Residencia en Reino Unido

Estás Viendo:
Residencia en Reino Unido

Hola y muchas gracias por el tiempo y el curro de responder. Yo estudié medicina fuera de la UE y luego hice la especialidad de medicina interna vía MIR. Lamentablemente no existe la especialidad de cuidados paliativos como tal en España y la idea sería hacerla en el Reino Unido. Entiendo que los pasos no sería exactamente los mismos o es igual?. Y mi otra duda es que tan competitivo es considerando que no tengo experiencia de trabajo en el NHS.
Gracias!!
 
Hola!

Por suerte al tener una especialidad hecha en la UE, no tienes que hacer los exámenes PLAB. Podrás convalidar tu título de medicina y especialidad en Reino Unido, encontrar un primer trabajo para establecerte y luego perseguir la especialidad de cuidados paliativos. Es probable que puedas convalidar algunas cosas de medicina interna ya que muchas de las competencias entre ambas especialidades son compartidas.

Teniendo experiencia de trabajo (aunque no sea en el NHS) no tendrás problema en encontrar trabajo.

Los pasos iniciales serían:
1) Examen de inglés (IELTS u OET)
2) Verificación de tus títulos de medicina y esoecialista
3) Registro con el GMC (deberás aportar algunos documentos)
4) Encontrar un trabajo inicial para "aterrizar" en Reino Unido (lo más probable es que necesites 1 año trabajando "fuera de especialidad" antes de poder empezar cuidados paliativos)

Puedes encontrar más info sobre la vía de entrada a medicina paliativa aquí https://www.thefederation.uk/training/specialties/palliative-medicine

Un saludo!
 
Hola! Soy estudiante de medicina de 5o en España y me estoy planteando hacer psiquiatría en reino unido. Tengo dudas sobre cuál sería la diferencia entre hacer el stand alone F2 y el CREST en cuanto al proceso y los trámites y por qué comentas que el stand alone F2 es más complejo. Por otro lado, he leído lo que has comentado en referencia a mejorar el currículum, y no tengo ni idea ni siquiera de cómo llegar a hacerlo, por ejemplo, cómo puedo presentar en un congreso y demás? Crees que vale la pena trabajar en España como médico general para mejorar el currículum? Lo tendrían en cuenta? Y por último, cómo de competitivo es acceder a la especialización (en mi caso psiquiatría)?
Gracias!
 
Hola!

En esencia, es muy, muy difícil conseguir un puesto para el Stand Alone FY2 (que es parte del programa oficial de foundation donde tienes todo "organizado" para que cuando acabes te den el certificado de que has completado foundation). El CREST (la alternativa al certificado oficial de foundation) es un documento que te puede firmar tu supervisor en cualquier otro puesto de trabajo.

El proceso para el FY2 standalone suele empezar a finales de cada año y es un proceso largo de selección con un examen de juicio situacional y una entrevista. Además necesitas tener el examen IELTS con nota bastante alta.

Para el CREST tendrías que conseguir un puesto de trabajo (hay muchos ofertados) y pedir a tu supervisor que te firme el documento (esto se hace a lo largo de un par de meses ya que es un documento extenso).
Tengo que decir que en el último año se ha puesto muy complicado conseguir un puesto de trabajo para aquellos con poca experiencia debido a que muchos médicos extranjeros están viniendo a Reino Unido.

Para ambos procesos necesitarás registrarte con el GMC (homologar tu título y colegiarte) y eventualmente, con una oferta de trabajo en mano, procesar tu visado de trabajo.

El tema de mejorar el curriculum me es difícil escribir en detalle por aquí porque me extendería muchísimo. Puedes hablar con los adjuntos donde trabajes para preguntar o ponerte en contacto con los compañeros en docaway, que pueden ayudar con eso.

En cualquier caso, yo si fuera tu intentaría obtener experiencia en España antes de plantear venirte. El problema en España es que es difícil si no haces el MIR por lo que yo haría el MIR y empezaría en una especialidad como interna o urgencias y luego al año o dos podrías venirte.

La especialidad no es muy competitiva pero si tienes que trabajar tu CV estando aquí.

Un saludo!
 
Hola! Soy residente de Ginecología y termino este año. Estoy interesada en hacer un fellowship en Londres pero estoy muy perdida en tema papeleo y gestiones. He estado leyendo el foro y esto es lo que he encontrado:
Los pasos iniciales serían:
1) Examen de inglés (IELTS u OET)
2) Verificación de tus títulos de medicina y esoecialista
3) Registro con el GMC (deberás aportar algunos documentos)

¿Hay algo más que sea necesario?
Entiendo que el examen es de conocimientk médico ¿verdad?

Gracias por tu ayuda
 
Hola!

Así es:
1. Examen de inglés - IELTS u OET (necesitas un nivel C1 alto, ponte con ello ya!).
2. Verificación de tus títulos (puedes empezar con el de medicina y hacer el de especialista en cuanto lo tengas).
3. Una vez completes 1 y 2 podrás completar el registro con el GMC (te pedirán certificado de antecedentes penales y carta de buena conducta).

No hay examen de conocimiento médico salvo que hayas obtenido tu título de medicina y de especialista fuera de la UE.

El único paso adicional es ir buscando un puesto de Fellowship que te interese. Las ofertas suelen empezar en febrero así que te recomiendo que vayas investigando y poniéndote en contacto con hospitales. Puedes encontrar ofertas en NHS jobs que es la principal página donde se ofertan trabajos del NHS.

Para usarla, puedes introducir "gynaecology" en el buscador y usar los filtros de la izquierda, en particular, en "NHS pay grades and schemes" marca "Specialty Doctor", "Specialty Registrar" y "Doctor - Other" y dale al botton verde de "apply filters". Te saldrán una serie de ofertas que irán cambiando semana a semana. Un ejemplo que aparece hoy y tiene buena pinta es ESTE pero encontrarás muchos más con diferentes afinidades (más hacia gyne oncológica, obstetricia, laparoscopia avanzada, etc.). En cada página de anuncio encontrarás "Person Specifications" que te dan una idea de la experiencia y títulos que necesitas (aunque esto suele ser flexible) además de detalles de contacto para el servicio relevante, es muy recomendable ponerte en contacto antes de mandar una solicitud para introducirte y hacer cualquier pregunta que tengas sobre el puesto en cuestión.

Una vez tienes los títulos homologados y una oferta de trabajo confirmada, podrás tramitar el visado y después ya solo será cuestión de organizar alojamiento y procesar los papeles del hospital (salud ocupacional, etc).

Si necesitas más ayuda, siempre puedes hablar con los compañeros de DocAway.

Un saludo!
 
hola como estas yo di el mir es bastante engorroso y la info cambia mucho .. cuando fui hice todos los tramites luego ya di el examen.. aunque ahora ejerzo en chile como psiquiatra que es donde vivo... abrazos
 
Última edición por un moderador:
Hola! Soy médico cirujana recién egresada de Perú. Está dentro de mis opciones hacer la residencia en UK. Aún no tengo idea sobre que especialidad (en realidad estaba pensando en traumatología, más no es algo aún seguro en su totalidad) quiero realizar pero quisiera tener una idea de como se aplica para la residencia allá y por dónde debo empezar? Y como sé en donde realizar mi residentado? Tengo nivel B2 en inglés y tengo entendido que debo dar el IELTS. Pero más allá de eso hay algunas cosas que no me quedan claras, necesito ayuda por donde empezar (más allá del papeleo de la homologación del título) :(
 
Hola!

Aparte de la homologación del título y colegiación (lo que aquí llaman GMC registration), para solicitar entrada a una especialidad necesitas construir un CV a medida para la especialidad que tengas en mente. Necesitarás además por lo menos 6 meses de experiencia trabajando en UK y haber firmado el certificado de competencias CREST.

Las solicitudes de especialidad se realizan online y son nacionales y una vez puntuan tu CV y tu entrevista de trabajo te dan un ranking que te permite escoger ciertas zonas u hospitales.

Ten en cuenta que es difícil encontrar trabajo en UK sin experiencia previa y por lo tanto te recomiendo que adquieras experiencia relevante (preferiblemente en un hospital) en el país donde residas actualmente mientras tramitas el regitro con el GMC.
 
Hola! Acabo de graduarme en Medicina hace un mes en la ULPGC y estoy interesada en ir a trabajar directamente al UK.

Mi situación es un poco particular porque tengo doble nacionalidad, española y británica, así que no necesitaría visado. He estado mirando las páginas del NHS, Doctors.net, etc...y la verdad es que todo me parece un poco complicado. Ya se me pasó el plazo para el Foundation Program (que entiendo es solo para graduados del UK) y en mi caso tendría que buscar puestos estilo Junior Clinical Fellow, pero he visto que hay muy pocos disponibles, menos de diez en todo el país.

Sé que debo registrarme en el GMC, pero no sé si me conviene pagar las casi 500 libras si al final encontrar trabajo va a ser complicado o si no les gustan los recién graduados. Mientras más tiempo paso sin trabajar, más me preocupa que afecte mis posibilidades. Haré el IELTS igualmente, ya que estudié la carrera en castellano.

Sobre el certificado de buena conducta, no sé exactamente a qué se refieren. En España lo más cercano sería el certificado de antecedentes penales, no?

En fin, disculpe el lío, pero no estoy segura por dónde empezar, qué tan difícil es encontrar trabajo y si los posibles retrasos por estar inactiva podrían jugar en mi contra.

Muchas gracias por la ayuda y disculpe las molestias!
 
Hola!

Sinceramente desde el año pasado está la cosa particularmente difícil para médicos sin o con poca experiencia. No es asi para aquellos con 2 o más años de experiencia obtenida en un hospital.

Mi recomendación es que, salvo que tengas algún contacto fiable que pueda ayudarte, hagas el MIR y te vengas a UK con más experiencia u optes por otro país.

La carta de buena conducta también se llama certificado de idoneidad profesional y lo emite el colegio de médicos. Es diferente al certificado de antecedentes penales.

Un saludo!
 
Soy estudiante de 6º año de Medicina (graduación Mayo 2026) con experiencia clínica en Mayo Clinic y Cleveland Clinic, además de algunas publicaciones.
Quisiera orientación sobre GMC registration y aplicar a un programa run-through de Cirugía Cardiotorácica en UK
¿Puedo obtener full registration directamente con un título de 6 años, o necesito provisional registration + F1?
¿Qué ruta recomiendan para aplicar a run-through CT surgery, considerando mi experiencia y publicaciones?

Gracias de antemano por cualquier orientación o experiencia compartida.
 
Soy estudiante de 6º año de Medicina (graduación Mayo 2026) con experiencia clínica en Mayo Clinic y Cleveland Clinic, además de algunas publicaciones.
Quisiera orientación sobre GMC registration y aplicar a un programa run-through de Cirugía Cardiotorácica en UK
¿Puedo obtener full registration directamente con un título de 6 años, o necesito provisional registration + F1?
¿Qué ruta recomiendan para aplicar a run-through CT surgery, considerando mi experiencia y publicaciones?

Gracias de antemano por cualquier orientación o experiencia compartida.

Hola!

Si te graduas de una universidad en España, solo podrás obtener "Full GMC Registration with a License to practise".

Puedes ver los requerimientos para ST1 Cardiothoracic Surgery (el programa run-through) en la página web de NHS England, Workforce, training and education: https://medical.hee.nhs.uk/medical-...ications-2026/cardiothoracic-surgery-st1-2026

Como podrás ver, piden por lo menos 12 meses de experiencia tras registrarte con el GMC y el certificado CREST (certificado que confirma que tienes experiencia suficiente). Lo mejor es desarrollar esta experiencia en Reino Unido tras graduarte aunque debes considerar que los puestos para niveles junior en Reino Unido son muy competitivos en el momento actual. Una vez tengas esa experiencia y habiendo desarrollado tu CV en ese tiempo, podrás solicitar la especialidad.

Debo avisarte que cirugía cardiotorácica en Reino Unido es una especialidad super-competitiva y solo te recomiendo ir a por ello si tienes una altísima motivación y estás preparado/a para dedicar una gran parte de tu tiempo al desarrollo de tu carrera profesional durante los siguientes 8 -12 años.

Avisa si tienes cualquier duda,

Saludos.
 
Hola!

Si te graduas de una universidad en España, solo podrás obtener "Full GMC Registration with a License to practise".

Puedes ver los requerimientos para ST1 Cardiothoracic Surgery (el programa run-through) en la página web de NHS England, Workforce, training and education: https://medical.hee.nhs.uk/medical-...ications-2026/cardiothoracic-surgery-st1-2026

Como podrás ver, piden por lo menos 12 meses de experiencia tras registrarte con el GMC y el certificado CREST (certificado que confirma que tienes experiencia suficiente). Lo mejor es desarrollar esta experiencia en Reino Unido tras graduarte aunque debes considerar que los puestos para niveles junior en Reino Unido son muy competitivos en el momento actual. Una vez tengas esa experiencia y habiendo desarrollado tu CV en ese tiempo, podrás solicitar la especialidad.

Debo avisarte que cirugía cardiotorácica en Reino Unido es una especialidad super-competitiva y solo te recomiendo ir a por ello si tienes una altísima motivación y estás preparado/a para dedicar una gran parte de tu tiempo al desarrollo de tu carrera profesional durante los siguientes 8 -12 años.

Avisa si tienes cualquier duda,

Saludos.
Muchas gracias por la respuesta. Por otro lado, me recomendarías hacer ahí la especialidad o crees que es mejor opción España o Estados Unidos?
 
Muchas gracias por la respuesta. Por otro lado, me recomendarías hacer ahí la especialidad o crees que es mejor opción España o Estados Unidos?
Es muy dependiente de lo que busques, cada uno tiene ventajas e inconvenientes:

EEUU:

- Pros:
  • De las tres opciones, los salarios más altos.
  • Si trabajas en un buen hospital, tendrás los mejores medios a tu disposición.
  • Si trabajas en un buen hospital, buena formación.
  • Los mejores hospitales son referentes a nivel mundial.
- Contras
  • La formación puede ser variable dependiendo de dónde estés.
  • Muy competitivo si quieres formarte en un buen hospital.
  • De las tres opciones, el peor equilibrio vida-trabajo con diferencia.
  • Requiere que hagas los STEPS.
  • Un sistema de inmigración muy difícil de navegar.
  • Especialidad muy competitiva.
- A considerar:
  • Medicina privada (esto puede ser un elemento positivo o negativo para ti).
  • Situación política del país y su efecto sobre la medicina (de nuevo, esto podría ser algo que sea importante para ti o no tanto).
UK:
- Pros:
  • De las tres opciones, la mejor formación. Además, esto es independiente de los hospitales en los que te especializas (la calidad de formación está muy estandarizada).
  • De las tres opciones, las mejores condiciones de trabajo (considerando aspectos más allá del salario).
  • Por lo general, todos los hospitales son buenos y algunos son referentes a nivel mundial.
  • No hay examen de acceso.
  • De las tres opciones, los títulos británicos son los más ampliamente reconocidos mundialmente.
  • Amplias oportunidades de investigación, docencia, gestión (y por lo general remuneradas).
- Contras:
  • Difícil entrar en el sistema.
  • Especialidad mucho más larga que en España o EEUU.
  • Especialidad muy competitiva.
  • Aunque no hay exámenes de acceso, si que hay exámenes de especialidad y durante la especialidad tienes que currarte mucho tu CV.
- A considerar:
  • Sanidad pública (para lo bueno y lo malo que ello conlleva).
  • No te especializas en un solo hospital (esto tiene aspectos buenos y malos).
España:
-
Pros:
  • De las tres opciones el mejor balance vida-trabajo.
  • Sistema familiar.
  • Por lo general, calidad de formación decente.
  • Especialidad más breve
  • Aunque competitivo, menos que las otras dos opciones.
- Contras:
  • De los tres, los salarios más bajos.
  • Mucho paro y malas condiciones de trabajo tras terminar la especialidad.
  • Muy pocas oportunidades de investigación.
  • El MIR.
  • Variabilidad de la calidad de formación dependiendo del hospital que te toque
- A considerar:
  • Sanidad pública (para lo bueno y lo malo que ello conlleva).

No te presento argumentos exhaustivos, es solo para que te hagas una idea. Qué opción elijas dependerá de tus prioridades:
- Si buscas la mejor garantía de buena formación con un balance de vida-trabajo aceptable, salarios decentes, condiciones de trabajo excelentes y es importante para tí trabajar en un sistema de salud público: Reino Unido.
- Si buscas los mejores salarios y/o buscas la mejor formación a costa de hacer un enorme sacrificio para ir a los mejores centros: EEUU.
- Si buscas el mejor balance vida-trabajo, la vía hacia la especialidad más directa y rápida y una formación como mínimo aceptable, condiciones de trabajo decentes y no te importa tanto los salarios: España.

De todas formas, te recomiendo preguntar en el foro de EEUU y España también para que los médicos que tengan experiencia en estos países te puedan dar info más detallada sobre ellos (yo solo tengo experiencia de primera mano en Reino Unido).
 
De las tres opciones, la mejor formación. Además, esto es independiente de los hospitales en los que te especializas (la calidad de formación está muy estandarizada).
Es muy dependiente de lo que busques, cada uno tiene ventajas e inconvenientes:

EEUU:

- Pros:
  • De las tres opciones, los salarios más altos.
  • Si trabajas en un buen hospital, tendrás los mejores medios a tu disposición.
  • Si trabajas en un buen hospital, buena formación.
  • Los mejores hospitales son referentes a nivel mundial.
- Contras
  • La formación puede ser variable dependiendo de dónde estés.
  • Muy competitivo si quieres formarte en un buen hospital.
  • De las tres opciones, el peor equilibrio vida-trabajo con diferencia.
  • Requiere que hagas los STEPS.
  • Un sistema de inmigración muy difícil de navegar.
  • Especialidad muy competitiva.
- A considerar:
  • Medicina privada (esto puede ser un elemento positivo o negativo para ti).
  • Situación política del país y su efecto sobre la medicina (de nuevo, esto podría ser algo que sea importante para ti o no tanto).
UK:
- Pros:
  • De las tres opciones, la mejor formación. Además, esto es independiente de los hospitales en los que te especializas (la calidad de formación está muy estandarizada).
  • De las tres opciones, las mejores condiciones de trabajo (considerando aspectos más allá del salario).
  • Por lo general, todos los hospitales son buenos y algunos son referentes a nivel mundial.
  • No hay examen de acceso.
  • De las tres opciones, los títulos británicos son los más ampliamente reconocidos mundialmente.
  • Amplias oportunidades de investigación, docencia, gestión (y por lo general remuneradas).
- Contras:
  • Difícil entrar en el sistema.
  • Especialidad mucho más larga que en España o EEUU.
  • Especialidad muy competitiva.
  • Aunque no hay exámenes de acceso, si que hay exámenes de especialidad y durante la especialidad tienes que currarte mucho tu CV.
- A considerar:
  • Sanidad pública (para lo bueno y lo malo que ello conlleva).
  • No te especializas en un solo hospital (esto tiene aspectos buenos y malos).
España:
-
Pros:
  • De las tres opciones el mejor balance vida-trabajo.
  • Sistema familiar.
  • Por lo general, calidad de formación decente.
  • Especialidad más breve
  • Aunque competitivo, menos que las otras dos opciones.
- Contras:
  • De los tres, los salarios más bajos.
  • Mucho paro y malas condiciones de trabajo tras terminar la especialidad.
  • Muy pocas oportunidades de investigación.
  • El MIR.
  • Variabilidad de la calidad de formación dependiendo del hospital que te toque
- A considerar:
  • Sanidad pública (para lo bueno y lo malo que ello conlleva).

No te presento argumentos exhaustivos, es solo para que te hagas una idea. Qué opción elijas dependerá de tus prioridades:
- Si buscas la mejor garantía de buena formación con un balance de vida-trabajo aceptable, salarios decentes, condiciones de trabajo excelentes y es importante para tí trabajar en un sistema de salud público: Reino Unido.
- Si buscas los mejores salarios y/o buscas la mejor formación a costa de hacer un enorme sacrificio para ir a los mejores centros: EEUU.
- Si buscas el mejor balance vida-trabajo, la vía hacia la especialidad más directa y rápida y una formación como mínimo aceptable, condiciones de trabajo decentes y no te importa tanto los salarios: España.

De todas formas, te recomiendo preguntar en el foro de EEUU y España también para que los médicos que tengan experiencia en estos países te puedan dar info más detallada sobre ellos (yo solo tengo experiencia de primera mano en Reino Unido).
Agradezco mucho tus consejos. Me han sido de bastante utilidad. Un saludo
 
Atrás
Arriba