al parecer no va a haber modelo covid por lo que aumenta aún más la desigualdad si unas lo tienen y otras no. Vaya sistema en serio.
No tendría sentido que eso lo hicieran así ya, y mucho menos que algunas comunidades tengan un modelo y otras otro
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba