2425 PROCESO ADMISION A MEDICINA (II)

Estás Viendo:
2425 PROCESO ADMISION A MEDICINA (II)

El nuevo grado en Medicina de la UPC se impartirá en Terrassa en la futura Facultad de Ciencias de la Salud de Terrassa
Médicos con visión tecnológica
El grado en Medicina de la UPC se iniciará en el curso 2026-2027 en las instalaciones de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT), en el Campus de Terrassa, que pasará a denominarse Facultad de Ciencias de la Salud de Terrassa cuando se apruebe el plan de estudios

 
Tengo curiosidad por saber la cantidad de mujeres que están dentro del top 100 o top 1000 del MIR, aparentemente hay pocas, al menos en el top 10 siendo que en las facultades son entre wl 60 y 75 % de lls alumnos. Si alguien tiene esa info4mación de este año o del anterior me interesa. Gracias
En marzo 2023 el centro ESADE publicó un estudio sobre el examen MIR, titulado: "La brecha de género en los exámenes de acceso: el caso del MIR, y qué podemos hacer para reducirla"

Dicho informe lo puedes buscar en google, aparece datos y análisis estadisticos sobre los últimos exámenes mires
 
El nuevo grado en Medicina de la UPC se impartirá en Terrassa en la futura Facultad de Ciencias de la Salud de Terrassa
Médicos con visión tecnológica
El grado en Medicina de la UPC se iniciará en el curso 2026-2027 en las instalaciones de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT), en el Campus de Terrassa, que pasará a denominarse Facultad de Ciencias de la Salud de Terrassa cuando se apruebe el plan de estudios

esta es la información provisional que tenemos sobre las nuevas facultades de medicina que abrirán sus puertas en septiembre del 2026
  • grado de medicina Universidad de Burgos: 72 plazas (fuente elcorreodeburgos)
  • grado de medicina Universidad de León: entre 70 y 100 plazas (fuente diariodeleon)
  • grado de medicina en la Universidad de Politécnica de Cataluña: 50 plazas (lavanguardia)
  • grado de medicina Universidad de la Rioja: no esta definido número de plazas.
  • grado de medicina campus de Teruel-universidad de Zaragozal: no esta definido número de plazas.
 
En marzo 2023 el centro ESADE publicó un estudio sobre el examen MIR, titulado: "La brecha de género en los exámenes de acceso: el caso del MIR, y qué podemos hacer para reducirla"

Dicho informe lo puedes buscar en google, aparece datos y análisis estadisticos sobre los últimos exámenes mires
Muchass gracias Sara, he encontrado el estudio y mi curiosidad ha quedado satisfecha. Recomiendo su lectura a los que tengan interés en el tema.
 

Describen cómo son las metodologías de enseñanza que estan seguiendo las universidades que han logrado posicionarse entre lo puestos más altos del MIR 2025.

Está claro que las decisiones estratégicas que se toman pueden tener un impacto muy grande, y que las metodologías docentes influyen mucho.
 
No lo puedo leer...
En resumen que ambas orientan la carrera y los exámenes a preparar el mir
Y sobre todo la complutense tiene una amplia red en Madrid de hospitales con excelencia probada para las prácticas.
En verdad todas las facultades tienden a esa orientación. ( exámenes test , casos clínicos..)
Por una parte favorecen los buenos resultados en el MIR. Pero como se le echa en cara al MIR... es lo más adecuado para la buena formación médica? (Estudio de las guías de todas las especialidades , hacer hincapié en los efectos secundarios raros de los fármacos...)
Lo que llevamos viendo muchos años es que las facultades son una preparación para el mir. Tampoco pasa nada . La verdadera formación médica pasa por tener una etapa de residente donde poner en práctica esa teoría . Y la medicina es tan amplia en estos momentos que es imposible abarcarla toda. Con lo que yo veo bien que se formen de forma intensiva en su área después de haberse pegado la paliza del mir
Espero con ilusión la elección de mi hijo. Es muy emocionante
Y espero con curiosidad cómo se va a desenvolver este año la elección de familia. Yo apuesto porque este año se cubren todas las plazas. Yo que tengo acceso a las notas del mir veo que mucha gente apostó por eso . Números que este año tendrán derecho a elección por haberse eliminado las notas de corte que dejaron más de 100 preguntas sin contestar ( de 200!!))
 
Un ejemplo 27 bien , 68 mal 105 sin contestar. Eso es no haber estudiado nada.
Serán nuestros médicos de familia. No pasará nada si se toman la formación especializada en serio . Pero se reabre el debate. Si no han estudiado NADA para el mir tendrán interés en formarse???
 
No lo puedo leer...

Te lo pego en tramos porque excede los 10.0000 caracteres máximos del post...

Las mejores facultades del MIR 2025 cambiaron exámenes y sistema de notas​

Los decanos de la Universidad de Sevilla y de la Complutense desvelan las claves del éxito de sus facultades​


22 feb. 2025 16:07H

POR DIEGO ALONSO PEÑA

El camino hasta lograr el éxito siempre comienza en una base sólida. Los miles de aspirantes que llenan las aulas del examen MIR, año tras año, siempre empezó poniendo el pie en alguna facultad de Medicina del país. Años de formación y preparación para una prueba en la que se juegan todo a una carta. Por ello, existen universidades en las que conseguir la excelencia es más probable, aquellas que logran que muchos de sus antiguos alumnos se encuentren entre los mejores del país.

El examen MIR 2025 ha vuelto a confirmar lo que ya es una tendencia: algunas facultades de Medicina del país destacan por encima del resto. Este año, al igual que la
Universidad de Barcelona, dos instituciones han sobresalido especialmente: la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).


Sevilla, el éxito de una estrategia académica innovadora


Desde hace algunos años, la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla ha implementado cambios clave en su metodología de enseñanza y evaluación. En el MIR 2025, estos esfuerzos han dado sus frutos, con un número elevado entre los 100 primeros puestos a nivel nacional.

Según el decano,
Luis Cristóbal Capitán, este éxito no es casualidad, sino el resultado de una transformación educativa basada en un análisis profundo de las necesidades tanto de estudiantes como de profesores. “Se hizo una campaña de evaluación de la opinión tanto de los alumnos como de los profesores”, explica en conversación con Redacción Médica. Esto permitió identificar áreas de mejora y realizar ajustes estratégicos.

[td]
"Se hizo una campaña de evaluación de la opinión tanto de los alumnos como de los profesores, lo que permitió realizar ajustes estratégicos más acordes para encarar el examen MIR"
[/td]​


Uno de los cambios más relevantes fue la modificación en la forma de evaluar a los alumnos, alineando los exámenes de la facultad con el formato del MIR. Se introdujeron pruebas tipo test y resolución de casos clínicos, permitiendo que los estudiantes se familiarizaran con la estructura del examen desde el inicio de su formación. “Este ha sido el elemento fundamental de nuestra modificación”, señala Capitán.

Además, la facultad sevillana cuenta con una combinación ganadora: un profesorado de élite y estudiantes de alto nivel. “Muchos de nuestros docentes están entre los más citados en
Medicina, y la nota de corte para ingresar a la facultad es la más alta de España”, destaca el decano.

El impacto de estas estrategias se ha reflejado claramente en los
resultados del MIR 2025, consolidando a la Universidad de Sevilla como un referente en la formación médica en España e incluso comparándose con instituciones de prestigio internacional. “Nuestra facultad está muy por encima de muchas facultades de Estados Unidos y Europa”, concluye Capitán.


 
No lo puedo leer...

Complutense de Madrid: excelencia académica y proyección internacional


La Universidad Complutense de Madrid ha sido otra de las grandes protagonistas del MIR 2025. Su decano, Javier Arias, atribuye este éxito a la calidad de sus estudiantes y a la exigente formación que reciben. “Tenemos mucha suerte porque los estudiantes que eligen la Facultad de Medicina Complutense son los mejores del mundo”, afirma a este periódico.

La clave del rendimiento de sus alumnos radica en un enfoque formativo riguroso, que combina exámenes frecuentes y una intensa actividad práctica. “Nosotros apostamos por evaluaciones eliminatorias a lo largo del curso, lo que multiplica el número de exámenes que hacen los estudiantes y los entrena mejor”, explica Arias. Este método ha demostrado ser altamente efectivo, con antiguos alumnos destacando que su
éxito en el MIR en convocatorias anteriores y en la presente.

Otro pilar fundamental de la Complutense es su enfoque en la enseñanza práctica. La facultad fomenta que los estudiantes interactúen con pacientes desde los primeros años de carrera, lo que, según Arias, mejora significativamente la asimilación del conocimiento. “Lo que se estudia después de haber hecho una práctica nunca se olvida”, señala.


[td]
"La UCM cuenta con una red de hospitales de prestigio como el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón, el Clínico San Carlos o el Infanta Leonor para realizar prácticas desde tercero de carrera"
[/td]​


La UCM también cuenta con una red de hospitales de prestigio, como el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón, el Clínico San Carlos y el Infanta Leonor, donde sus estudiantes realizan prácticas de manera regular. Sin embargo, el alto nivel de exigencia académica puede generar estrés y presión, por lo que la facultad ha desarrollado iniciativas como el programa In Recovery Campus, destinado a brindar apoyo emocional y de salud mental a los alumnos. "Queremos tener un entorno lejos de la competitividad y que favorezca la colaboración entre los alumnos", señala Arias.

Además, la Complutense mantiene una fuerte proyección internacional, con acuerdos de intercambio con universidades de renombre como Harvard. Esto ha llevado a que algunos de sus mejores expedientes opten por desarrollar
su carrera en el extranjero, donde encuentran condiciones de trabajo más atractivas. “Es una pena porque, en realidad, pese a tener excelentes alumnos que se presentan al MIR, muchos de los mejores no lo hacen al optar por el extranjero”, confiesa Arias.

Por último, el prestigio de la UCM no solo atrae a los mejores estudiantes, sino también a los docentes más cualificados, generando un "círculo virtuoso de excelencia". “Los mejores profesionales quieren estar en la Complutense, lo que a su vez motiva a los estudiantes y favorece mejores resultados”, concluye Arias.


[td]
"Los mejores profesionales quieren estar en la Complutense, lo que a su vez motiva a los estudiantes y favorece mejores resultados"
[/td]​


Las facultades de Medicina de la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Barcelona, han demostrado que el éxito en el MIR no es fruto del azar, sino de un trabajo estratégico, un profesorado de primer nivel y un sistema de enseñanza innovador. Mientras Sevilla ha apostado por una renovación de su sistema de evaluación y formación académica, la Complutense ha reforzado su enfoque en la práctica clínica y el entrenamiento constante a través de exámenes eliminatorios.

Ambas instituciones se consolidan como referentes en la educación médica en España y continúan marcando el camino hacia el futuro de la Medicina en el país.
 
Pero tan sinificativo es el top 10 con respecto a sus universidades??? Desde mi ignorancia en el tema, pensaba que esas 10 personas hubieran sacado lo mismo o parecido en cualquier sitio por ser gente excepcional. Es que después en los ranking de universidades por ejemplo Sevilla no suele estar arriba . No se, me pierdo.
 
Pero tan sinificativo es el top 10 con respecto a sus universidades??? Desde mi ignorancia en el tema, pensaba que esas 10 personas hubieran sacado lo mismo o parecido en cualquier sitio por ser gente excepcional. Es que después en los ranking de universidades por ejemplo Sevilla no suele estar arriba . No se, me pierdo.
Esto es solo periodismo y propaganda. Como tú misma dices no tiene significación estadística. Pero hasta que no salgan las notas definitivas no saldrá el ranking de las universidades. Y ahí sí que volveremos a hablar . Y yo tampoco creo que Sevilla quede arriba. Complutense si .
 
A mi lo que me da curiosidad si el número 1 del MIR 2025 eligirá derma como lo han echos sus antecesores los número 1 del MIR 2022, 2023 Y 2024, o querrá romper esa tendencia y escoger otra especialidad.
 
Un ejemplo 27 bien , 68 mal 105 sin contestar. Eso es no haber estudiado nada.
Serán nuestros médicos de familia. No pasará nada si se toman la formación especializada en serio . Pero se reabre el debate. Si no han estudiado NADA para el mir tendrán interés en formarse???
Efectivamente eso es no haber estudiado nada. No se puede generalizar pero mis compañeros adjuntos veteranos llevan unos años viendo un cambio de actitud en los residentes jóvenes y es a peor. No se como decirlo pero trabajan menos, se quejan más, menos interés en ver clínica y más en tiempo en hacer formación “teórica” y esto repercute en que salen peor formados. Se ha visto que cometen mas errores en su práctica clínica a veces con consecuencias negativas para los pacientes.
Está es la sensación que se percibe en el servicio donde trabajo pero también he escuchado comentarios similares en otros servicios.
Mis compañeros tienen la sensación de que de que los nuevos adjuntos salen peor preparados.
Por otro lado está la realidad de que es muy difícil suspender la residencia a un médico. Yo he conocido médicos que han acumulado faltas graves y se les ha dado el título de especialista. Para mí eso es lo preocupante!
Es prácticamente imposible hoy en día suspender a un residente y que no salga con el título a pesar de que meta la pata y no es esfuerce en formarse.
El hecho de formarse mejor o peor queda en manos del propio residente y no tanto del sistema.
Evidentemente esto se nota luego a la hora de ejercer.
 
No se puede generalizar. Por ejemplo los tres R1 de cardio de este año son excepcionales.
Errores hemos cometido todos porque no controlamos bien durante la etapa de residentes ( y los seguimos cometiendo porque errar es humano) . Lo importante es una buena tutela y asumir y aprender de los errores.
 
Efectivamente eso es no haber estudiado nada. No se puede generalizar pero mis compañeros adjuntos veteranos llevan unos años viendo un cambio de actitud en los residentes jóvenes y es a peor. No se como decirlo pero trabajan menos, se quejan más, menos interés en ver clínica y más en tiempo en hacer formación “teórica” y esto repercute en que salen peor formados. Se ha visto que cometen mas errores en su práctica clínica a veces con consecuencias negativas para los pacientes.
Está es la sensación que se percibe en el servicio donde trabajo pero también he escuchado comentarios similares en otros servicios.
Mis compañeros tienen la sensación de que de que los nuevos adjuntos salen peor preparados.
Por otro lado está la realidad de que es muy difícil suspender la residencia a un médico. Yo he conocido médicos que han acumulado faltas graves y se les ha dado el título de especialista. Para mí eso es lo preocupante!
Es prácticamente imposible hoy en día suspender a un residente y que no salga con el título a pesar de que meta la pata y no es esfuerce en formarse.
El hecho de formarse mejor o peor queda en manos del propio residente y no tanto del sistema.
Evidentemente esto se nota luego a la hora de ejercer.
Creo que este cambio de actitud es un poco generalizado en la sociedad. Vosotros habláis como profesionales médicos pero si preguntáis a cualquier profesor veterano de instituto la evolución de sus alumnos, os diría algo muy parecido. Salen del instituto gente que no merecería aprobar la Eso pero hay que aprobar les por ley aunque ni siquiera se esfuercen. Los alumnos que sí trabajan se tienen que amoldar al ritmo mediocre y se desmotivan. Y ya lo os digo de lo que les hinchan las notas. Antiguamente los sobresalientes se cotizaban....ahora se dan mucho más alegremente.
 
Atrás
Arriba