NOTAS DE CORTE 2021-2022

Estás Viendo:
NOTAS DE CORTE 2021-2022

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Estoy consultando en la misma página las estadísticas del 2019 y la verdad es que parece que no ocurrió lo mismo ese año, de hecho en muchas universidades admitieron a más alumnos de los que podían: en 2020 hubo 5679 matriculados para 5731 plazas, mientras que en 2019 hubo 5851, para las mismas plazas.
No tengo el manejo de romaorbe para plantar aquí la tabla! pero un ejemplo es la UCM, que tanto en 2019 como en 2020 tenía 295 plazas, y sin embargo en 2019 matriculó a 312 y en 2020, a 281.
Esto me lleva a pensar que las vacantes sin asignar del año pasado se debieron sobre todo al retraso de la evau y del proceso general de admisión, no? Y que este año quizá no ocurra.

De hecho, en 2018 y en 2019, aunque el número de plazas era diferente, el número de matriculados en proporción fue prácticamente el mismo (en ambos casos con sobreadmisión de alrededor de 100 personas), y siempre mayor que en 2020.
Vamos, que el problema lo tuvieron el curso pasado.
 
Última edición:
Estoy consultando en la misma página las estadísticas del 2019 y la verdad es que parece que no ocurrió lo mismo ese año, de hecho en muchas universidades admitieron a más alumnos de los que podían: en 2020 hubo 5679 matriculados para 5731 plazas, mientras que en 2019 hubo 5851, para las mismas plazas.
No tengo el manejo de romaorbe para plantar aquí la tabla! pero un ejemplo es la UCM, que tanto en 2019 como en 2020 tenía 295 plazas, y sin embargo en 2019 matriculó a 312 y en 2020, a 281.
Esto me lleva a pensar que las vacantes sin asignar del año pasado se debieron sobre todo al retraso de la evau y del proceso general de admisión, no? Y que este año quizá no ocurra.

De hecho, en 2018 y en 2019, aunque el número de plazas era diferente, el número de matriculados en proporción fue prácticamente el mismo (en ambos casos con sobreadmisión de alrededor de 100 personas), y siempre mayor que en 2020.
Vamos, que el problema lo tuvieron el curso pasado.
Tú ejemplo es muy aclaratorio y nos puede dar la solución. Si en el 2019 hubo una sobreadmision la facultad lo tiene que asumir. La suma de los dos años nos da un cupo final medio en cada año de 296,5 alumnos, es decir su cupo inicial de 295, podría de ir por ahí la conclusión del motivo originado.
Gracias por haber buscado la comparativa
 
PLAZAS VACANTES de MEDICINA 2020-2021

Segun el siguiente informe del Ministerio de Educacion, el curso 2020-2021 quedarón 112 plazas sin ocupar en Medicina

Filtros:
* Ambito de estudio : MEDICINA
* Indicadores: Plazas Ofertadas, Matriculados

Universidad Matriculados/Totales
------------------------ -----------------------
Autonoma de Madrid 214/240. Vacantes 26
Cadiz 149/155. Vacantes 6
Castilla La Mancha 197/200. Vacantes 3
Complutense 281/295. Vacantes 14
Extremadura 119/120 Vacantes 1
La Laguna 128/130. Vacantes 2
Las Palmas 134/135. Vacantes 1
Miguel Hernandez 115/130. Vacantes 15
Oviedo 151/153. Vacantes 2
Navarra 58/60. Vacantes 2
Rey Juan Carlos 133/150. Vacantes 17
Rovira i Virgil 124/125. Vacantes 1
Salamanca 165/180. Vacantes 15
Sevilla 289/291. Vacantes 2
Valencia 315/320. Vacantes 5
Imagino que en su mayoría será gente que se da de baja porque una vez estudiando decide que no es lo suyo, puede ser?
 
Entiendo que te volviste a matricular de 1 en Zaragoza y solo te con validaron 2 asignaturas de las 8 impartidas el primer año de Medicina en Lleida.
Mi hija esta en dudas entre matricularse en 1 medicina en Lleida o 1 Enfermería en Córdoba.
Con la intención del año que viene cambiarse a Córdoba a 1 de medicina (si la nota pevau se lo permite,se ha presentado otra vez y ha subido nota).
Pero si solo covalidan 2 asignaturas, es para pensarlo.
Saludos
Yo tambien estoy igual, si no me cogen cerca de mi casa no se si irme a otro sitio o hacer un año de fisioterapia
 
PLAZAS VACANTES de MEDICINA 2019-2020

Segun el siguiente informe del Ministerio de Educacion, el curso 2019-2020 quedarón 15 plazas sin ocupar en Medicina

Estadísticas de Educación. EDUCAbase


Filtros:
* Ambito de estudio : MEDICINA
* Indicadores: Plazas Ofertadas, Matriculados

Universidad Matriculados/Totales
------------------------ -----------------------
Autonoma de Madrid 238/240. --- Vacantes 2
Extremadura 119/120 ---------- Vacantes 1
La Laguna 129/130. ------------Vacantes 1
Miguel Hernandez 128/130. --------Vacantes 2
Oviedo 150/153.--------------- Vacantes 3
Pais Vasco 329/330. ----------Vacantes 1
Navarra 58/60. ----------------- Vacantes 2
Santiago 357/360 ------------ Vacantes 3
Efectivamente también hubo universidades que pasaron de llenar plazas, sin embargo parece que otras se encargaron de compensarlo (con creces) con sobreadmisiones. Lo mismo parece que ocurrió en 2018 y en 2017
 
Pienso que se tendría que escribir a Castilla y León para explicarles que de nada sirva que Galicia saque 5 listas antes de septiembre (y Extremadura, y que Madrid llame, ....) si ellos paralizan hasta septiembre. Ahora mismo Salamanca frena a Galicia y a Extremadura y Valladolid frena a Cantabria y a Madrid.
Así se llega a septiembre y de mala manera se empiezan a hacer los cambios, tirando por el suelo la segunda quincena de agosto.
No sé si habrá alguna otra comunidad frenando. Yo pienso en esta porque es la que me pilla más cerca
Totalmente de acuerdo. Me parece irrespetuoso lo que hace Castilla y León (también cito a esta comunidad porque veo cómo está operando ya que la he solicitado). Observo mucha diferencia entre la gestión de Extremadura y la de Castilla y León. La segunda está ralentizando enormemente el proceso.
 
La convalidación de asignaturas es mínima. No existe un plan académico único de Medicina para toda España. Puedes dar la misma asignatura y aún así no convalidartela en la facultad receptora (es potestad suya). Para que te hagas una idea, el contenido de la asignatura puede ser idéntico en un 95% o incluso en el 100% y por tener distinto nombre o haberse dado de forma distinta en su desarrollo aunque tenga el mismo valor en créditos no te la reconocen. Es más fácil que le convaliden asignaturas en mayor número desde enfermería en Córdoba a la facultad de Medicina de Córdoba que incluso desde cualquier otro distrito de medicina de Andalucía por ponerte un ejemplo cercano aunque todos los distritos pertenezcan a la misma comunidad, con lo cual desde otra comunidad es casi nulo.
Si la convalidación de asignaturas es casi nula el cambio de expediente es prácticamente una utopía porque si ya es difícil reconocer y aprobar la convalidación imagínate el cambiar el expediente entre distritos con distintas políticas y créditos (asignaturas).
Es una decisión difícil y muy personal. Deseo haberos orientado un poco.
En mi caso no ha sido así para nada. Me han convalidado prácticamente todo el curso, supongo que dependerá de la Universidad
 
Hola a todos de nuevo! hoy me han dado las notas de la convocatoria extraordinaria de la Ebau y he subido la nota 3 décimas por lo que el curso que viene por fin podré iniciar mi sueño que es estudiar medicina! solo deciros que no os desanimeis, que todo al final es posible si te esfuerzas al 100%. La nota máxima que podía alcanzar era un 12.900 (ya que entro por fp y tenía un 8.9 de media) y he conseguido un 12.850, asique con constancia y nunca olvidandoos de vuestra meta conseguiréis lo que os propondreis!

Mucho ánimo y hasta el año que viene!
Gracias a todos y cada uno de vosotros por hacer de esto una gran comunidad de apoyo en todo este caos que es acceder al grado en medicina!
Hola Noa!!! Me he acordado mucho de ti, q alegría q tengas tan buenas noticias. Un abrazo.
 
  • Like
Reacciones: Rpg
Las estimaciones de Carlos son para la última nota de corte, que en algunas universidades se saben en septiembre-octubre, mientras que en otras (las más codiciadas) esto se acaba mucho antes.

Pero son solo estimaciones, habrá alguna en la que se alcance su estimación antes e incluso baje por debajo de lo que predijo (ojalá en todas...) y otras en las que, aunque esté en el intervalo, quede por la parte más alta de ella y aquellos con la nota en el intervalo, pero más cerca del extremo más bajo se quedan fuera.

Son muy buenas para hacerse una idea de cómo van a quedar, pero no significa que vaya a pasar al 100%
gracias
 
El año pasado nombraron por el foro una norma que prohíbe dejar plazas vacantes. La solución pasaría por demandar a esas universidades. El problema quien le pone el cascabel al gato? Quizá el comienzo, cuando dan por cerradas las plazas en una universidad es pedir un certificado de que no tienen más plazas, para después demandar, pero el juicio saldría en 5 o 6 años. Un despropósito, como todo.
Pero hacer estos datos públicos, si creo q sería transparencia, así irían con más cuidado otros años
 
Esta pregunta podrá sonar un poco tonta a estas alturas, pero.. para actualizar los datos en el excel, tengo que meter las nuevas notas con la opción de corregir un error o la de nueva nota?


Y si por algún casual este año quedasen plazas libres en alguna y no lo dicen públicamente, te lo dicen al llamar si les preguntas o te dan largas para no darte la info?
 
Para finalizar el día os dejo este articulo de Silvia Romero del 16 - 04 -2015 (es de hace 6 años, pero si me dicen que lo ha escrito ayer me lo creo).
-- Para todos los que estais peleando por entrar, !!Mucho Animo a todos!!

Confesiones de una estudiante de Medicina mediocre​

Soy una “Bolona” de primera generación, una cobaya a efectos prácticos, y así lo he sido durante mis seis años de carrera hasta la fecha. Cuando entré, ese día glorioso en el que no sabía dónde narices me metía, me topé con el nuevo plan de frente. Tranquilos, no voy a desarrollar ahora la chapucita que ha sido este plan de estudios (eso daría para un mes de artículos y obviamente variaría según la universidad).

Voy a dejarlo claro desde ya: yo, Silvia Romero, con una nota muy por encima de la media de selectividad, entré en tercera convocatoria, a final de septiembre y en una universidad que estaba a más de 700km de mi casa. Yo soy uno de los “no suficientemente buenos” alumnos para optar a estudiar esta carrera. Yo estoy repitiendo un año. Yo he tenido que acudir en más de una asignatura a una segunda matrícula. Yo no tengo un expediente deslumbrante. Yo no soy especialmente inteligente y me cuesta horas en vela sacar una nota decente. Y yo estoy empeñada en acabar la carrera y ejercer (aunque sea ya por co***es).

Un dato: tener mejores notas no te hará mejor médico, sino mejor estudiante.

El caso es, señoras y señores, que al parecer somos demasiados médicos, las universidades están a reventar, en los hospitales no entramos y habría que ir pensando en reducir el número de estudiantes que entran a formar parte de ésta nuestra comunidad (¡agárrate las bragas Mariloli!). No lo digo yo, pero al parecer se ha planteado bajo las siguientes premisas:
  1. Evitar que cuando terminen no tengan trabajo y se vayan fuera.
  2. Evitar las masificaciones en las clases, laboratorios, prácticas…
  3. Mejorar la atención por parte del profesor a un menor número de alumnado.
Lo sé, es para tirarse de los pelos. Pero por si acaso hay alguna persona que pueda ver viable esta solución (de todo tiene que haber en la viña del Señor) voy a intentar aclararle los errores de esta nueva idea brillante. (Yo no sé cómo se las apañan, entre Bolonia, la troncalidad y esto…están tan sembrados de genios que se les desbordan las grandes ideas).

Punto número uno, NO SOBRAN MÉDICOS, sobran políticos, marcas de agua mineral, opciones en mi lavadora, gente homófoba…pero ¿médicos? ¿Personas cuyo sueño es no tener vida personal en para salvar a otros? ¿Es en serio? Os animo a dar una vuelta por cualquier hospital (la especialidad que más rabia os dé) o consulta, y echarle un vistazo a las listas de espera. Faltan no solo médicos, sino personal sanitario en general. Si no hay más no es porque no hagan falta, sino porque poca gente está dispuesta a trabajar gratis. Y por ende se van fuera a buscar lo que en nuestro país no encuentran. La raíz del problema no es un exceso de médicos, sino un exceso de recortes en el presupuesto sanitario. Además si se van fuera ¿cuál es el problema? Qué pasa, que si no nos los quedamos para curarnos a nosotros no los formamos ¿o qué? Y por si fuera poco ¿es que acaso somos la única carrera cuyos licenciados tienen que pillar la maleta y escapar de la cola del paro?

Punto número dos, sí las clases están masificadas pero no en medicina, sino en CUALQUIER CARRERA. Y todo hay que decirlo, conforme pasan los años y los profesores pierden calidad y vocación de enseñar, las clases se desmasifican a una velocidad pasmosa. En lo referente a las prácticas es tan fácil como dividir por secciones el alumnado o aumentar el número de profesorado. De todas formas seamos sinceros, poco hay en las prácticas fuera del hospital que sea de excesiva relevancia para un médico… y si se tiene que compartir microscopio ¡pues se comparte! Que también hay que saber trabajar en equipo y con los medios justos.

Y punto número tres, a más médicos hay mayor COMPETITIVIDAD del servicio. Mejores formados estarán y más se desvivirán por sus pacientes. Si no tienes a nadie que te inspire a ser mejor y a superarte es muy fácil acomodarse y caer en la monotonía. A ver si se meten en la cabeza de una vez que no necesitan recortar el número de estudiantes que accedan a esta carrera, la criba ya la hacen cada año entre ellos subiendo la nota de corte año sí y año también (lo que yo les decía, competitividad).

Con toda esta parrafada lo que os quiero transmitir, aparte de los anonadada que me dejan siempre estas innovadoras ideas, es que ni existe un exceso de estudiantes ni existen los estudiantes de medicina mediocres (esto es una contrariedad en sí misma). Si sois de los que habéis tenido la suerte de pasar limpios en todo y la genética os ha dotado de un cerebro colaborador, olé por vosotros. Pero si sois de los que desde el principio os ha costado y os habéis llegado a sentir inferiores al resto de mentes privilegiadas, no os preocupéis: se puede ser muy listo pero muy mal médico y viceversa (y os lo digo con experiencia). Los recortes que se proponen con esta nueva idea cribarían el acceso de estudiantes con notas un tanto más bajas (hablamos de centésimas en selectividad) a estudiar la carrera de sus sueños y lo harían sin ningún derecho.

No quiero acabar este post sin recordaros las palabras de Letamendi: “El médico que solo medicina sabe, ni medicina sabe”. Puede que no sea lo vuestro hacer test o memorizar fármacos, pero quizá tendréis empatía, intuición, determinación, conocimiento de trabajo duro… Vosotros, los estudiantes de medicina mediocres que no habríais podido estudiar esta carrera de haberse aplicado las nuevas premisas, estáis acostumbrados a fracasar y reintentarlo las veces que haga falta, a que las cosas no sean fáciles de entrada, a que hagan faltas muchas horas de trabajo para conseguir un buen resultado…vosotros, mediocres, seréis médicos sin exceso de ego, sabréis lo que es no tener vacaciones (porque para vosotros el verano solo tiene una semana después de los exámenes de Septiembre) y lo más importante, sabréis más cosas que solo medicina.
Buenas noches a tod@s.
Cuando me presenté en el foro dije que era enfermera y madre de una futura médico.
Como madre llevo sufriendo desde el 15 de junio que empezó mi hija la selectividad, después de semanas de tensión, angustia y algunas lágrimas sólo puedo sentir pena por nuestro sistema educativo, hace aguas por todos lados, fruto de las "miles" de leyes de educación.
Como enfermera, amante de su trabajo, sólo puedo mandaros mi fuerza y mi admiración. A nivel sanitario estamos faltos de médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, técnicos, etc.......no sólo ahora que estamos en medio de esta pandemia, ya hace tiempo que no se cubren bajas, vacaciones, jubilaciones.....falta personal. Y por qué? Porque se van de este país que nos maltrata con bajos salarios, altísimas ratios, exceso de horas.....y aún así ahí seguís intentando año tras año entrar en la carrera de vuestro sueño.
No es mejor médico el que mejor nota tenga, eso os lo digo yo que veo dia a dia crecer a los residentes que están en mi planta, el médico nace pero también se hace.
Sólo desearos muuuuucha suerte a tod@s, tus pies te llevaran dónde quieran tus sueños, aún nos queda a muchos un largo camino por andar.
 
No puede ser la tasa de abandono porque hay varias que tienen porcentaje mayor del 10% esto es un valor muy alto no es posible que sea esto

PlazasMatriculadosVacantes¿Tasa de Abandono?
Autonoma de Madrid2402142611%
Cadiz15514964%
Castilla La Mancha20019732%
Complutense295281145%
Extremadura12011911%
La Laguna13012822%
Las Palmas13413400%
Miguel Hernandez1301151512%
Oviedo15315121%
Navarra605823%
Rey Juan Carlos1501331711%
Rovira i Virgil12512411%
Salamanca180165158%
Sevilla29128921%
Valencia32031552%


Corregir un error es solo si has metido un dato que nunca ha sido asi
Por ejemplo: Te equivocas al meter tu nota o tu posivione en la lista
Nueva nota, se usa para registar nuevas posiciones en la lista tras las sucesivas publicaciones.


Lo de llamar a finales del proceso ya es una medida desesperada, total nada pierdes a parte de que te digan que no te cogen.
Pero como el procedimiento en general no tiene ni pies ni cabeza y no hay por donde cogerlo , pues esto es una bomberada más.

Lo suyo seria hacer todo esto por escrito indicando que sigues interesa en entrar y que en caso de haber palzas vacantes no te importaria incorporante aun que el curso este comenzado y ademas amparendo te en el articulo ?¿ del real decreto ¿? que dice que deben de cubrir todas las palzas .
Gracias Romaorbe!! La mitad de las plazas en Madrid, es de locos….
 
En la lista de espera de la UCM solo con confirmar permanencia en la lista he pasado del puesto 244 al 117, eso significa que gran parte de la gente se baja del barco de la complutense o como lo veis? me parece un salto brutal
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba