2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

Estás Viendo:
2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

Dudo mucho q lo aceptasen las Comunidades Autónomas....Tenemos 17 modelos diferentes, cada una con sus propios contenidos....No se ponen de acuerdo con las ponderaciones, ni siquiera tienes la misma nota en todas las CCAA.
En teoría es un distrito único, y en la práctica son 17 distritos cada uno de su padre y de su madre
Es cuestión de ponerle voluntad. El primer examen puede ser de ámbito autonómico. Solo debe servir para asegurar una mínima competencia. No va de contenidos ni tiene que verse influenciado por el humor del corrector. El segundo examen es el selectivo.
 
Calendario semanal de notas de corte grado de medicina semana 6-12 octubre

Lunes 6 octubreMartes 7 octubreMiércoles 8 octubreJueves 9 octubreViernes 10 octubreSábado 11 octubreDomingo 12 octubre

  • Aragón: llamamientos individuales
Pendiente de los llamamientos privados de Madrid

  • Las Palmas: 10º lista
  • Aragón: llamamientos individuales
  • Valladolid: lista individual
  • Salamanca: Lista individual
Pendiente de los llamamientos privados de Madrid

  • Cataluña: 8º lista
  • Navarra: 10º lista
  • Aragón: llamamientos individuales
Pendiente de los llamamientos privados de Madrid

  • Valladolid: Lista individual
  • Salamanca: Lista individual
  • Aragón: llamamientos individuale
Pendiente de los llamamientos privados de Madrid

  • Andalucia: 6º resultas
  • Galicia: 9º lista
  • Las Palmas: 11º lista
  • Aragón: llamamientos individuale
Pendiente de los llamamientos privados de Madrid

Os dejo el calendario de la próxima semana, nos encontramos en la recta final de este proceso de admisión a la universidad, asi que mucho ánimo para los que todavía estais esperando plaza en vuestra 1º opcion.
 
Si pero son dos problemas diferentes a los que hay que dar dos soluciones por separado

1- proceso de selección.
Este va a costar resolverlo porque tienen que llegar a un acuerdo en muchos puntos.

2- Agilizar Proceso de Admisión.
Aqui en poco o nada se tiene que poner de acuerdo solo tene voluntad de hacer.
Como se costea, pues fácil . Con la cantidad de horas de trabajo que se ahorrarían si se automatiza y se resuelve en una semana
Creo que @beormaro lo ha desglosado bien. Son dos mejoras diferentes y no hay que mezclar o se hará un problema irresoluble.
Agilizar el proceso de admisión es factible.
Por lo pronto he estado un ratito explicando a un par de IAs como está la situación e iterando, iterando me da la solución al tema de agilizar el proceso (quedaría en unos 14 días):

Plan de acción para la implantación del Sistema Único de Asignación de Matrícula (SUAM)

1. Marco Legal y Gobernanza

Objetivo: Superar la fragmentación legal derivada de la autonomía de las CCAA mediante un marco de colaboración voluntaria y coordinada.
Acciones Clave:
  • Diseñar un Convenio de Colaboración Interadministrativo Plurilateral entre el Ministerio de Universidades y todas las CCAA, o bien crear un Consorcio Interautonómico de Derecho Público para la gestión del SUAM.
  • Garantizar un marco legal único para el tratamiento de datos y la transparencia mediante el propio Convenio o Consorcio.
  • Asegurar la adhesión voluntaria inicial de las CCAA, incentivando progresivamente la homogeneización de criterios de acceso (basados únicamente en la nota).
  • Respetar la autonomía regional: la plataforma actúa exclusivamente como motor de asignación, manteniendo intactos los cupos y las notas de corte fijados por cada Universidad/CCAA.
Mecanismo de Mitigación:
Participación voluntaria inicial, respeto a la normativa regional, y establecimiento de un marco común que ofrezca seguridad jurídica y transparencia en todo el proceso.

2. Arquitectura Tecnológica para la Velocidad

Objetivo: Asegurar la rapidez y seguridad del proceso de asignación en un entorno interregional.
Acciones Clave:
  • Implementar una Arquitectura Híbrida:
    • Capa Centralizada (Motor SUAM):
      • Sistema único nacional alojado en un entorno seguro (ej. RedIRIS).
      • Almacenamiento exclusivo de datos esenciales para la asignación: identificador de alumno, nota de acceso y ranking de preferencias.
      • Ejecución ultrarrápida del algoritmo de matching.
    • Capa Distribuida (Fuentes de Datos):
      • Custodia de expedientes e información sensible en manos de Universidades/CCAA.
    • Transferencia de datos mediante APIs seguras y encriptadas, bajo estrictos protocolos y conforme al RGPD (mínimos datos, máxima necesidad).

      Justificación:

      Este diseño elimina latencias y reduce drásticamente los tiempos de comunicación interregional, permitiendo asignaciones en minutos en lugar de semanas.

3. Mecanismo de Asignación que Elimina el Bloqueo

Objetivo: Lograr una asignación única, rápida y justa que evite listas de espera y bloqueos.
Acciones Clave:
  • Aplicar el Algoritmo de Aceptación Diferida (Deferred Acceptance Algorithm), probado en el MIR y sistemas escolares complejos.
  • Establecer Reglas de Funcionamiento Claras:
    • Cada estudiante presenta una única lista ordenada de preferencias (por ejemplo, hasta 15 opciones).
    • El algoritmo garantiza la asignación de la mejor opción disponible según nota y orden de preferencia.
    • Al asignar la plaza definitiva, se liberan automáticamente las demás plazas menos preferidas, eliminando duplicidades y bloqueos.
  • Optimizar el calendario: Reemplazar múltiples listas de espera regionales por una asignación única centralizada y un recorrido rápido de vacantes en caso de renuncias posteriores.
Este plan de acción combina tres pilares fundamentales para transformar el sistema de admisión universitaria:
  1. Un Convenio Interautonómico sólido que garantiza seguridad jurídica y cooperación.
  2. Una arquitectura tecnológica híbrida que asegura rapidez y cumplimiento legal.
  3. Un algoritmo eficiente y probado que elimina bloqueos y mejora la experiencia de estudiantes y familias.
Resultado esperado: un proceso de asignación ágil, justo y transparente, que respete la autonomía regional y beneficie a toda la comunidad educativa.

Adjunto enlace con el calendario en el que en prácticamente dos semanas estaría resuelto, y los protocolos necesarios.

Quedarían por tratar dos puntos clave: establecer la financiación y lo más complicado, el acuerdo político entre comunidades.
Para esto último los argumentos son:
  • Fin Inmediato al Bloqueo. La CCAA garantiza que sus plazas se cubren por estudiantes que las eligieron como máxima preferencia real, mejorando la reputación de la universidad y minimizando el "baile" de listas de espera que consume recursos administrativos.
  • Ahorro de Costes Administrativos (OPEX). Se eliminan cientos de horas de trabajo administrativo que las universidades y CCAA dedican actualmente a gestionar llamadas, correos y movimientos de listas de espera redundantes.
  • Mejor Planificación Educativa. La CCAA tiene acceso a datos agregados y en tiempo real sobre la demanda real de sus grados de Medicina, permitiendo una planificación de plazas más informada.
  • Foco en el Ciudadano: El argumento más potente es el alivio familiar. El SUAM elimina la angustia de los estudiantes y sus familias, que ya no tendrán que estar pendientes de múltiples procesos. La CCAA que adopte el sistema demuestra una gestión pública moderna y centrada en el bienestar de sus jóvenes.
  • Garantía de Imparcialidad: La transparencia del Motor SUAM centralizado y del algoritmo público (o con lógica verificable) asegura a la ciudadanía que el proceso es objetivo y justo.
  • Respeto a la Autonomía: El Convenio Interadministrativo deja claro que cada universidad/CCAA sigue decidiendo cuántas plazas ofrece. El SUAM es únicamente la herramienta de gestión y matching. La autonomía se ejerce en la oferta, no en el proceso de asignación.

Pues nada, ahí queda, por si hay algún político en la sala.
Buen finde a todos.
 
Creo que @beormaro lo ha desglosado bien. Son dos mejoras diferentes y no hay que mezclar o se hará un problema irresoluble.
Agilizar el proceso de admisión es factible.
Por lo pronto he estado un ratito explicando a un par de IAs como está la situación e iterando, iterando me da la solución al tema de agilizar el proceso (quedaría en unos 14 días):

Plan de acción para la implantación del Sistema Único de Asignación de Matrícula (SUAM)

1. Marco Legal y Gobernanza

Objetivo: Superar la fragmentación legal derivada de la autonomía de las CCAA mediante un marco de colaboración voluntaria y coordinada.
Acciones Clave:
  • Diseñar un Convenio de Colaboración Interadministrativo Plurilateral entre el Ministerio de Universidades y todas las CCAA, o bien crear un Consorcio Interautonómico de Derecho Público para la gestión del SUAM.
  • Garantizar un marco legal único para el tratamiento de datos y la transparencia mediante el propio Convenio o Consorcio.
  • Asegurar la adhesión voluntaria inicial de las CCAA, incentivando progresivamente la homogeneización de criterios de acceso (basados únicamente en la nota).
  • Respetar la autonomía regional: la plataforma actúa exclusivamente como motor de asignación, manteniendo intactos los cupos y las notas de corte fijados por cada Universidad/CCAA.
Mecanismo de Mitigación:
Participación voluntaria inicial, respeto a la normativa regional, y establecimiento de un marco común que ofrezca seguridad jurídica y transparencia en todo el proceso.

2. Arquitectura Tecnológica para la Velocidad

Objetivo: Asegurar la rapidez y seguridad del proceso de asignación en un entorno interregional.
Acciones Clave:
  • Implementar una Arquitectura Híbrida:
    • Capa Centralizada (Motor SUAM):
      • Sistema único nacional alojado en un entorno seguro (ej. RedIRIS).
      • Almacenamiento exclusivo de datos esenciales para la asignación: identificador de alumno, nota de acceso y ranking de preferencias.
      • Ejecución ultrarrápida del algoritmo de matching.
    • Capa Distribuida (Fuentes de Datos):
      • Custodia de expedientes e información sensible en manos de Universidades/CCAA.
    • Transferencia de datos mediante APIs seguras y encriptadas, bajo estrictos protocolos y conforme al RGPD (mínimos datos, máxima necesidad).

      Justificación:

      Este diseño elimina latencias y reduce drásticamente los tiempos de comunicación interregional, permitiendo asignaciones en minutos en lugar de semanas.

3. Mecanismo de Asignación que Elimina el Bloqueo

Objetivo: Lograr una asignación única, rápida y justa que evite listas de espera y bloqueos.
Acciones Clave:
  • Aplicar el Algoritmo de Aceptación Diferida (Deferred Acceptance Algorithm), probado en el MIR y sistemas escolares complejos.
  • Establecer Reglas de Funcionamiento Claras:
    • Cada estudiante presenta una única lista ordenada de preferencias (por ejemplo, hasta 15 opciones).
    • El algoritmo garantiza la asignación de la mejor opción disponible según nota y orden de preferencia.
    • Al asignar la plaza definitiva, se liberan automáticamente las demás plazas menos preferidas, eliminando duplicidades y bloqueos.
  • Optimizar el calendario: Reemplazar múltiples listas de espera regionales por una asignación única centralizada y un recorrido rápido de vacantes en caso de renuncias posteriores.
Este plan de acción combina tres pilares fundamentales para transformar el sistema de admisión universitaria:
  1. Un Convenio Interautonómico sólido que garantiza seguridad jurídica y cooperación.
  2. Una arquitectura tecnológica híbrida que asegura rapidez y cumplimiento legal.
  3. Un algoritmo eficiente y probado que elimina bloqueos y mejora la experiencia de estudiantes y familias.
Resultado esperado: un proceso de asignación ágil, justo y transparente, que respete la autonomía regional y beneficie a toda la comunidad educativa.

Adjunto enlace con el calendario en el que en prácticamente dos semanas estaría resuelto, y los protocolos necesarios.

Quedarían por tratar dos puntos clave: establecer la financiación y lo más complicado, el acuerdo político entre comunidades.
Para esto último los argumentos son:
  • Fin Inmediato al Bloqueo. La CCAA garantiza que sus plazas se cubren por estudiantes que las eligieron como máxima preferencia real, mejorando la reputación de la universidad y minimizando el "baile" de listas de espera que consume recursos administrativos.
  • Ahorro de Costes Administrativos (OPEX). Se eliminan cientos de horas de trabajo administrativo que las universidades y CCAA dedican actualmente a gestionar llamadas, correos y movimientos de listas de espera redundantes.
  • Mejor Planificación Educativa. La CCAA tiene acceso a datos agregados y en tiempo real sobre la demanda real de sus grados de Medicina, permitiendo una planificación de plazas más informada.
  • Foco en el Ciudadano: El argumento más potente es el alivio familiar. El SUAM elimina la angustia de los estudiantes y sus familias, que ya no tendrán que estar pendientes de múltiples procesos. La CCAA que adopte el sistema demuestra una gestión pública moderna y centrada en el bienestar de sus jóvenes.
  • Garantía de Imparcialidad: La transparencia del Motor SUAM centralizado y del algoritmo público (o con lógica verificable) asegura a la ciudadanía que el proceso es objetivo y justo.
  • Respeto a la Autonomía: El Convenio Interadministrativo deja claro que cada universidad/CCAA sigue decidiendo cuántas plazas ofrece. El SUAM es únicamente la herramienta de gestión y matching. La autonomía se ejerce en la oferta, no en el proceso de asignación.

Pues nada, ahí queda, por si hay algún político en la sala.
Buen finde a todos.
 
En línea con lo anterior y buscando ejemplos cercanos de países que hayan aplicado un sistema similar tenemos el sistema de admisión universitaria del Reino Unido, gestionado por el Servicio de Admisiones Universitarias y de Colleges (UCAS), una plataforma única y centralizada para la preinscripción a nivel nacional.
  1. Centralización de la Preinscripción: Un estudiante solo presenta una única solicitud a UCAS, en la que lista hasta cinco opciones de universidades y programas (incluyendo Medicina). El sistema procesa todos los datos (notas, referencias, historial) de forma centralizada.
  2. Eliminación del Bloqueo por Matrícula Provisional: UCAS opera con un sistema de ofertas condicionales.
    • Las universidades emiten ofertas basadas en la nota que se espera que el alumno obtenga.
    • El estudiante recibe múltiples ofertas, pero al final debe elegir solo una oferta firme (aceptación) y una oferta de seguro (opción B por si no cumple los requisitos de la primera).
    • Una vez que se publican las notas finales, la aceptación se vuelve definitiva, y el estudiante queda asignado a una sola plaza. Esto elimina el proceso de "mover la lista" por matrículas provisionales en universidades no deseadas.
  3. Eficiencia del Calendario: El proceso tiene un calendario estricto y nacional, reduciendo la incertidumbre. La mayor parte de la asignación y matrícula se resuelve en un corto período de tiempo después de la publicación de las notas.

También es un buen ejemplo nuestro sistema MIR es la prueba de que un algoritmo centralizado puede asignar eficientemente miles de plazas en una única ronda a nivel nacional, respetando el ranking de nota y la preferencia única del candidato. Mi duda era ¿porqué el MIR si se puede hacer estando transferidas las competencias en Sanidad y Educación? Pués resulta que no hay conflictos interregionales porque el Gobierno Central retiene la competencia exclusiva sobre la ordenación de las profesiones sanitarias y la expedición de títulos de especialista :( , así que para hacer algo similar para la matrícula hay que contar si o si con un convenio interautonómico.

.... y ya no doy más la vara con esto .....


 
Uff. Sería para un asesor. Me da que para un político es mucho leer.
Si, es mucha literatura (y hoy en día tenemos la retención de reel de tik tok), pero es un tema lo suficientemente complejo como para que requiera un desarrollo completo por expertos de distintos campos. Un político con que entienda la problemática y se lea la parte final de los argumentos es suficiente.
 
En línea con lo anterior y buscando ejemplos cercanos de países que hayan aplicado un sistema similar tenemos el sistema de admisión universitaria del Reino Unido, gestionado por el Servicio de Admisiones Universitarias y de Colleges (UCAS), una plataforma única y centralizada para la preinscripción a nivel nacional.
  1. Centralización de la Preinscripción: Un estudiante solo presenta una única solicitud a UCAS, en la que lista hasta cinco opciones de universidades y programas (incluyendo Medicina). El sistema procesa todos los datos (notas, referencias, historial) de forma centralizada.
  2. Eliminación del Bloqueo por Matrícula Provisional: UCAS opera con un sistema de ofertas condicionales.
    • Las universidades emiten ofertas basadas en la nota que se espera que el alumno obtenga.
    • El estudiante recibe múltiples ofertas, pero al final debe elegir solo una oferta firme (aceptación) y una oferta de seguro (opción B por si no cumple los requisitos de la primera).
    • Una vez que se publican las notas finales, la aceptación se vuelve definitiva, y el estudiante queda asignado a una sola plaza. Esto elimina el proceso de "mover la lista" por matrículas provisionales en universidades no deseadas.
  3. Eficiencia del Calendario: El proceso tiene un calendario estricto y nacional, reduciendo la incertidumbre. La mayor parte de la asignación y matrícula se resuelve en un corto período de tiempo después de la publicación de las notas.

También es un buen ejemplo nuestro sistema MIR es la prueba de que un algoritmo centralizado puede asignar eficientemente miles de plazas en una única ronda a nivel nacional, respetando el ranking de nota y la preferencia única del candidato. Mi duda era ¿porqué el MIR si se puede hacer estando transferidas las competencias en Sanidad y Educación? Pués resulta que no hay conflictos interregionales porque el Gobierno Central retiene la competencia exclusiva sobre la ordenación de las profesiones sanitarias y la expedición de títulos de especialista :( , así que para hacer algo similar para la matrícula hay que contar si o si con un convenio interautonómico.

.... y ya no doy más la vara con esto .....


Quizá a los MIR los paga el ministerio
 
Última edición:
Los exámenes PCE son tipo test, aunque igualmente opino lo mismo. Un examen tipo test para esas asignaturas es difícil y podría suponer tmb una subida abismal de las notas de corte
Ya no son solo de tipo test, ahora tienen mas partes de desarrollo y la parte nueva competencial.
Ademas en mates II no te permiten usar calculadora, asi que muy justo no es tampoco.
 
🙋 Como dice Gloria, todo este tema está muy bien para entreneterse y destensar un poco los nervios miestras esperamos acontecimientos sobre bajada de notas y la alegría cuando algún compi del foro consigue plaza, pero son solo frases y palabras, porque quienes realmente tienen el poder de cambiar todo lo que aquí comentáis y las ideas que exponéis, las cuales me parecen muy bien y acertadas, estos "grandicimos" gobernantes que tenemos sean del partido que sean, ni tienen ni quieren solucionar ente importantisimo y gran problema 🤷. Yo, personalmente voto y sigo apostado por la idea que expuso en su día el Sr. @DOMICIANO. 😃, votemolos tod@s como candidato a la presidencia del gobierno español en el 2027, seguro que lo haría mejor, al menos tiene mejores ideas que cualquiera de sus ministr@s 😜.
 
En línea con lo anterior y buscando ejemplos cercanos de países que hayan aplicado un sistema similar tenemos el sistema de admisión universitaria del Reino Unido, gestionado por el Servicio de Admisiones Universitarias y de Colleges (UCAS), una plataforma única y centralizada para la preinscripción a nivel nacional.
  1. Centralización de la Preinscripción: Un estudiante solo presenta una única solicitud a UCAS, en la que lista hasta cinco opciones de universidades y programas (incluyendo Medicina). El sistema procesa todos los datos (notas, referencias, historial) de forma centralizada.
  2. Eliminación del Bloqueo por Matrícula Provisional: UCAS opera con un sistema de ofertas condicionales.
    • Las universidades emiten ofertas basadas en la nota que se espera que el alumno obtenga.
    • El estudiante recibe múltiples ofertas, pero al final debe elegir solo una oferta firme (aceptación) y una oferta de seguro (opción B por si no cumple los requisitos de la primera).
    • Una vez que se publican las notas finales, la aceptación se vuelve definitiva, y el estudiante queda asignado a una sola plaza. Esto elimina el proceso de "mover la lista" por matrículas provisionales en universidades no deseadas.
  3. Eficiencia del Calendario: El proceso tiene un calendario estricto y nacional, reduciendo la incertidumbre. La mayor parte de la asignación y matrícula se resuelve en un corto período de tiempo después de la publicación de las notas.

También es un buen ejemplo nuestro sistema MIR es la prueba de que un algoritmo centralizado puede asignar eficientemente miles de plazas en una única ronda a nivel nacional, respetando el ranking de nota y la preferencia única del candidato. Mi duda era ¿porqué el MIR si se puede hacer estando transferidas las competencias en Sanidad y Educación? Pués resulta que no hay conflictos interregionales porque el Gobierno Central retiene la competencia exclusiva sobre la ordenación de las profesiones sanitarias y la expedición de títulos de especialista :( , así que para hacer algo similar para la matrícula hay que contar si o si con un convenio interautonómico.

.... y ya no doy más la vara con esto .....


Muy bien. Pues ya tenemos 2 modelos a aplicar para simplificar el proceso!!
Muy bien explicado.
 
Última edición:
Difícil hacer un examen test de matemáticas.. o de filosofía. O de literatura
Centremos un poco
En el propio grado de Matemáticas existen exámenes tipo test. Evidentemente tras una pregunta tipo test solo podrás valorar el resultado final o el intermedio que te pregunten, pero es que llegar al resultado correcto es algo fundamental. En el "buenismo" de las correcciones actuales se valora todo y el resultado correcto pierde mucho peso, ¿pero de que sirve hacer un ejercicio y que el resultado final sea incorrecto?, si corresponde al cálculo de una estructura lo mismo termina por derrumbarse.
Lo que no es admisible es que exista un acceso a la universidad sin respetar las más mínimas normas de igualdad y objetividad. Un acceso a la universidad donde los alumnos han sido evaluados a cara descubierta por padres, tíos, vecinos o amigos de padres. Donde hay alumnos que estudian en IES de poblaciones pequeñas y otros en IES de ciudades. Donde algunos han estudiado en colegios de sistema púbico y de sistema privado. Donde la nota final se vea alterada por los lloros, la pena y el cariño que se le ha cogido al alumno durante el tiempo que ha estudiado en el instituto. Todo esto no tendría la más mínima repercusión si los estudios sirvieran para aprender y saber más, no para llevar la mochila llena a la prueba PAU, en la que luego se pone mucho celo en que no conozca a quien es evaluado, cosa lógica por otra parte. ¿Podemos imaginar ir a una oposición donde la mitad de la nota nos la ponga la academia que estamos pagando? ¿Y el que vaya a la academia de su padre que nota llevará? Los profesores de secundaria, en muchos casos, saben de antemano que nota deben poner a según que alumnos para no tener problemas, o por simple compromiso con la familia, eso lo sé porque lo vivo. Ojo, que no estoy diciendo que todos los alumnos que consiguen sus dieces no lo consigan porque se lo han ganado, que los hay y que se ver perjudicados porque el diez termina por ser la nota más común en las actas de evaluación.
Yo creo que esto, debe cambiar para ser limpio y justo. Ahora no es ni una cosa ni otra.
1º.- El Bachillerato para aprender. La nota, si cuenta, debe ser algo residual.
2º.- Prueba común para toda España, lo más objetiva posible. Exámenes tipo test donde se pueda, es lo único 100% objetivo y donde no se pueda al menos varios correctores por cada examen. No es de recibo que un alumno termine pagando el error de un corrector que debe corregir más de cien exámenes en dos días.
3º.- Es absurdo que haya materias que caduquen y otras que no caduquen. No sé a quien se le ocurrió esta idea tan brillante.
4º.- Mismas ponderaciones en toda España para entrar en las mismas carreras.
5º.- Acceso por cupos. No puede ser que se acceda desde la FP por el mismo cupo y ahí ya no sea fundamental demostrar que sabes Lengua, Historia, Filosofía, Inglés o Matemáticas. Deberían tener un cupo aparte para los que tienen esas condiciones de acceso.
Entiendo que la PAU tal y como está solo preocupa a las carreras donde se exige un alta nota de acceso por lo que veo difícil que se vayan a producir cambios.
Lo que sí está claro es que el sistema de acceso no cumple con las más mínimas garantías y que es muy, pero que muy, malo.
 
Última edición:
Atrás
Arriba