2425 PROCESO ADMISION A MEDICINA (II)

Estás Viendo:
2425 PROCESO ADMISION A MEDICINA (II)

por mera curiosidad he cogido los 100 primeros del año pasado y este año. En 2025 el 67% son hombres y en 2024 el 57%. Y he de reconocer que me ha sorprendido, sobre todo porque en la clase de mi hija (que esta en 1º) el 85% son mujeres.

También por entretenerme he ordenado por nota de baremo la primera mujer esta en la 9 posición este año y la 6 el año pasado.

Me gustaría tener los datos de años anteriores pero de momento no los encuentro...

ESADE

La brecha de género en los exámenes de acceso: el caso del MIR, y qué podemos hacer para reducirla​

Los estudios permiten explicar de manera acertada este fenómeno. En particular, se ha encontrado lo siguiente:

1. Parte de esta brecha podría ser atribuible a una mayor propensión de las mujeres a dejar preguntas en blanco: aunque en teoría el sistema de puntuación está pensado para que el candidato sea indiferente entre dejar una pregunta en blanco o responderla al azar, cuando se puede descartar al menos una de las opciones disponibles en el test esta equivalencia se rompe, recompensando implícitamente a quien arriesga pudiendo descartar al menos alguna de las alternativas. Esto es más frecuente entre los hombres.

2. El contexto externo también es importante: cuanto mayor es la competitividad en la prueba (es decir, el número de candidatos en comparación con el número de plazas), peor es el desempeño de las mujeres en comparación con los hombres. Esto es especialmente cierto entre los candidatos con mejores resultados.

3. Los dos fenómenos anteriores se reproducen con claridad al analizar el caso de los repetidores (22% del total de candidatos), donde se observa que, en efecto, las mujeres son más propensas a dejar respuestas en blanco, lo que hace que incrementen menos su nota en comparación con los hombres repetidores.

Estudio completo disponible en:

 
Atrás
Arriba