2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

Estás Viendo:
2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

En el propio grado de Matemáticas existen exámenes tipo test. Evidentemente tras una pregunta tipo test solo podrás valorar el resultado final o el intermedio que te pregunten, pero es que llegar al resultado correcto es algo fundamental. En el "buenismo" de las correcciones actuales se valora todo y el resultado correcto pierde mucho peso, ¿pero de que sirve hacer un ejercicio y que el resultado final sea incorrecto?, si corresponde al cálculo de una estructura lo mismo termina por derrumbarse.
Lo que no es admisible es que exista un acceso a la universidad sin respetar las más mínimas normas de igualdad y objetividad. Un acceso a la universidad donde los alumnos han sido evaluados a cara descubierta por padres, tíos, vecinos o amigos de padres. Donde hay alumnos que estudian en IES de poblaciones pequeñas y otros en IES de ciudades. Donde algunos han estudiado en colegios de sistema púbico y de sistema privado. Donde la nota final se vea alterada por los lloros, la pena y el cariño que se le ha cogido al alumno durante el tiempo que ha estudiado en el instituto. Todo esto no tendría la más mínima repercusión si los estudios sirvieran para aprender y saber más, no para llevar la mochila llena a la prueba PAU, en la que luego se pone mucho celo en que no conozca a quien es evaluado, cosa lógica por otra parte. ¿Podemos imaginar ir a una oposición donde la mitad de la nota nos la ponga la academia que estamos pagando? ¿Y el que vaya a la academia de su padre que nota llevará? Los profesores de secundaria, en muchos casos, saben de antemano que nota deben poner a según que alumnos para no tener problemas, o por simple compromiso con la familia, eso lo sé porque lo vivo. Ojo, que no estoy diciendo que todos los alumnos que consiguen sus dieces no lo consigan porque se lo han ganado, que los hay y que se ver perjudicados porque el diez termina por ser la nota más común en las actas de evaluación.
Yo creo que esto, debe cambiar para ser limpio y justo. Ahora no es ni una cosa ni otra.
1º.- El Bachillerato para aprender. La nota, si cuenta, debe ser algo residual.
2º.- Prueba común para toda España, lo más objetiva posible. Exámenes tipo test donde se pueda, es lo único 100% objetivo y donde no se pueda al menos varios correctores por cada examen. No es de recibo que un alumno termine pagando el error de un corrector que debe corregir más de cien exámenes en dos días.
3º.- Es absurdo que haya materias que caduquen y otras que no caduquen. No sé a quien se le ocurrió esta idea tan brillante.
4º.- Mismas ponderaciones en toda España para entrar en las mismas carreras.
5º.- Acceso por cupos. No puede ser que se acceda desde la FP por el mismo cupo y ahí ya no sea fundamental demostrar que sabes Lengua, Historia, Filosofía, Inglés o Matemáticas. Deberían tener un cupo aparte para los que tienen esas condiciones de acceso.
Entiendo que la PAU tal y como está solo preocupa a las carreras donde se exige un alta nota de acceso por lo que veo difícil que se vayan a producir cambios.
Lo que sí está claro es que el sistema de acceso no cumple con las más mínimas garantías y que es muy, pero que muy, malo.
Totalmente de acuerdo. La nota de acceso tiene demasiados cabos sueltos, lo que beneficia a algunos alumnos y perjudica a otros. Este es otro caballo de batalla (junto con un sistema único de acceso) en el que tendríamos que empujar para mejorar al menos para las futuras generaciones.
 
Yo veo imposible que las autonomías renuncien a su competencias en educación. Existe un curriculum basico en todo el pais, pero después cada autonomía decide buena parte de lo que se estudia y en qué nivel se estudia.
Creo que ya que la nota de selectividad es válida en toda España simplemente bastaría con que el Ministerio de Educación fuera quien controlara el proceso de admision con una única solicitud para toda España.
Con el soporte informático que tenemos ahora sería bastante fácil, es simplemente ampliar el número de centros elegibles a la hora de hacer la preinscripción.
De esta manera nadie perdería "autonomía", las secretarias de cada centro se liberarían del proceso de seleccionar, llamar, admitir, anular.. y se limitarían a gestionar las matrículas y las pocas anulaciones que habria por lo que el proceso seria mas rápido y sería imposible mantener 2 matrículas.
Mas o menos lo que habeis comentado antes.
 
En el propio grado de Matemáticas existen exámenes tipo test. Evidentemente tras una pregunta tipo test solo podrás valorar el resultado final o el intermedio que te pregunten, pero es que llegar al resultado correcto es algo fundamental. En el "buenismo" de las correcciones actuales se valora todo y el resultado correcto pierde mucho peso, ¿pero de que sirve hacer un ejercicio y que el resultado final sea incorrecto?, si corresponde al cálculo de una estructura lo mismo termina por derrumbarse.
Lo que no es admisible es que exista un acceso a la universidad sin respetar las más mínimas normas de igualdad y objetividad. Un acceso a la universidad donde los alumnos han sido evaluados a cara descubierta por padres, tíos, vecinos o amigos de padres. Donde hay alumnos que estudian en IES de poblaciones pequeñas y otros en IES de ciudades. Donde algunos han estudiado en colegios de sistema púbico y de sistema privado. Donde la nota final se vea alterada por los lloros, la pena y el cariño que se le ha cogido al alumno durante el tiempo que ha estudiado en el instituto. Todo esto no tendría la más mínima repercusión si los estudios sirvieran para aprender y saber más, no para llevar la mochila llena a la prueba PAU, en la que luego se pone mucho celo en que no conozca a quien es evaluado, cosa lógica por otra parte. ¿Podemos imaginar ir a una oposición donde la mitad de la nota nos la ponga la academia que estamos pagando? ¿Y el que vaya a la academia de su padre que nota llevará? Los profesores de secundaria, en muchos casos, saben de antemano que nota deben poner a según que alumnos para no tener problemas, o por simple compromiso con la familia, eso lo sé porque lo vivo. Ojo, que no estoy diciendo que todos los alumnos que consiguen sus dieces no lo consigan porque se lo han ganado, que los hay y que se ver perjudicados porque el diez termina por ser la nota más común en las actas de evaluación.
Yo creo que esto, debe cambiar para ser limpio y justo. Ahora no es ni una cosa ni otra.
1º.- El Bachillerato para aprender. La nota, si cuenta, debe ser algo residual.
2º.- Prueba común para toda España, lo más objetiva posible. Exámenes tipo test donde se pueda, es lo único 100% objetivo y donde no se pueda al menos varios correctores por cada examen. No es de recibo que un alumno termine pagando el error de un corrector que debe corregir más de cien exámenes en dos días.
3º.- Es absurdo que haya materias que caduquen y otras que no caduquen. No sé a quien se le ocurrió esta idea tan brillante.
4º.- Mismas ponderaciones en toda España para entrar en las mismas carreras.
5º.- Acceso por cupos. No puede ser que se acceda desde la FP por el mismo cupo y ahí ya no sea fundamental demostrar que sabes Lengua, Historia, Filosofía, Inglés o Matemáticas. Deberían tener un cupo aparte para los que tienen esas condiciones de acceso.
Entiendo que la PAU tal y como está solo preocupa a las carreras donde se exige un alta nota de acceso por lo que veo difícil que se vayan a producir cambios.
Lo que sí está claro es que el sistema de acceso no cumple con las más mínimas garantías y que es muy, pero que muy, malo.
En todo de acuerdo. Si buscamos objetividad lo primero que habría que hacer es los mismos requisitos y el mismo examen en toda España . Y eso que es tan facil se lleva prometiendo y no consiguiendo desde hace tanto tiempo, que aunque es tan necesario nunca se conseguirá. No hay voluntad política y además hemos llegado a un punto en que es políticamente incorrecto y ofensivo comentarlo. Y como ya ha pasado muchas veces en este foro mejor no hacerlo
Pero la igualdad en todo el territorio nacional para que todos los alumnos tengan los mismos derechos de acceso exige un examen único y simultáneo y que la nota de bachillerato cuente lo mínimo posible ( a estilo del MIR que la nota de la carrera cuenta solo un 10%)
Pero insisto en que eso no va a pasar
 
Última edición:
Hola buenas tardes, alguien sabe si es posible enterarse de si quedan plazas sin cubrir en las distintas universidades públicas de medicina una vez cierran los llamamientos?
Gracias
 
En el propio grado de Matemáticas existen exámenes tipo test. Evidentemente tras una pregunta tipo test solo podrás valorar el resultado final o el intermedio que te pregunten, pero es que llegar al resultado correcto es algo fundamental. En el "buenismo" de las correcciones actuales se valora todo y el resultado correcto pierde mucho peso, ¿pero de que sirve hacer un ejercicio y que el resultado final sea incorrecto?, si corresponde al cálculo de una estructura lo mismo termina por derrumbarse.
Lo que no es admisible es que exista un acceso a la universidad sin respetar las más mínimas normas de igualdad y objetividad. Un acceso a la universidad donde los alumnos han sido evaluados a cara descubierta por padres, tíos, vecinos o amigos de padres. Donde hay alumnos que estudian en IES de poblaciones pequeñas y otros en IES de ciudades. Donde algunos han estudiado en colegios de sistema púbico y de sistema privado. Donde la nota final se vea alterada por los lloros, la pena y el cariño que se le ha cogido al alumno durante el tiempo que ha estudiado en el instituto. Todo esto no tendría la más mínima repercusión si los estudios sirvieran para aprender y saber más, no para llevar la mochila llena a la prueba PAU, en la que luego se pone mucho celo en que no conozca a quien es evaluado, cosa lógica por otra parte. ¿Podemos imaginar ir a un.

Difícil hacer un examen test de matemáticas.. o de filosofía. O de literatura
Centremos un poco
Se pueden hacer hasta de ofimática y de Filosofía claro q se pueden hacer pq yo he tenido de Filosofía del Derecho. De todo se puede.
 
Creo que @beormaro lo ha desglosado bien. Son dos mejoras diferentes y no hay que mezclar o se hará un problema irresoluble.
Agilizar el proceso de admisión es factible.
Por lo pronto he estado un ratito explicando a un par de IAs como está la situación e iterando, iterando me da la solución al tema de agilizar el proceso (quedaría en unos 14 días):

Plan de acción para la implantación del Sistema Único de Asignación de Matrícula (SUAM)

1. Marco Legal y Gobernanza

Objetivo: Superar la fragmentación legal derivada de la autonomía de las CCAA mediante un marco de colaboración voluntaria y coordinada.
Acciones Clave:
  • Diseñar un Convenio de Colaboración Interadministrativo Plurilateral entre el Ministerio de Universidades y todas las CCAA, o bien crear un Consorcio Interautonómico de Derecho Público para la gestión del SUAM.
  • Garantizar un marco legal único para el tratamiento de datos y la transparencia mediante el propio Convenio o Consorcio.
  • Asegurar la adhesión voluntaria inicial de las CCAA, incentivando progresivamente la homogeneización de criterios de acceso (basados únicamente en la nota).
  • Respetar la autonomía regional: la plataforma actúa exclusivamente como motor de asignación, manteniendo intactos los cupos y las notas de corte fijados por cada Universidad/CCAA.
Mecanismo de Mitigación:
Participación voluntaria inicial, respeto a la normativa regional, y establecimiento de un marco común que ofrezca seguridad jurídica y transparencia en todo el proceso.

2. Arquitectura Tecnológica para la Velocidad

Objetivo: Asegurar la rapidez y seguridad del proceso de asignación en un entorno interregional.
Acciones Clave:
  • Implementar una Arquitectura Híbrida:
    • Capa Centralizada (Motor SUAM):
      • Sistema único nacional alojado en un entorno seguro (ej. RedIRIS).
      • Almacenamiento exclusivo de datos esenciales para la asignación: identificador de alumno, nota de acceso y ranking de preferencias.
      • Ejecución ultrarrápida del algoritmo de matching.
    • Capa Distribuida (Fuentes de Datos):
      • Custodia de expedientes e información sensible en manos de Universidades/CCAA.
    • Transferencia de datos mediante APIs seguras y encriptadas, bajo estrictos protocolos y conforme al RGPD (mínimos datos, máxima necesidad).

      Justificación:

      Este diseño elimina latencias y reduce drásticamente los tiempos de comunicación interregional, permitiendo asignaciones en minutos en lugar de semanas.

3. Mecanismo de Asignación que Elimina el Bloqueo

Objetivo: Lograr una asignación única, rápida y justa que evite listas de espera y bloqueos.
Acciones Clave:
  • Aplicar el Algoritmo de Aceptación Diferida (Deferred Acceptance Algorithm), probado en el MIR y sistemas escolares complejos.
  • Establecer Reglas de Funcionamiento Claras:
    • Cada estudiante presenta una única lista ordenada de preferencias (por ejemplo, hasta 15 opciones).
    • El algoritmo garantiza la asignación de la mejor opción disponible según nota y orden de preferencia.
    • Al asignar la plaza definitiva, se liberan automáticamente las demás plazas menos preferidas, eliminando duplicidades y bloqueos.
  • Optimizar el calendario: Reemplazar múltiples listas de espera regionales por una asignación única centralizada y un recorrido rápido de vacantes en caso de renuncias posteriores.
Este plan de acción combina tres pilares fundamentales para transformar el sistema de admisión universitaria:
  1. Un Convenio Interautonómico sólido que garantiza seguridad jurídica y cooperación.
  2. Una arquitectura tecnológica híbrida que asegura rapidez y cumplimiento legal.
  3. Un algoritmo eficiente y probado que elimina bloqueos y mejora la experiencia de estudiantes y familias.
Resultado esperado: un proceso de asignación ágil, justo y transparente, que respete la autonomía regional y beneficie a toda la comunidad educativa.

Adjunto enlace con el calendario en el que en prácticamente dos semanas estaría resuelto, y los protocolos necesarios.

Quedarían por tratar dos puntos clave: establecer la financiación y lo más complicado, el acuerdo político entre comunidades.
Para esto último los argumentos son:
  • Fin Inmediato al Bloqueo. La CCAA garantiza que sus plazas se cubren por estudiantes que las eligieron como máxima preferencia real, mejorando la reputación de la universidad y minimizando el "baile" de listas de espera que consume recursos administrativos.
  • Ahorro de Costes Administrativos (OPEX). Se eliminan cientos de horas de trabajo administrativo que las universidades y CCAA dedican actualmente a gestionar llamadas, correos y movimientos de listas de espera redundantes.
  • Mejor Planificación Educativa. La CCAA tiene acceso a datos agregados y en tiempo real sobre la demanda real de sus grados de Medicina, permitiendo una planificación de plazas más informada.
  • Foco en el Ciudadano: El argumento más potente es el alivio familiar. El SUAM elimina la angustia de los estudiantes y sus familias, que ya no tendrán que estar pendientes de múltiples procesos. La CCAA que adopte el sistema demuestra una gestión pública moderna y centrada en el bienestar de sus jóvenes.
  • Garantía de Imparcialidad: La transparencia del Motor SUAM centralizado y del algoritmo público (o con lógica verificable) asegura a la ciudadanía que el proceso es objetivo y justo.
  • Respeto a la Autonomía: El Convenio Interadministrativo deja claro que cada universidad/CCAA sigue decidiendo cuántas plazas ofrece. El SUAM es únicamente la herramienta de gestión y matching. La autonomía se ejerce en la oferta, no en el proceso de asignación.

Pues nada, ahí queda, por si hay algún político en la sala.
Buen finde a todos.
Como Financiarlo se explica también en tu mensaje:
Ahorro de Costes Administrativos (OPEX). Se eliminan cientos de horas de trabajo administrativo que las universidades y CCAA dedican actualmente a gestionar llamadas, correos y movimientos de listas de espera redundantes.

Se eliminan ciento de horas administrativas de 17 distritos universitarios con múltiples grados. Sumandose este ahorro año tras año
 
Buenas,
Me han respondido de la UCM.
en respuesta a su correo desde el Vicerrectorado de Estudiantes le informamos de los datos que disponemos a día 3 de octubre de 2025 en relación con el Grado en Medicina de la UCM:



1). Número de matrículas activas correspondientes al Cupo general en el 1º curso del Grado en Medicina a fecha 3 de octubre de 2025: 294 plazas

2) Número de plazas ofertadas para el curso 2025-2026: 295 plazas

3). Nota de acceso del último alumno admitido por el Cupo general para el próximo curso 2025-2026: 13,047

4). Fecha en la que se realizó la última admisión realizada por el Cupo General: 1 de octubre de 2025

5).
Puede consultar el listado de los llamamientos realizados en la página web de la UCM https://www.ucm.es/listas-de-espera-1

Un cordial saludo.
 
Atrás
Arriba