2425 PROCESO ADMISION A MEDICINA (II)

Estás Viendo:
2425 PROCESO ADMISION A MEDICINA (II)

Pues no. Este ya veréis espera al último momento a decidir
La semana que viene en el estadio metropolitano de Madrid, CTO organiza una fiesta postMIR donde les dan charlas sobre las distintas especialidades. Sergio va a ir . A ver si trae algo en claro
De verdad que os admiro muchísimo a los médicos, hasta de fiesta tienen que estar enredando con el trabajo?? Ya nos contarás y que se divierta y desconecte todo lo que pueda. Bien merecido.
 
Exacto, no te preocupes con las fechas de los plazos, estaré atenta recopilando poco a poco toda la información en el foro en cuanto las universidades lo anuncies en sus webs.
Muy buenas, sabes cuándo saldrán los traslados de la Universidad de Almería? Muchísimas gracias por todo el trabajo que realizáis.
 
Muy buenas, sabes cuándo saldrán los traslados de la Universidad de Almería? Muchísimas gracias por todo el trabajo que realizáis.
La fecha de presentación de las solicitudes saldrá en marzo 2025 en la web de la universidad.

Curso 2025-26 -> Plazo de presentación de solicitudes: PENDIENTE DE PUBLICACIÓN Estudios extranjeros: ¡¡ATENCIÓN!! SE ADELANTA AL MES DE MARZO DE 2025
 
A estas alturas de curso creo me puedo permitir un off de topic en este hilo.
¿Qué os parece hematología?. ¿Tendrá futuro y salidas?, aunque eso vete tu a saber. Me está gustando, me parece que la voy a poner en zurrón de las que podría hacer en un futuro. Junto a digestivo, endocrino, infecciosas también me ha gustado pero hay que hacer interna.
Las quirúrgicas salvo sorpresa creo que las quito de en medio.
 
A estas alturas de curso creo me puedo permitir un off de topic en este hilo.
¿Qué os parece hematología?. ¿Tendrá futuro y salidas?, aunque eso vete tu a saber. Me está gustando, me parece que la voy a poner en zurrón de las que podría hacer en un futuro. Junto a digestivo, endocrino, infecciosas también me ha gustado pero hay que hacer interna.
Las quirúrgicas salvo sorpresa creo que las quito de en medio.
A esto no puedo responderte, pero yo que te he seguido mucho por la Uni en la que estás, me alegra verte ya en la recta final...:love:
 
He escuchado decir a gente que ha hecho Hematología que lo que le atraía es que tiene hospitalización de pacientes, consultas, y laboratorio. Como tiene mucho de neoplasias hematológicas, es posible que se beneficie también del buen momento en aparición de nuevos tratamientos. Sé de gente que ha ido por diferentes partes de España al acabar la especialidad consiguiendo contratos durante un tiempo hasta que volvió a su tierra de origen pocos años después y ya se han establecido ahí. Lo mejor creo que es que directamente te acerques a los mejores servicios de Hematología y te entrevistes con los jefes de allí y los compañeros. O también en la academia del MIR que tengas que le preguntes al profesor que de Hematología.
 
Oleg y Dolla, número 1 y 4 del MIR 2025: "España es un país maravilloso"
Entrevista a estos médicos formados en Rusia, especialistas en su país, pareja y padres de un bebé
Oleg y Dolla son médicos, pareja y padres de un bebé. Formados en la Pavlov First State Medical University de San Petersburgo, su ciudad de origen; son, además, el número 1 y 4 respectivamente del listado provisional de calificaciones del examen MIR 2025. Rondando la treintena, se han convertido en parte de los cinco mejores aspirantes a médico interno residente (MIR) de 2025.

Todo ello a pesar de que el examen fue “duro”. Así define Oleg en conversación con Redacción Médica una prueba que, en cierto modo, para él fue quizá más asequible porque contenía “nueve preguntas de cirugía cardiovascular”. ¿El motivo? Cuando se graduó en Medicina en Rusia, cursó allí esta especialidad, la que (cree) repetirá en España, tal vez en el Consorci Hospital General Universitari de Valencia. Ella, especializada como radióloga en Rusia, todavía no sabe si optará por ese camino o cambiará de especialidad médica.

Sin embargo, para resolver esa duda todavía queda tiempo por delante. Será la culminación de un proceso que comenzaron en 2018, cuando terminaron sus estudios de Medicina. Entonces ya soñaban con un “futuro mejor” en otro país. “Al principio pensamos en Estados Unidos, donde también hay un examen similar al MIR español”, explica. Sin embargo, fue España, “un país maravilloso”, su destino final y, en concreto, la ciudad de Valencia.

Allí empezaron la complicada tarea de homologar su título de Medicina, trámites que iniciaron “en agosto de 2020” y que no concluyeron “hasta noviembre de 2023”. “Como la documentación hay que entregarla en septiembre, tuvimos que esperar a 2024 para ser aspirantes al MIR”, explica Oleg.

Hasta ese momento, la pareja se ha dedicado a estudiar: “Tenemos la suerte de haber tenido ahorros para vivir”. Se formaron con CTO en Urgencias e Investigación Clínica; hicieron el máster de Patología Vascular y Radiología, y también dos cursos de preparación al MIR en 2021 y 2023. Proceso al que incorporaron a las academias ProMIR y MIR Asturias respectivamente, se pusieron a preparar el MIR. “Empezamos estudiando unas seis horas diarias, aunque desde que tuvimos la homologación, hubo días de ocho y hasta doce horas de estudio”, matiza.


Método de estudio para ser número 1 MIR


¿Y el método de estudio? Oleg explica a este periódico que siempre han estudiado “en pareja”: “Utilizamos un sistema de tarjetas; por una cara tienes la pregunta y por otra la respuesta; eso permite tener siempre contenidos actualizados de estudio y a nosotros nos ha funcionado”, explica este médico. También que acudieron al examen con un certificado de nivel C1 de lengua castellana (el exigido para presentarse al MIR), y que incluso tienen la habilitación oficial de valenciano: “Tenim el certificat”, dice modulando incluso su acento.

Y es que a ambos les han molestado los comentarios xenófobos que han leído en las redes sociales desde que el pasado miércoles el Ministerio de Sanidad hiciera público que ambos eran de origen ruso. “Hay comentarios como que me vaya a mi país que me dan igual, pero me molesta que piensen que, por ser ruso, no conozco el castellano”, explica.


"Nos esforzamos tanto porque no queremos separarnos durante la residencia del MIR"




La pareja decidió recalar en España, también, por el sistema sanitario estatal. “Nunca hemos oído una mala palabra de la calidad de la formación médica en España”, añade mientras comenta que además se preocupó de preguntar a residentes que conocían el sistema español.

Todo ello para una aventura que comenzó en marzo de 2021, fecha en la que llegaron a España, que continuó con la decisión personal de ser padres y que discurrirá a partir de ahora con el reto de no separarse: “Una de las razones por la que nos esforzamos tanto es porque no queremos separarnos durante la residencia”, reconoce temeroso del sistema telemático de elección MIR y confiado en que, finalmente, este año regrese la elección presencial con su tiempo real de asignación de plazas. “Esperamos criar a nuestro hijo en España; es un país que además tiene unas excelentes guarderías desde los cero años”, admite este profesional de la Medicina que reconoce haber sido siempre mejor estudiante de las asignaturas más clínicas.

"Queremos agradecer las academias por ayudarnos y apoyarnos durante este proceso tan largo y duro; además queríamos felicitar a todos los aspirantes por este trabajo enorme en la preparación para el examen, y desearles que disfruten del periodo más importante de su formación ya especializada", señalan para poner punto y seguido a este camino que para tantos empieza.


Hola,
Hasta hoy no había leído el artículo y me ha suscitado algunas preguntas.
No sé si alguien sabe la edad de estos dos médicos. Pone que están en la treintena pero para tener ya una especialidad y llevar años sin ejercer como mínimo deben tener 35 años,no?
Lo digo por lo siguiente: en el artículo pone que finalizaron sus estudios de medicina en 2018 ( eso no es equivalente a finalizar una residencia médica).
Luego pone que el varón es especialista en cirugía cardiovascular en Rusia, especialidad que en España son 5 años de formación.
Por otro lado mencionan que desde 2020 iniciaron el proceso de homologación y desde 2021 entiendo por el artículo que residen en Valencia y han hecho varios curso de CTO y han preparado el MIR tirando de ahorros. Según esta información llevan sin trabajar de médicos 4/5 años.

A mi también me parece muy extraño que una pareja con un bebé y un nivel de español C1 y con un idioma tan diferente como es el ruso saquen ambos semejantes puntuaciones en un examen tan largo y difícil.
Por eso también me despierta curiosidad saber algo más sobre ellos.
 
Ni se sabe ni se va a saber... rehuyen a los medios. Es el primer año que un número 1 no da entrevistas a diario médico o redacción médica. Yo también tenía curiosidad por conocer el extraordinario dominio del idioma que había que tener para poder, insisto, por lo menos leer el examen y contestar todas las preguntas ( yo si lo hice , y este año ha sido excepcionalmente largo y complicado)
 
Ni se sabe ni se va a saber... rehuyen a los medios. Es el primer año que un número 1 no da entrevistas a diario médico o redacción médica. Yo también tenía curiosidad por conocer el extraordinario dominio del idioma que había que tener para poder, insisto, por lo menos leer el examen y contestar todas las preguntas ( yo si lo hice , y este año ha sido excepcionalmente largo y complicado)
Han tardado un poco pero ya los han entrevistado:

Oleg y Dolla, número 1 y 4 del MIR 2025: "España es un país maravilloso"
Entrevista a estos médicos formados en Rusia, especialistas en su país, pareja y padres de un bebé.

 
Atrás
Arriba