Noticias relacionadas con sanidad

Estás Viendo:
Noticias relacionadas con sanidad

Algunas noticias sobre homologación de títulos extranjeros en España.

Creo que en los próximos años vamos a ver aumentar muchísimo las homologaciones extracomunitarias con todo lo bueno y malo que ello acarrea según se haga bien o mal.

En cualquier caso, conviene tener presente que en 2023 se incorporaron un 25% más de médicos al sistema de salud por homologaciones extracomunitarias que por la suma de todos los egresados de las universidades españolas.





Recuerdo cuando uno de los grandes foreros históricos que hemos tenido, especialista en temas del MIR, @gangas, se quejaba amargamente de la gran facultad "exterior" que eran los títulos extracomunitarios y que fastidiaban a los chicos de aquí.
 
En mi opinión se está dando el escenario perfecto para que dentro de 10 años se vuelva al mismo escenario de paro en los médicos de los años 70/80. Ojalá me equivoque!
Ayer de guardia me encontré con una enfermera de Jaén recién graduada que me explicó que aproximadamente un 60% de los/ las enfermeras recién graduadas se han marchado a trabajar a otras comunidades y están por toda España. Me dijo las listas de Andalucía llevan sin actualizar desde 2021 y que cuando lo hagan de en incorporar a 4 generaciones de graduados en enfermería. Menciono que que yo no sé si es cierto que solamente en la provincia de Cádiz hay 4 facultades públicas y una privada . Y que “ No hay dinero para que la Junta de Andalucía les contrate “.
Me parece un sinsentido gastar di ero en la formación de profesionales sanitarios a los que luego no ofrecen la opción de trabajar en esas mismas comunidades en las que se han formado.
Una frase que dijo fue “ la gente se piensa que los andaluces nos marchamos porque queremos y eso no es así” .
El problema actual no es solo la falta de profesionales que en el
caso de Andalucía tienen los profesionales de enfermería suficientes disponibles para prestar un mejor servicio sino la falta de contratación de los mismos con las consecuencias que deriva: peor atencion, sobrecarga asistencial, listas de espera aumentadas… y la necesidad de emigrar a otro lugar para poder ejercer la profesión!
 
@Loun1495 este artículo está claramente de acuerdo contigo, mucho me temo q nuestros hij@s van a volver a la situación de ese escenario q tu describes de los años 70/80

"En 2033, 2034 o 2035, se retirarán anualmente unos 4.500 médicos, mientras que acabarán el MIR unos 9.000 residentes, siempre que no se detenga el aumento de plazas, que no parece. Si no se corrige esto, tendremos a facultativos que trabajarán solo durante los meses verano"

 
En mi opinión se está dando el escenario perfecto para que dentro de 10 años se vuelva al mismo escenario de paro en los médicos de los años 70/80. Ojalá me equivoque!
Ayer de guardia me encontré con una enfermera de Jaén recién graduada que me explicó que aproximadamente un 60% de los/ las enfermeras recién graduadas se han marchado a trabajar a otras comunidades y están por toda España. Me dijo las listas de Andalucía llevan sin actualizar desde 2021 y que cuando lo hagan de en incorporar a 4 generaciones de graduados en enfermería. Menciono que que yo no sé si es cierto que solamente en la provincia de Cádiz hay 4 facultades públicas y una privada . Y que “ No hay dinero para que la Junta de Andalucía les contrate “.
Me parece un sinsentido gastar di ero en la formación de profesionales sanitarios a los que luego no ofrecen la opción de trabajar en esas mismas comunidades en las que se han formado.
Una frase que dijo fue “ la gente se piensa que los andaluces nos marchamos porque queremos y eso no es así” .
El problema actual no es solo la falta de profesionales que en el
caso de Andalucía tienen los profesionales de enfermería suficientes disponibles para prestar un mejor servicio sino la falta de contratación de los mismos con las consecuencias que deriva: peor atencion, sobrecarga asistencial, listas de espera aumentadas… y la necesidad de emigrar a otro lugar para poder ejercer la profesión!
Lo de Andalucía es un escenario lamentable. Se está inclinando la balanza hacia todo lo privado y escasa inversión en lo público. No porque no haya dinero sino q este irá para otros fines q no son ni salud ni educación. La reducción de unidades en los centros públicos es demoledora. En unos años nos encontraremos con q quizás no gaya opciones en tu ciudad debido a la desaparición de colegios públicos.
 
@Loun1495 este artículo está claramente de acuerdo contigo, mucho me temo q nuestros hij@s van a volver a la situación de ese escenario q tu describes de los años 70/80

"En 2033, 2034 o 2035, se retirarán anualmente unos 4.500 médicos, mientras que acabarán el MIR unos 9.000 residentes, siempre que no se detenga el aumento de plazas, que no parece. Si no se corrige esto, tendremos a facultativos que trabajarán solo durante los meses verano"

Ya sé que es políticamente incorrecto decirlo en este foro en el que que luchamos ( con razón) para que no quede ninguna plaza sin cubrir y pueda entrar la mayoría de los que están y a los que tenemos tanto cariño.
Pero no es conveniente para la profesión que se sigan aumentando las plazas en las facultades y las plazas mir… que cuando yo me presenté había unas 4000 y ahora salen 9000… es verdad que ahora hay que pegar un empujón por la falta general de médicos.. pero igual que hace unos años se preveía esta falta de médicos y no se hizo nada, con todo lo que se está acelerando ahora dentro de 10 año van a sobrar por ejemplo traumatólogos
Y mira que yo soy de León . Pero creo que dos facultades más ahora en Castilla y León no son ni necesarias ni convenientes .. y nos van a salir muy caras… Eso sí celebraremos todos los niños nuevos que entrarán en ellas dentro de dos años . Lo que no sé si lo van a celebrar ellos cuando salgan al mercado laboral
A lo mejor es así como debe ser. Dice mi marido que nadie se escandaliza si un abogado o un arquitecto sale al paro o a un contrato precario de becario. Que por qué va a ser diferente la medicina… pero era tan bonito decir que en las ramas sanitarias no había desempleo… yo que se . No soy política gracias a Dios .. pero todos queremos que nuestros hijos tengan las menos dificultades posibles en la vida.
Iremos viendo los próximos años como discurre el tema
 
Ya sé que es políticamente incorrecto decirlo en este foro en el que que luchamos ( con razón) para que no quede ninguna plaza sin cubrir y pueda entrar la mayoría de los que están y a los que tenemos tanto cariño.
Pero no es conveniente para la profesión que se sigan aumentando las plazas en las facultades y las plazas mir… que cuando yo me presenté había unas 4000 y ahora salen 9000… es verdad que ahora hay que pegar un empujón por la falta general de médicos.. pero igual que hace unos años se preveía esta falta de médicos y no se hizo nada, con todo lo que se está acelerando ahora dentro de 10 año van a sobrar por ejemplo traumatólogos
Y mira que yo soy de León . Pero creo que dos facultades más ahora en Castilla y León no son ni necesarias ni convenientes .. y nos van a salir muy caras… Eso sí celebraremos todos los niños nuevos que entrarán en ellas dentro de dos años . Lo que no sé si lo van a celebrar ellos cuando salgan al mercado laboral
A lo mejor es así como debe ser. Dice mi marido que nadie se escandaliza si un abogado o un arquitecto sale al paro o a un contrato precario de becario. Que por qué va a ser diferente la medicina… pero era tan bonito decir que en las ramas sanitarias no había desempleo… yo que se . No soy política gracias a Dios .. pero todos queremos que nuestros hijos tengan las menos dificultades posibles en la vida.
Iremos viendo los próximos años como discurre el tema
Yo estoy totalmente de acuerdo contigo. Creo que tú y yo vivimos la época en la que había menos de 4000 plazas de MIR para 20.000 aspirantes. Yo la primera vez que escuché hablar del MIR fue en 3 de medicina cus di estaba en una residencia de estudiantes. Fue admitida una médico que llevaba 8 años presentándose al MIR no había conseguido ninguna plaza. Eso me dejó muy impresionada y preocupado porque no admitirlo.
Tras acabar not residencia estuve dos años con contrato de guardias es decir trabajaba únicamente 6 días al mes y mi sueldo era igual que el de un MIR de 3/4 año con 3/4 guardias es decir mucho menos que el de un médico adjunto. Yo tuve la “ suerte “ de estar solo 2 años porque conocí cirujanos en mi hospital que llevaban 20 años con contrato de guardias es de ir cobrando menos que un médico adjunto. Había también contratos sueltos de horas en Atención Primaria que los médicos aceptaban con tal de trabajar. Contratos de un solo día o días sueltos, contratos de acumulación de tareas sobre todo en navidades, semana santa o verano o contratos de media jornada y para los menos afortunados les tocó emigrar ( por necesidad) o incluso no trabajar como médicos ( en la industria farmacéutica por ejemplo como comerciales).
Sabemos que en todas las profesiones hay paro pero después del gran esfuerzo de entrar en un grado con una nota tan alta y pasarse 6 años muy duros, conseguir plaza en el MIR ( que ahora sobran plazas de familia pero como la situación laboral empiece a ponerse muy complicada se cubrirán todas) habrá médicos especialistas en el paro dentro de unos años si siguen abriendo más facultades tanto públicas como privadas además de la homologación de títulos extranjeros.
Ahora nos alegramos con cada admisión como dice @Gloalv67 pero ¿ cómo va a sentirse ese médico y su familia cuando no encuentre trabajo?
A mi me parece perfecto que se cubran todas las plazas pero no creo que sea necesario aumentar las plazas de medicina.
@Gloalv67 ha mencionado a los arquitectos. En la época del boom inmobiliario no había ningún arquitecto en el paro hasta que estalló la burbuja inmobiliaria.
En mi opinión personal crear nuevas facultades de medicina públicas se hace por razones principalmente políticas ( cada provincia quiere una) y crear facultades de medicina privadas resulta un negocio muy lucrativo por el alto precio de ma matrícula. Pero en ambos casos estamos hablando de personas con el sueño de ser médicos y cualquiera que entienda de estadistas sabe que a este ritmo de aumento de plazas ese sueño muchos no podrán cumplirlo al menos en este país.
 
Última edición:
Os comparto un enlace en inglés sobre las protestas de estudiantes de medicina en Argelia estos días. Me he enterado de ellas por las redes sociales pero no he conseguido ninguna mención de ello en ninguna fuente en español.
Básicamente los estudiantes de medicina se manifiestan porque no hay trabajo para todos en Argelia y llevan años emigrando a otros países sobre todo Francia y al parecer el gobierno no les deja emigrar a otros países pero tampoco les ofrecen trabajo de médico en Argelia.
En el documento que he encontrado me ha llamado la atención que han aumentado las facultades de medicina en varios países y mencionan que van a sobrar médicos en unos años. Entre ellos se menciona an Australia.
Siento que no se puedan leer los comentarios pero el que tenga interés en la noticia la puede buscar en internet.
 
Me gustaría saber si en otras comunidades cuando faltan los menores al colegio por enfermedad los centros educativos solicitan un justificante del pediatra en en caso de menores de 14 años o del MAP en el caso de los menores de 18 años.
Ahora mismo no están pidiéndolos al menos en todos los colegios y creo que es debido a que Osakidetza se negó a tramitarlos delegando la justificación de la ausencia del menos al colegio en los padres pero hubo una época en la que el colegio de mis hijos solicitaba justificante médico y muchas veces el pediatra ni siquiera había valorado al menor por tener una enfermedad leve como un día de fiebre, gastroenteritis…

 
Me gustaría saber si en otras comunidades cuando faltan los menores al colegio por enfermedad los centros educativos solicitan un justificante del pediatra en en caso de menores de 14 años o del MAP en el caso de los menores de 18 años.
Ahora mismo no están pidiéndolos al menos en todos los colegios y creo que es debido a que Osakidetza se negó a tramitarlos delegando la justificación de la ausencia del menos al colegio en los padres pero hubo una época en la que el colegio de mis hijos solicitaba justificante médico y muchas veces el pediatra ni siquiera había valorado al menor por tener una enfermedad leve como un día de fiebre, gastroenteritis…

Cuando mis hijas iban al colegio si estaban enfermas bastaba con llamar al colegio para avisar y, el día que volvían a clase, una nota firmada por madre/ padre en la agenda que tenían. Creo recordar que los pediatras no firmaban justificantes.
 
Yo no necesito un justificante del médico pero mi hermana que trabaja en Centros de salud de Atención desde años me dijo que los padres pedían justificantes para el colegio porque les exigían y me consta que en el colegio de mis hijos hubo un debate de exigir los justificantes y un médico de atención primaria que tenía 4 hijos en el colegio explicó que eso era una sobrecarga burocrática muy grande para los médicos y más cuando muchas veces no siquiera habían valorado a los menores.
Lo que sí se hace es solicitar un justificante al médico para que un sin techo pase la/ las noches en un albergue por ejemplo. Y una cantidad de informes que no os podéis imaginar.
En mi caso todos los pacientes que acuden a Salud Mental tienen la obligación de presentar un informe médico para renovar el carnet de conducir, algo que no ocurre en el caso de un paciente diabético o asmático 🤷🏻‍♀️.
Luego están los informes para Inspección médica a pesar de tener acceso a la historia clínica, al INSS, informe de discapacidad y dependencia. Ahora informes por cuidado de familiares, incluso piden informes para adecuación del puesto laboral o eliminar turnos de noche . Vamos un sinfín de informes de todo tipo que llevan tiempo.
Muchas veces los pacientes creen que el médico de Primaria o de especializada no está haciendo nada por no tener pacientes dentro de la consulta y resulta que está haciendo un montón de informes o consultas telefónicas o coordinaciones con otros profesionales.

Cuando mis hijas iban al colegio si estaban enfermas bastaba con llamar al colegio para avisar y, el día que volvían a clase, una nota firmada por madre/ padre en la agenda que tenían. Creo recordar que los pediatras no firmaban justificantes.
 
Hubo una época en que a nosotros si nos pedian justificante, parece ser que la Comunidad de Madrid se puso muy seria con el tema del absentismo escolar. Luego cambie a los niños de cole y nunca nos pidieron nada, que lo veo lógico, pues la mayor parte de las veces no necesitas acudir al pediatra.
 
Buenas. Entiendo perfectamente la sobrecarga que implica que un médico añada a sus tareas el hacer justificantes de asistencia. Es inaceptable que tengan que tragar con hacer justificantes, estoy de acuerdo. Entonces, que se genere el documento automáticamente cuando el paciente acuda a las citas, no parece algo tan difícil de conseguirse. De hecho en la concertada/privada suelen tener máquinas (tótems) donde al pasar la tarjeta sanitaria te imprime el justificante, sin molestar a nadie. No tenéis no idea de cuántos padres tapan el absentismo escolar de sus hijos. Os lo aseguro. Por otra parte, os sorprendería la cantidad de veces que los alumnos acuden (supuestamente) al médico justo el día del examen X. Y ya no te cuento en alumnos adolescentes...
Buen día a tod@s
 
Buenas. Entiendo perfectamente la sobrecarga que implica que un médico añada a sus tareas el hacer justificantes de asistencia. Es inaceptable que tengan que tragar con hacer justificantes, estoy de acuerdo. Entonces, que se genere el documento automáticamente cuando el paciente acuda a las citas, no parece algo tan difícil de conseguirse. De hecho en la concertada/privada suelen tener máquinas (tótems) donde al pasar la tarjeta sanitaria te imprime el justificante, sin molestar a nadie. No tenéis no idea de cuántos padres tapan el absentismo escolar de sus hijos. Os lo aseguro. Por otra parte, os sorprendería la cantidad de veces que los alumnos acuden (supuestamente) al médico justo el día del examen X. Y ya no te cuento en alumnos adolescentes...
Buen día a tod@s
En eso estoy de acuerdo, padres que justificaban la falta de asistencia en época de exámenes, alegando que los hijos estaban malos para acudir a clase pero no tan enfermos como para no hacer el examen, pero ocurría en bachiller no en primaria ni en la Eso.
 
Última edición:
También hay un problema añadido, si el tutor no se cree las faltas por enfermedad de un niño y no se las justifica en el sistema informático ( tiene q haber un número determinado de no justificadas) no pueden recibir la prestación correspondiente... y así todo, q desastre
 
Estoy de acuerdo que hay padres que justifican faltas de estudiantes alegando que están enfermos sin estarlo y sobre todo en época de exámenes en bachillerato pero claro si un estudiante está por la noche vomitando o tiene fiebre ese mismo día que falta al colegio el médico no le va a dar cita.Y de hecho por algo que puede ser banal no debería ocupar una consulta médica. Si el cuadro se pasa en 24 horas vuelve al colegio . Si ha pedido cita en su MAP y se la dan 3 días después ¿ pierde el estudiante clase para explicarle qué faltó un día a clase y necesita justificante? ¿ y el médico debe hacer un justificante con una fecha anterior a la visita dando por hecho que el estudiante estaba realmente enfermo sin haberle visto?
Soy consciente de que hay abuso de justificantes por parte de los padres pero un médico no puede ocupar una consulta por justificar la falta al colegio de un estudiante por un proceso catarral o una gastroenteritis.
Yo creo que el problema entonces son los padres por hacer justificantes falsos. Cada uno que piense lo que quiera pero eso forma parte de la educación. Luego se habla de absentismo laboral!
En principio los padres son los tutores de los menores y los responsables de ellos. En teoría debería ser fiable la justificación de los padres y no dar trabajo extra burocrático a médicos que ya están muy desbordados.
 
Última edición:
Estoy de acuerdo que hay padres que justifican faltas de estudiantes alegando que están enfermos sin estarlo y sobre todo en época de exámenes en bachillerato pero claro si un estudiante está por la noche o tiene fiebre ese mismo día que falta al colegio el médico no me va a dar cita.Y de hecho por algo que puede ser banal no debería ocupar una consulta médica. Si el cuadro se pasa en 24 horas vuelve al colegio . Si ha pedido cita en su MAP y se dan 3 días después ¿ pierde el estudiante clase para explicarle qué faltó un día a clase y necesita justificante? ¿ y el médico debe hacer un justificante con una fecha anterior a la visita dando por hecho que el estudiante estaba realmente enfermo sin haberle visto?
Soy consciente de que hay abuso de justificantes por parte de los padres pero un médico no puede ocupar una consulta por justificar la falta al colegio de un estudiante por un proceso catarral o una gastroenteritis.
Yo creo que el problema entonces son los padres por hacer justificantes falsos. Cada uno que piense lo que quiera pero eso forma parte de la educación. Luego se habla de absentismo laboral!
En principio los padres son los tutores de los menores y los responsables de ellos. En teoría debería ser fiable la justificación de los padres y no dar trabajo extra burocrático a médicos que ya están muy desbordados.
Por eso aquí los médicos no dan justificantes para el colegio. Si acompañas a tu hijo al médico te hacen el justificante a tu nombre para tu trabajo. Tú tienes que ser el responsable de la justificación de la ausencia de tu hijo al colegio por el motivo que sea.(por lo menos era así cuando mis hijas estaban en el colegio).
En consultas de especialidades los justificantes los expide una máquina una vez sales de la consulta.
 
Repito lo dicho. Yo no digo que sea el médico quien acredite la justificación. Que se instalen en los centros de salud las maquinistas que registran las asistencias y ya. Por otra parte, obviamente si un chaval un día o tres al curso está pocho, que se quede en casa y ya. Pero no sabéis cuántos faltan varios días al mes x supuestas visitas médicas. Y sí, muchos de Primaria y muchísimos de Secundaria. Por desgracia hay muchos padres consentidores. Be trabajado en centros educativos con 50 ¡50! expedientes de absentismo abiertos en Primaria.
 
Te creo y ese es el problema de la sociedad actual!
Luego como se dice “ pagan justos por pecadores “.
La educación parte desde los padres ¿ qué se puede esperar de esos menores cuando cumplan 18 años y no he usado la palabra adultos a propósito? Si no se enseña desde casa los valores básicos como el respeto.la responsabilidad , honestidad… Si los padres no ponen límites y justifican todos los actos de sus hijos por evitar problemas en el momento lo que hacen es generar personas que tendrán y darán problemas en el futuro! No son conscientes o no quieren ver que educar les corresponde a los padres. Y no a los profesores como algunos dicen. A ellos les corresponde enseñar como bien lo sabes tú. Pues esto va a ir a peor!
Estamos creo que en una de las tasas de absentismo laboral más altas y de bajas laborales!
 
Atrás
Arriba