MEDICINA. Proceso Admision 23/24

Estás Viendo:
MEDICINA. Proceso Admision 23/24

Proceso admisión del 24/25, para facilitar consultar/localizar la informacion, ayudaría?

  • 1.-Hilo ÚNICO con todos los distritos universitarios (con la informacion mezclada)

  • 2.a.-Hilos SEPARADOS por distrito universitario (comunidad)

  • 2.b.-Hilos SEPARADOS por zonas geográficas: Z.Madrid, Z.Cataluña, Z.Norte, Z.Sur, Z.Este, Z.Centro


Los resultados solo son visibles tras votar.
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
GENERAL Y GALICIA

Hola, amigos, acabo de enviar esta carta al director para La Voz de Galicia, con copia a la periodista que lleva los temas de Educación, abrazos

Un reconocimiento desde toda España para un hombre al que no conocemos

Estudiar Medicina hoy en día puede convertirse en toda una carrera de obstáculos. En este proceso difícil, un gallego cercano a la jubilación nos ha causado una impresión tan favorable a un grupo de padres asiduos del Foro Casi Médicos, que no hemos podido evitar sentirnos movidos a expresar un reconocimiento público a su labor.

El primero de los obstáculos a los que nos referimos empieza con la prueba de acceso a la universidad, conocida como EBAU. La nota de acceso es tan exageradamente alta que es difícil acceder a la primera en una Universidad cercana a casa. Pero la vocación de los jóvenes es tan fuerte, que están dispuestos a pedir la admisión en numerosas facultades de España, con la esperanza de poder acceder a la profesión con la que sueñan. Jóvenes brillantes con la ilusión de ayudarnos a todos cuando enfermemos, dispuestos al sacrificio y el trabajo duro desde el minuto cero.

Pero esto no es suficiente. Matricularse en las facultades de medicina de España supone hoy en día aprender el procedimiento de preinscripción de 17 comunidades autónomas diferentes, así como sus diferentes plazos de llamamientos, baremos diversos para las asignaturas que se tienen en cuenta, y distintas reglas de permanencia en listas de espera. Y esto es sólo el comienzo, porque posteriormente, en algunas comunidades autónomas el proceso continúa ya con procedimientos diferentes en cada Universidad, y en algunas de ellas, uno debe acudir presencialmente sólo para marcar una casilla en un ordenador en un proceso que no dura más de 5 minutos, habiendo sido convocado presencialmente el día antes. Además, las admisiones en una universidad pueden durar hasta finales de octubre, lo que hace que algunos estudiantes comiencen el curso con un mes o más de retraso, con la consiguiente repercusión negativa en sus posibilidades de aprobar, y ni que decir tiene que con grandes dificultades para encontrar alojamiento en buenas condiciones.

Póngase el lector por un momento en los zapatos de estos estudiantes y sus familias. No saber durante todo el verano, hasta avanzado septiembre u octubre, e incluso a veces más tarde, qué carrera universitaria estudiará tu hijo, si podrá ser la de la profesión soñada, ni en qué parte de España estará, el estrés financiero que supone estudiar fuera de casa, no poder programar el futuro de tu familia…Todo esto es causa de grandes niveles de estrés y frustración en estas familias. Y este estrés se ve aumentado cuando tienen lugar errores administrativos o informáticos, y uno debe reclamar rápidamente antes de que el muy corto de plazo de tiempo que se da termine por expulsarte del proceso sin remedio, como le ocurre a más de uno.

Piénsese también en el dicho popular, “la primera impresión es la que cuenta”. ¿Es esta la impresión inicial que quiere nuestra sociedad que nuestros futuros médicos se lleven del sistema de educación superior? Procedimientos anteriores a la era de internet, en una sociedad hiperconectada. ¿De verdad no es posible que se establezca un procedimiento único, con un baremo similar en todas las comunidades, que garantice la igualdad, y se resuelva de manera eficiente, pronto? En el MIR ya lo estamos haciendo. ¿Por qué no aquí?

En medio de la dureza de la situación, un profesor gallego de la Universidad de Santiago de Compostela, del que tirando del hilo hemos podido averiguar que es muy querido y apreciado en su entorno, ha causado un gran impacto positivo en nosotros, debido a su enorme empatía y generosidad. Durante los primeros días de agosto, un grupo de estudiantes que aspiran con gran ilusión a entrar en el Grado de Medicina en la Universidad de Santiago ha ido recibiendo notificaciones de admisión a horas intempestivas, a las 10 o las 11 de la noche. No pueden ustedes imaginar la alegría que comparten en el Foro Casi Médicos las familias por haber conseguido por fin parar la angustia, volver a poder planificar su vida en condiciones de normalidad, y sobre todo, el acceso a una carrera universitaria tan deseada.

Esta alegría ha sido expansiva y contagiosa, lo que ha hecho que algunos miembros del Foro, que no son familiares de los admitidos en la Universidad de Santiago, se hayan sentido movidos a escribir al correo de este profesor para expresarles su agradecimiento espontáneo. Las respuestas del profesor han terminado por desarmarnos completamente: “… intentaré agilizar el proceso lo máximo posible”, “Pretendo que los que estudien en Santiago no tengan que estar buscando residencia a última hora”, “Yo también le deseo lo mejor a usted y a su hija”, “Considero que no puedo estar de vacaciones mientras haya estudiantes que no saben lo que van a poder estudiar el próximo curso” … No me digan que no es para quitarse el sombrero.

Pero vayamos más allá e intentemos sacar una enseñanza más amplia de esta historia. ¿No es cierto que mejora enormemente el prestigio de la Universidad de Santiago que la “cara visible” que atienda este proceso tenga tanta sensibilidad con los problemas de los estudiantes? ¿No es verdad que lo mismo le ocurriría al resto de universidades de España si decidieran actuar igual? E incluso podemos dar un paso más e intentar extraer de toda esta situación una enseñanza universal: si un funcionario publico puede tener con estas acciones bondadosas y desinteresadas un impacto tan grande en tantas familias distribuidas por toda España, ¿cuánto no mejoraría el país si este comportamiento se pudiera replicar en todas partes?

Por todas estas razones, hemos pensado que el profesor Celso Rodríguez Fernández, Delegado del Rector de la Universidad de Santiago de Compostela, hombre bueno cercano a la jubilación, se merece el reconocimiento público de numerosas familias de toda España cuyos hijos luchan para convertirse en futuros médicos, ya que encarna la actitud de profesionalidad y servicio público que todos admiramos y deseamos que se generalice en nuestra sociedad.
Me has emocionado por lo bien que has expresado el sentir de todos, los que estáis pasando ahora el proceso y los que lo pasamos años atrás y que nos hemos quedamos por aquí. Sólo puedo decirte: OLE, OLE y OLE.
Muchísimas gracias por expresar tan bien lo que hemos sentido hacia Celso Rodríguez y por exponer la problemática a la que, año tras año, se enfrentan tantas familias.
No sé si alguno conocéis a alguien en El País, El Mundo... u otro diario de tirada nacional. Se podría hacer llegar la misma carta.
Me parece una idea fantástica, ojalá y se difunda a nivel nacional, a ver si algún corazoncito de los de arriba se mueve y trata de cambiar algo de este caótico sistema.
 
GENERAL Y GALICIA

Hola, amigos, acabo de enviar esta carta al director para La Voz de Galicia, con copia a la periodista que lleva los temas de Educación, abrazos

Un reconocimiento desde toda España para un hombre al que no conocemos

Estudiar Medicina hoy en día puede convertirse en toda una carrera de obstáculos. En este proceso difícil, un gallego cercano a la jubilación nos ha causado una impresión tan favorable a un grupo de padres asiduos del Foro Casi Médicos, que no hemos podido evitar sentirnos movidos a expresar un reconocimiento público a su labor.

El primero de los obstáculos a los que nos referimos empieza con la prueba de acceso a la universidad, conocida como EBAU. La nota de acceso es tan exageradamente alta que es difícil acceder a la primera en una Universidad cercana a casa. Pero la vocación de los jóvenes es tan fuerte, que están dispuestos a pedir la admisión en numerosas facultades de España, con la esperanza de poder acceder a la profesión con la que sueñan. Jóvenes brillantes con la ilusión de ayudarnos a todos cuando enfermemos, dispuestos al sacrificio y el trabajo duro desde el minuto cero.

Pero esto no es suficiente. Matricularse en las facultades de medicina de España supone hoy en día aprender el procedimiento de preinscripción de 17 comunidades autónomas diferentes, así como sus diferentes plazos de llamamientos, baremos diversos para las asignaturas que se tienen en cuenta, y distintas reglas de permanencia en listas de espera. Y esto es sólo el comienzo, porque posteriormente, en algunas comunidades autónomas el proceso continúa ya con procedimientos diferentes en cada Universidad, y en algunas de ellas, uno debe acudir presencialmente sólo para marcar una casilla en un ordenador en un proceso que no dura más de 5 minutos, habiendo sido convocado presencialmente el día antes. Además, las admisiones en una universidad pueden durar hasta finales de octubre, lo que hace que algunos estudiantes comiencen el curso con un mes o más de retraso, con la consiguiente repercusión negativa en sus posibilidades de aprobar, y ni que decir tiene que con grandes dificultades para encontrar alojamiento en buenas condiciones.

Póngase el lector por un momento en los zapatos de estos estudiantes y sus familias. No saber durante todo el verano, hasta avanzado septiembre u octubre, e incluso a veces más tarde, qué carrera universitaria estudiará tu hijo, si podrá ser la de la profesión soñada, ni en qué parte de España estará, el estrés financiero que supone estudiar fuera de casa, no poder programar el futuro de tu familia…Todo esto es causa de grandes niveles de estrés y frustración en estas familias. Y este estrés se ve aumentado cuando tienen lugar errores administrativos o informáticos, y uno debe reclamar rápidamente antes de que el muy corto de plazo de tiempo que se da termine por expulsarte del proceso sin remedio, como le ocurre a más de uno.

Piénsese también en el dicho popular, “la primera impresión es la que cuenta”. ¿Es esta la impresión inicial que quiere nuestra sociedad que nuestros futuros médicos se lleven del sistema de educación superior? Procedimientos anteriores a la era de internet, en una sociedad hiperconectada. ¿De verdad no es posible que se establezca un procedimiento único, con un baremo similar en todas las comunidades, que garantice la igualdad, y se resuelva de manera eficiente, pronto? En el MIR ya lo estamos haciendo. ¿Por qué no aquí?

En medio de la dureza de la situación, un profesor gallego de la Universidad de Santiago de Compostela, del que tirando del hilo hemos podido averiguar que es muy querido y apreciado en su entorno, ha causado un gran impacto positivo en nosotros, debido a su enorme empatía y generosidad. Durante los primeros días de agosto, un grupo de estudiantes que aspiran con gran ilusión a entrar en el Grado de Medicina en la Universidad de Santiago ha ido recibiendo notificaciones de admisión a horas intempestivas, a las 10 o las 11 de la noche. No pueden ustedes imaginar la alegría que comparten en el Foro Casi Médicos las familias por haber conseguido por fin parar la angustia, volver a poder planificar su vida en condiciones de normalidad, y sobre todo, el acceso a una carrera universitaria tan deseada.

Esta alegría ha sido expansiva y contagiosa, lo que ha hecho que algunos miembros del Foro, que no son familiares de los admitidos en la Universidad de Santiago, se hayan sentido movidos a escribir al correo de este profesor para expresarles su agradecimiento espontáneo. Las respuestas del profesor han terminado por desarmarnos completamente: “… intentaré agilizar el proceso lo máximo posible”, “Pretendo que los que estudien en Santiago no tengan que estar buscando residencia a última hora”, “Yo también le deseo lo mejor a usted y a su hija”, “Considero que no puedo estar de vacaciones mientras haya estudiantes que no saben lo que van a poder estudiar el próximo curso” … No me digan que no es para quitarse el sombrero.

Pero vayamos más allá e intentemos sacar una enseñanza más amplia de esta historia. ¿No es cierto que mejora enormemente el prestigio de la Universidad de Santiago que la “cara visible” que atienda este proceso tenga tanta sensibilidad con los problemas de los estudiantes? ¿No es verdad que lo mismo le ocurriría al resto de universidades de España si decidieran actuar igual? E incluso podemos dar un paso más e intentar extraer de toda esta situación una enseñanza universal: si un funcionario publico puede tener con estas acciones bondadosas y desinteresadas un impacto tan grande en tantas familias distribuidas por toda España, ¿cuánto no mejoraría el país si este comportamiento se pudiera replicar en todas partes?

Por todas estas razones, hemos pensado que el profesor Celso Rodríguez Fernández, Delegado del Rector de la Universidad de Santiago de Compostela, hombre bueno cercano a la jubilación, se merece el reconocimiento público de numerosas familias de toda España cuyos hijos luchan para convertirse en futuros médicos, ya que encarna la actitud de profesionalidad y servicio público que todos admiramos y deseamos que se generalice en nuestra sociedad.
Yo no conozco a nadie del mundo de la prensa, pero os aseguro que en la Mancha, y en muchos lugares del mundo lo van a leer. Lo publico, con tu permiso en un grupo nacional, "El Bonillo es una Nación", donde hay gente autóctona de aqui, pero que anda dispersa por España, Argentina, Francia, Suiza...
Has reflejado con firmeza lo que sufrimos los padres y l@s alumn@s, y lo de este hombre, es no de reconocimiento...., se merece una medalla por mérito al trabajo, a la dedicación, a la empatía, al conocimiento, la madurez y a la generosidad.
Mil gracias. @javiercerezo

esta genial!!!

Si la enviais a más sitios mencionaría que
"En todo este caótico proceso sumado a la deseperacion de las familias hay quien aprovecha y "hace el agosto" son las empressa tales como las Residencias de Estudiantes o Univ.Privadas, que solicitan al hacer el contrato una cantidad que no devuelven en caso de ser admitido en la univ.publica de otra comunidad, en el caso de la Universidades Privadas hablamos de la nada despreciable cantidad que va de 3.000€ a los 5.000€"
Añado a la carta del @javiercerezo
 
¡Hola! ¿Alguien podría pasarme el link de las notas de corte de medicina de este año? En plan, como van y las estimaciones y eso
 
¡Hola! ¿Alguien podría pasarme el link de las notas de corte de medicina de este año? En plan, como van y las estimaciones y eso
Estimaciones
Novedades de última hora
 
Hola, creo que si se hace esta referencia, sería importante que fuera suavemente. En mi experiencia, es mejor ser elegante a la hora de señalar los fallos de los demás, para darles la oportunidad a que puedan corregir. Se podría decir algo parecido a: esta presión financiera se ve incrementada por el hecho de que cuando se anula la matrícula en una universidad porque finalmente se ha conseguido entrar en una universidad más cercana a casa, se pierde el dinero entregado para las tasas administrativas de la matriculación, y el empleado en reservar residencia de estudiantes o colegio mayor. Esta pérdida es bastante mayor en el caso de que la matrícula primera se haya realizado en una universidad privada.
 
Hola, creo que si se hace esta referencia, sería importante que fuera suavemente. En mi experiencia, es mejor ser elegante a la hora de señalar los fallos de los demás, para darles la oportunidad a que puedan corregir. Se podría decir algo parecido a: esta presión financiera se ve incrementada por el hecho de que cuando se anula la matrícula en una universidad porque finalmente se ha conseguido entrar en una universidad más cercana a casa, se pierde el dinero entregado para las tasas administrativas de la matriculación, y el empleado en reservar residencia de estudiantes o colegio mayor. Esta pérdida es bastante mayor en el caso de que la matrícula primera se haya realizado en una universidad privada.
Completamente de acuerdo contigo.
 
Hola, creo que si se hace esta referencia, sería importante que fuera suavemente. En mi experiencia, es mejor ser elegante a la hora de señalar los fallos de los demás, para darles la oportunidad a que puedan corregir. Se podría decir algo parecido a: esta presión financiera se ve incrementada por el hecho de que cuando se anula la matrícula en una universidad porque finalmente se ha conseguido entrar en una universidad más cercana a casa, se pierde el dinero entregado para las tasas administrativas de la matriculación, y el empleado en reservar residencia de estudiantes o colegio mayor. Esta pérdida es bastante mayor en el caso de que la matrícula primera se haya realizado en una universidad privada.
Las privadas son distinto.
Cada uno organiza su casa como quiere y lo avisan desde el principio, nadie te obliga a preinscribirte. El principal problema son las públicas. Además si el sistema de admisión de las públicas funcionara bien a las privadas irían los que no tienen nota y se van a quedar allí (salvo alguna excepción, especialmente en la UNAV). Igualmente los colegios mayores.
Yo creo que no cambian el sistema porque para la mayoría de los grados medio funciona, solo para muy pocos no funciona y la palma se la lleva medicina porque somos unos 6000 en toda España hasta que nos acomodamos,
Y es algo que nadie se puede ni imaginar que esté así hasta que le toca, y una vez dentro de medicina a la mayoría se le olvida.
Así que yo centraría la demanda al ingreso en las facultades públicas, aunque no está de más esa pequeña referencia que pones.
 
Hola, creo que si se hace esta referencia, sería importante que fuera suavemente. En mi experiencia, es mejor ser elegante a la hora de señalar los fallos de los demás, para darles la oportunidad a que puedan corregir. Se podría decir algo parecido a: esta presión financiera se ve incrementada por el hecho de que cuando se anula la matrícula en una universidad porque finalmente se ha conseguido entrar en una universidad más cercana a casa, se pierde el dinero entregado para las tasas administrativas de la matriculación, y el empleado en reservar residencia de estudiantes o colegio mayor. Esta pérdida es bastante mayor en el caso de que la matrícula primera se haya realizado en una universidad privada.
Sumando a lo que ha mencionado marta, también os digo que el día que implantan listas y llamamientos en el mes de agosto muchos problemas de alojamientos llegarian a desaparecer.

Mientras tanto centrad vuestro escrito en un sólo objetivo: y es la de ojalá llegue el día en que las que todas las universidades sigan adjudicando plazas como ha sido el caso de santiago de compostela y nose paraliza el proceso de admisión a la universidad durante todo agosto. (Algo que ya lo habia redactado javier)
 
Sumando a lo que ha mencionado marta, también os digo que el día que implantan listas y llamamientos en el mes de agosto muchos problemas de alojamientos llegarian a desaparecer.

Mientras tanto centrad vuestro escrito en un sólo objetivo: y es la de ojalá llegue el día en que las que todas las universidades sigan adjudicando plazas como ha sido el caso de santiago de compostela y nose paraliza el proceso de admisión a la universidad durante todo agosto. (Algo que ya lo habia redactado javier)
Esto tiene también la ventaja de que sí es posible darnos respuesta, porque tenemos un único tipo de interlocutor
 
Y con las públicas…nosotros de momento 700€ perdidos en Salamanca que intentaremos recuperar ya en Septiembre. Respuesta del Colegio Mayor Oviedo el 28 de julio a nuestra solicitud de devolución. Actualmente mi hija está fuera de las listas de espera para llamamientos por un error de CyL.

Nosotros el año pasado;
300 de reserva en la UCAM
500 en la residencia Ausias March de Valencia que al pedir devolución de al menos una parte nos dijeron que na de na.
Vaya forma de ganar dinero.
 
Para el certificado digital, lo mas rápido es usar el DNI digital conectado al ordenador con un lector de DNI (es muy barato y se consigue por Amazon).
Si no recuerdas la clave, vas a la comisaria de DNI mas cercana y con el DNI cambias la clave en una máquina que tienen allí identificándote mediante la huella digital (y para esto no hace falta pedir cita). Suele ser mucho menos lio que pedir el certificado digital en la FNMT.
En general para vuestra vida universitaria será útil disponer del certificado digital ya que cada vez mas las universidades tienen registros digitales donde será necesario. Por ejemplo, para pedir notas o certificados
Coincido en la necesidad y utilidad de los certificados digitales, pero hoy en dia lel Sistema clave es el mas util y sencillo, tampoco Veo nada complicado El certificado digital de la fnmt, aunque lontienes que tener instalado en El ordenador o dispositivo.
 
Ainss esto todo es un sin sentido, vosotros deseando quedaros en Galicia, nosotros deseando quedarnos en Oviedo. Vosotros ocupando una plaza en Valencia de alguien que la desea, nosotros ocupando una en Valladolid deseada por muchos. Me enfada tanto esta situación. Por qué no se permiten permutaciones, o lo que es mejor porque no sé igualan los requisitos para entrar en el mismo grado. ,😡. No sabes cómo te entiendo. Qué verano😭
Yo quiero la de Valencia😂
 
Esto tiene también la ventaja de que sí es posible darnos respuesta, porque tenemos un único tipo de interlocutor
Exacto.
Otra universidad que merece nuestro más sinceras reconocimiento es MURCIA, por primera vez han implantado los llamamientos virtuales a través del programa ZOOM (y presenciales)
Expriencia:
Yo he estado en los llamamientos de cupo titulados por zoom. Básicamente te metes en el enlace que te dan ellos cuando te citan y te meten en una sala virtual con toda la gente que hay citada a esa hora (que no todos van por medicina, hay gente esperando a todas las carreras) y cuando llega tu turno por el orden que te toca por tu nota te abren una "sala" virtual privada y te dicen tienes tal opción, continúas en lista de espera, o lo que sea que te toque 😅 me han dicho que el 10 de septiembre sabré en que puesto de espera estoy, no sé si por cupo de acceso de selectividad lo dirán antes.
No podemos normalizar que exista en el 2023 llamamientos/matricula exclusivamente presencial, o que halla parón de notas de corte en agosto sabiendo que se puede mejorar, todo esto se puede divulgar para que las otras comunidades lo tomen como ejemplo.
 
Buenos días, sería posible conocer el pronóstico de cómo quedaría la nota de corte en Medicina de Vic ? Ya sé que es privada, pero al regirse el acceso como las Públicas , a través de la EBAU, me interesaría mucho, gracias
 
Es que realmente he sido suave. No es ganar dinero, es robar dinero. Así todos estos se pueden permitir casas de uno o dos millones de euros. Ya os digo que los médicos no.
Redundando en el robo a mano armada de la mayoría de las residencias universitarias: mi hijo está matriculado en Bilbao esperando poder venirse más cerca de casa, por ejemplo Valladolid, y el otro día llamé a una residencia de Bilbao para reservar habitación para el comienzo de curso. Cuál fue mi sorpresa cuando le pregunté al señor que me atendió por los términos y condiciones, ya que en la página web no los encontré, a la hora de abandonar la residencia antes de acabar el curso y me dijo que, si no avisaba con 3 meses de antelación, me cobrarían 4 meses de penalización. De verdad, me parece demencial y denunciable, como si no fueran a ocupar esa habitación en poco tiempo. Otras te dicen que pierdes la fianza, al menos una mensualidad, y otras, como por ejemplo la Sant Joan de Reus, te devuelven el dinero si les presentas la matrícula para otra universidad. En fin, o te sale todo rodado desde el minuto uno o preparada la cartera para estos usureros.
Perdón, pero estoy indignado.
 
Hola, creo que si se hace esta referencia, sería importante que fuera suavemente. En mi experiencia, es mejor ser elegante a la hora de señalar los fallos de los demás, para darles la oportunidad a que puedan corregir. Se podría decir algo parecido a: esta presión financiera se ve incrementada por el hecho de que cuando se anula la matrícula en una universidad porque finalmente se ha conseguido entrar en una universidad más cercana a casa, se pierde el dinero entregado para las tasas administrativas de la matriculación, y el empleado en reservar residencia de estudiantes o colegio mayor. Esta pérdida es bastante mayor en el caso de que la matrícula primera se haya realizado en una universidad privada.
Ese es el camino, mi abuela decía siempre que se consigue más con miel que con vinagre y en mi humilde experiencia es totalmente cierto.
 
Exacto.
Otra universidad que merece nuestro más sinceras reconocimiento es MURCIA, por primera vez han implantado los llamamientos virtuales a través del programa ZOOM (y presenciales)
Expriencia:

No podemos normalizar que exista en el 2023 llamamientos/matricula exclusivamente presencial, o que halla parón de notas de corte en agosto sabiendo que se puede mejorar, todo esto se puede divulgar para que las otras comunidades lo tomen como ejemplo.
Si bueno… Murcia al margen de eso también pasa todo agosto cerrada sin novedades en los listados de admitidos, con la incertidumbre que eso conlleva para los aspirantes y sus familias…
Además de este año NO haber publicado ninguna lista tras llamamientos (como han hecho todos los años) en la que los aspirantes al menos puedan ver su puesto en lista de espera antes de que la universidad cierre todo agosto…
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba