2425 PROCESO ADMISION A MEDICINA (II)

Estás Viendo:
2425 PROCESO ADMISION A MEDICINA (II)

En relación con la empatía, creo que la paciencia también cumple un papel fundamental (y no sólo hablo de medicina sino en todo los ámbitos de la vida)

Recuerdo una noche de verano en la que, muy asustada, acompañe a mi abuelo a urgencias. En aquel momento sólo estaban trabajando dos residentes y solo verlas se las notaba visiblemente agotadas, cuando nos atendieron tuve que pedir reitaradas veces las disculpas porque creia que sufria un problema de salud algo banal para las horas que eran, y que por tanto no era muy urgente, las 2 residentes me tranquilizaron con una sonrisa amable deciendome que lo hice bien en llevarlo, que no debí quedarme preocupada.
Lo que quiero transmitir con esto es que a pesar de su agotamiento (porque de verdad tenian muy mala cara) tuvieron paciencia conmigo (en vez de mandarme al 5º pino y echarme la bronca con que eso no era una urgencia)
 
Estudia en Cantabria pero son de Oviedo. Quieren ayudarla cuando vaya este verano allí.
La facultad de Oviedo tiene fama de ser muy exigente.yo conozco un chico que se ha ido desde Sevilla allí un curso con una beca Sicue y ha sudado tinta.... A ver, el caso de esta chica habría que estudiar en profundidad muchos factores pero lo que sí le recomendaría a sus padres es que hablen tranquilamente con ella y valoren muy seriamente el acompañamiento de un psicólogo durante unos meses. Sorprendería lo que pueden llegar a lograr!
 
Te cuento la expriencia que personalmente tuve durante los últimos años de vida cuidando mi abuelo, considero que ciertas especialidades médicas si requieren tener vocación (empatía, paciencia, escucha activa, implicación, y humildad...) una vocación que quizás no hace falta tenerla en otras especialidades.
En el 80 % de los facultativos que he conocido mostraban una actitud distante. Si bien realizaban su trabajo con profesionalismo, algunos se presentaban por su nombre, en cambio habia otros que se limitaban únicamente a saludar, y para mi desgracia encontre con algunos que ni siquiera explicaban el procedimiento que estaban haciendo o los fármacos que estaban adminstrando.

Como ejemplo, me acuerdo de que en 2022 mi abuelo fue ingresado por una sepsis provocada por una sonda vesical, durante su hospitalización, ya en planta, conocí a dos médicos internistas que eran compañeros de planta. La primera, una medica, no nos dejaba espacio para que opináramos; cada vez que sugeríamos algo, adoptaba una actitud defensiva y solía entrar en discusión.

En cambio, el segundo facultativo fue todo lo contrario: desde el primer momento nos escuchó con atención, tuvo en cuenta nuestras sugerencias y nos explicó con claridad cada paso que daba, su forma de tratarnos, como familiares, fue muy diferente y, en mi opinión, mucho más humana y cercana que la de su compañera. Incluso mi madre solía decirme: “Habla con este médico sobre ese tema, a ver qué opina, no lo comentes con la doctora porque no es amable" 😅 Finalmente, Cuando dieron de alta a mi abuelo, quise agradecerle al médico su trato y dedicación mediante un pequeño regalo, porque parecia que era díficil encontrar tan buenos como el.
Totalmente de acuerdo contigo. Creo que una profesión sin vocación es amargarse la vida y amargar al resto. Hace poco me detectaron unos tumores en la mama y tuve que ir a ginecología.. La doctora no se presentó, me palpó rapidamente y no me informó como me hubiese gustado.. No hubo empatía ni cercanía, eso no quita que es una excelente médico porque finalmente ella me operó pero generó en mi mucha incertidumbre y preocupación durante meses hasta tener mi resultado final(benignos).Volvería con ella? NO si puedo elegir porque prefiero a alguien que en el minuto uno muestre un poco su lado humano... No pido mucho, al menos que se presenten, no pido que disfracen una realidad con palabras bonitas sino que tengan tacto. Así que por más buen médico que sea sin vocación es mejor no atender directamente a los pacientes, por eso hay más ramas de la medicina que se dedican a investigar y brillan en ese campo.
 
Si sois aspirantes o estudiantes del grado de medicina y os apasiona todo lo relacionado con la investigación, Os recomiendo leer este articulo, este chico se graduó en la universidad de Granada, logrón nº 11 en el MIR y eligió la especialidad Anatomia Patologica en el hospital clinico de Barcelona.
Su vocación proviene del profesor Campos, unas de las figuras más emblemáticas de la universidad y que personalmente he tenido el privilegio de asistir a sus clases.


El interés de Juan por esta especialidad comenzó mucho antes de su elección MIR. Durante su formación en la Universidad de Granada, fue alumno interno del departamento de Histología, donde conoció a Antonio Campos, una figura clave en su trayectoria. “El doctor Campos siempre ha sido para mí una guía en lo académico, en lo profesional y en lo vital”, relata Muñoz. Este mentor no solo le transmitió conocimientos, sino también una pasión por el estudio de los tejidos, por comprender el origen y la naturaleza de las enfermedades.

Su historia es un recordatorio de que, más allá de las tendencias o las preferencias comunes, la vocación y los referentes siguen siendo claves en la elección de una especialidad médica.
 
Si sois aspirantes o estudiantes del grado de medicina y os apasiona todo lo relacionado con la investigación, Os recomiendo leer este articulo, este chico se graduó en la universidad de Granada, logrón nº 11 en el MIR y eligió la especialidad Anatomia Patologica en el hospital clinico de Barcelona.
Su vocación proviene del profesor Campos, unas de las figuras más emblemáticas de la universidad y que personalmente he tenido el privilegio de asistir a sus clases.


El interés de Juan por esta especialidad comenzó mucho antes de su elección MIR. Durante su formación en la Universidad de Granada, fue alumno interno del departamento de Histología, donde conoció a Antonio Campos, una figura clave en su trayectoria. “El doctor Campos siempre ha sido para mí una guía en lo académico, en lo profesional y en lo vital”, relata Muñoz. Este mentor no solo le transmitió conocimientos, sino también una pasión por el estudio de los tejidos, por comprender el origen y la naturaleza de las enfermedades.

Su historia es un recordatorio de que, más allá de las tendencias o las preferencias comunes, la vocación y los referentes siguen siendo claves en la elección de una especialidad médica.
¿Qué significa ser "alumno interno del departamento"?
 
¿Qué significa ser "alumno interno del departamento"?
La función que tienen los alumnos internos es colaborar voluntariamente en tareas académicas (teoria) y en las prácticas dentro del área medica (especialidades) que más le interesa
En la universidad de Granada se puede eligir entre varias:
  • Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
  • Estadística e Investigación Operativa
  • Histología
  • Medicina (medicina Interna)
  • Medicina Preventiva y Salud Pública
  • Pediatría
cada especialidad esta vinculado a una o varias asignaturas que se imparte en la facultad, y cada materia lo gestiona un departamento especifico, Buscando en la web de la universidad, me indica que las tareas que puede desempeñar los alumnos pueden ser: asistir a consultas médicas, participar en prácticas clínicas, colaborar en investigaciones, o ayudar en clases de laboratorio o seminarios.

Otra cosa, y es que para ser alumno interno uno tiene que pasar ciertos requisitos académicos (aprobar ciertos asignaturas, estar en X curso etc) entrevistas oral, algún examen escrito.. y luego cogen por la mejor nota.
 
¿Qué significa ser "alumno interno del departamento"?
@miccc estoy viendo el programa que tienen los alumnos internos en la universidad de Valencia (alli se llama "estudiantado interno") aunque por lo que veo solo tienen para el departamento de Anatomía

Estudiantado interno

El programa de estudiantado interno del Departamento de Anatomía y Embriología Humana está dirigido a estudiantes matriculados en el Grado en Medicina, que hayan cursado y aprobado las asignaturas de Anatomía General (34440), Anatomía de los Aparatos y Sistemas (34441), Embriología (34442) y Neuroanatomía (34445). La figura de alumno/a interno/a permite al estudiantado que accede colaborar con el profesorado en tareas de docencia e investigación llevadas a cabo en nuestro Departamento. Es una oportunidad para profundizar en el conocimiento de la anatomía y ayudar a otros estudiantes de diversos grados a aprender esta materia.

Fuente: https://www.uv.es/uvweb/departament...na/es/estudiantado-interno-1286275633218.html
 
@miccc estoy viendo el programa que tienen los alumnos internos en la universidad de Valencia (alli se llama "estudiantado interno") aunque por lo que veo solo tienen para el departamento de Anatomía

Estudiantado interno

El programa de estudiantado interno del Departamento de Anatomía y Embriología Humana está dirigido a estudiantes matriculados en el Grado en Medicina, que hayan cursado y aprobado las asignaturas de Anatomía General (34440), Anatomía de los Aparatos y Sistemas (34441), Embriología (34442) y Neuroanatomía (34445). La figura de alumno/a interno/a permite al estudiantado que accede colaborar con el profesorado en tareas de docencia e investigación llevadas a cabo en nuestro Departamento. Es una oportunidad para profundizar en el conocimiento de la anatomía y ayudar a otros estudiantes de diversos grados a aprender esta materia.

Fuente: https://www.uv.es/uvweb/departament...na/es/estudiantado-interno-1286275633218.html
Muchísimas gracias!! Una respuesta de lo más completa!! 🥰

No lo conocía y puede ser una experiencia interesante, ya se lo plantearé más adelante.
 
Para los aspirantes al grado de Medicina 2025–2026: Universidades que ofrecen programa de alumnos internos.

He elaborado una tabla con las facultades de Medicina que publican convocatorias para programas de alumnos internos. Si detectais algún error, por favor comunicarlo para asi corregir la tabla.
Es importante ⚠️ señalar que el hecho de que una universidad no disponga de un programa oficial de alumnos internos no implica que sus estudiantes no puedan realizar prácticas o participar en proyectos de investigación fuera del horario lectivo. En muchos casos, esto depende del interés personal y la iniciativa del propio estudiante, quienes pueden acercarse directamente al departamento y/o profesor del área médica en la que desee formarse.

Comunidad autónoma (sólo grado de medicina)Universidades (sólo grado de medicina)
Andalucía
AragónUniversidad de Zaragoza: no existe información
AsturiasUniversidad de Oviedo: no existe información
CantabriaUniversidad de Cantabria: no existe información
Castilla la ManchaUniversidad de Castilla-La Mancha: no existe información
Castilla y León
Cataluña
  • Universidad de Girona: no existe información
  • Universidad de Pompeu Fabra: no existe información
  • Universidad de Barcelona clinic y Bellvitge: no existe información
  • Universidad de Autónoma de Barcelona: no existe información
  • Universidad de Lleida: no existe información
  • Universidad de Rovira I virgil https://www.fmcs.urv.cat/ca/programes/intern/
Extremadura
  • Universidad de extremadura: no existe información
Galicia
Islas Baleares
Islas Canarias
  • La Laguna de Tenerife: no existe información
  • Las Palmas de Gran Canaria: no existe información
Madrid
  • Universidad de Complutense: no existe información
  • Universidad de Rey Juan Carlos: no existe información
  • Universidad de Autónoma Madrid: no existe información
  • Universidad de Alcalá de Henares: no existe información
Murcia
Navarra
  • Universidad Pública de Navarra: no existe información
País Vasco
  • Universidad de Pais vasco: no existe información
Comunidad Valenciana
 
Última edición:
Entrevista al nuevo decano de Medicina Usc.

José Martín Carreira Villamor (Santiago, 1958) es el nuevo decano de la Facultade de Medicina e Odontoloxía. Catedrático del área de radiología, tiene claro que donde mejor está el centro es próximo al Clínico y al Cimus, un objetivo al que no renuncia.
¿Cuáles son sus principales retos a corto y medio plazo?

—Uno de los ejes fundamentales es el profesorado, tenemos que reforzarlo, tanto en Medicina como en Odontoloxía. Venimos de épocas en las que se redujo drásticamente y aunque en los últimos tiempos se hizo un esfuerzo para mejorarlo, aún no estamos en una situación óptima.

—Hasta ahora resultaba complicado lograr la acreditación de la Aneca, ¿se ha flexibilizado?

—Desde hace uno o dos años se flexibilizaron los criterios y eso contribuyó a aumentar el número de profesores acreditados, pero debe flexibilizarse más, sobre todo en algunas figuras de profesorado, las de las asignaturas clínicas, porque son profesionales que deben compatibilizar asistencia, docencia e investigación.

—Desde hace dos años acceden a la carrera más de 400 alumnos al año, ¿ha cuantificado cuántos docentes más necesita el centro?

—No solo profesorado, porque también hay que incrementar el personal de administración y servicios. Una de las primeras medidas que vamos a tomar es dimensionar el número de profesores que hay en cada área y las necesidades a corto, medio y largo plazo. Y en aquellas en las que haya déficit, incentivar la acreditación.

—Otro objetivo es descentralizar la docencia clínica de cuarto y quinto en A Coruña y Vigo, ¿qué líneas rojas tiene la facultad?

—La práctica en medicina familiar y comunitaria de quinto se descentralizó hace unos años, la otra es la rotación hospitalaria, que comenzará a descentralizarse en el curso 2026-27.

—¿Y la teoría?

—La xunta de facultade ya se pronunció en contra de ello.

—¿Le preocupa la proliferación de facultades privadas de Medicina?

—Sí, no estoy de acuerdo con que se produzca este aumento de centros privados y creo que no está indicado.

—Los decanos llevan años diciendo que hay suficientes plazas de Medicina, ¿hay que poner coto al incremento constante?




—Es lo que empieza a decirse, que al ritmo que vamos, dentro de poco van a sobrar muchos profesionales de la medicina. Debemos hacer estudios que nos permitan hacer una programación acorde a las necesidades.

—¿Puede ocurrir lo que pasó hace dos décadas, con profesionales yéndose a Portugal por falta de trabajo?

—Es una posibilidad, creo que eso podría llegar a ocurrir, pero es un futurible que de momento no se puede saber.

—¿Cómo van las obras de rehabilitación de la facultad?

—No han empezado. Está previsto que la primera fase comience el 2 de junio

¿Urge la reforma?

—Está condicionada por los recursos económicos, un imponderable que las autoridades conocerán. Al final es siempre un problema económico, si hay recursos se puede hacer y si no hay que esperar. Las últimas noticias son que no hay plazos concretos, porque están condicionados a los recursos económicos que se vayan obteniendo.

—¿Será fácil compaginar docencia y obras?

—No, nunca es fácil y es de las preocupaciones más importantes que tenemos.

—¿Ha sido un error renunciar a estar al lado del Hospital Clínico?

—Creo que no renunciamos, de hecho una de las medidas que llevo en mi programa es preguntar a la xunta de facultade su opinión. Si quieren quedarse con el esquema actual de tener una parte aquí y otra al lado del Clínico, o si consideran que es mejor intentar acercarnos al Clínico y al Cimus. Creo que aún estamos a tiempo y por eso queremos tener un pronunciamiento al respecto de todos los miembros de la xunta de facultade. Las obras que se están haciendo ahora en esta facultad son de mantenimiento.

«La facultad de Santiago es una de las que tienen más práctica clínica»
Carreira Villamor recuerda que uno de los retos que tiene esta histórica facultad es implementar las prácticas con simulación, «que están muy bien aceptadas por el estudiantado pero consumen un volumen de recursos muy importante».

—El acceso a Medicina, con cientos de altas y bajas, ha generado problemas de organización ¿está en vías de solución?

—No es fácil de conciliar, al haber en España un distrito único en el acceso a la universidad. De momento este año será similar, digamos que el problema está detectado y ahora hay que ver cuál puede ser la solución.

—El alumnado de esta facultad es mayoritariamente femenino, ¿qué ocurre con la plantilla de profesorado?

—Cada vez hay más mujeres porque van incorporándose. Llevamos muchas promociones en las que el volumen de mujeres es más importante que el de hombres y eso va a repercutir tanto en las plantillas de los hospitales como en el profesorado.

—El año que viene arranca un nuevo plan de estudios, ¿cuáles son los principales cambios?

—Empezará el próximo curso en primero. El cambio fundamental es que las prácticas clínicas de cuarto y quinto, que tenían 12 créditos, tendrán seis. Se debe a que en la universidad no puede haber asignaturas de tres créditos, con lo que tuvimos que aumentar las optativas. No obstante, Santiago sigue siendo una de las facultades de España con más prácticas clínicas.
 
Entrevista al nuevo decano de Medicina Usc.

José Martín Carreira Villamor (Santiago, 1958) es el nuevo decano de la Facultade de Medicina e Odontoloxía. Catedrático del área de radiología, tiene claro que donde mejor está el centro es próximo al Clínico y al Cimus, un objetivo al que no renuncia.
¿Cuáles son sus principales retos a corto y medio plazo?

—Uno de los ejes fundamentales es el profesorado, tenemos que reforzarlo, tanto en Medicina como en Odontoloxía. Venimos de épocas en las que se redujo drásticamente y aunque en los últimos tiempos se hizo un esfuerzo para mejorarlo, aún no estamos en una situación óptima.

—Hasta ahora resultaba complicado lograr la acreditación de la Aneca, ¿se ha flexibilizado?

—Desde hace uno o dos años se flexibilizaron los criterios y eso contribuyó a aumentar el número de profesores acreditados, pero debe flexibilizarse más, sobre todo en algunas figuras de profesorado, las de las asignaturas clínicas, porque son profesionales que deben compatibilizar asistencia, docencia e investigación.

—Desde hace dos años acceden a la carrera más de 400 alumnos al año, ¿ha cuantificado cuántos docentes más necesita el centro?

—No solo profesorado, porque también hay que incrementar el personal de administración y servicios. Una de las primeras medidas que vamos a tomar es dimensionar el número de profesores que hay en cada área y las necesidades a corto, medio y largo plazo. Y en aquellas en las que haya déficit, incentivar la acreditación.

—Otro objetivo es descentralizar la docencia clínica de cuarto y quinto en A Coruña y Vigo, ¿qué líneas rojas tiene la facultad?

—La práctica en medicina familiar y comunitaria de quinto se descentralizó hace unos años, la otra es la rotación hospitalaria, que comenzará a descentralizarse en el curso 2026-27.

—¿Y la teoría?

—La xunta de facultade ya se pronunció en contra de ello.

—¿Le preocupa la proliferación de facultades privadas de Medicina?

—Sí, no estoy de acuerdo con que se produzca este aumento de centros privados y creo que no está indicado.

—Los decanos llevan años diciendo que hay suficientes plazas de Medicina, ¿hay que poner coto al incremento constante?




—Es lo que empieza a decirse, que al ritmo que vamos, dentro de poco van a sobrar muchos profesionales de la medicina. Debemos hacer estudios que nos permitan hacer una programación acorde a las necesidades.

—¿Puede ocurrir lo que pasó hace dos décadas, con profesionales yéndose a Portugal por falta de trabajo?

—Es una posibilidad, creo que eso podría llegar a ocurrir, pero es un futurible que de momento no se puede saber.

—¿Cómo van las obras de rehabilitación de la facultad?

—No han empezado. Está previsto que la primera fase comience el 2 de junio

¿Urge la reforma?

—Está condicionada por los recursos económicos, un imponderable que las autoridades conocerán. Al final es siempre un problema económico, si hay recursos se puede hacer y si no hay que esperar. Las últimas noticias son que no hay plazos concretos, porque están condicionados a los recursos económicos que se vayan obteniendo.

—¿Será fácil compaginar docencia y obras?

—No, nunca es fácil y es de las preocupaciones más importantes que tenemos.

—¿Ha sido un error renunciar a estar al lado del Hospital Clínico?

—Creo que no renunciamos, de hecho una de las medidas que llevo en mi programa es preguntar a la xunta de facultade su opinión. Si quieren quedarse con el esquema actual de tener una parte aquí y otra al lado del Clínico, o si consideran que es mejor intentar acercarnos al Clínico y al Cimus. Creo que aún estamos a tiempo y por eso queremos tener un pronunciamiento al respecto de todos los miembros de la xunta de facultade. Las obras que se están haciendo ahora en esta facultad son de mantenimiento.

«La facultad de Santiago es una de las que tienen más práctica clínica»
Carreira Villamor recuerda que uno de los retos que tiene esta histórica facultad es implementar las prácticas con simulación, «que están muy bien aceptadas por el estudiantado pero consumen un volumen de recursos muy importante».

—El acceso a Medicina, con cientos de altas y bajas, ha generado problemas de organización ¿está en vías de solución?

—No es fácil de conciliar, al haber en España un distrito único en el acceso a la universidad. De momento este año será similar, digamos que el problema está detectado y ahora hay que ver cuál puede ser la solución.

—El alumnado de esta facultad es mayoritariamente femenino, ¿qué ocurre con la plantilla de profesorado?

—Cada vez hay más mujeres porque van incorporándose. Llevamos muchas promociones en las que el volumen de mujeres es más importante que el de hombres y eso va a repercutir tanto en las plantillas de los hospitales como en el profesorado.

—El año que viene arranca un nuevo plan de estudios, ¿cuáles son los principales cambios?

—Empezará el próximo curso en primero. El cambio fundamental es que las prácticas clínicas de cuarto y quinto, que tenían 12 créditos, tendrán seis. Se debe a que en la universidad no puede haber asignaturas de tres créditos, con lo que tuvimos que aumentar las optativas. No obstante, Santiago sigue siendo una de las facultades de España con más prácticas clínicas.
Bueno. Pues ya he lo hemos comentado muchas veces por aqui los que somos estudiantes y los que son médicos del foro y parece que coincidimos con el decano.
Conocen el problema de admisión. A ver si lo solucionan.
En España a día de hoy no faltan estudiantes de medicina, faltan médicos pero no por falta de estudiantes.
Que es dicicil encontrar doncentes.
La dificultad de encontrar prácticas clínicas para los estudiantes.
Que la proliferación de facultades, algunas que no se de donde van a sacar docentes y medios, va a crear un problema a sus futuros ex alumnos. Yo lo pienso y después de pagar mas de 100.000 e que no puedas ni sacar el MIR debe ser cuanto menos frustrante. Eres médico pero no te sirve para casi nada. Bueno sirve para dedicarte otras cosas distintas a la práctica médica como con cualquier otro grado.
Y para terminar que si sacamos el MIR después sobre gente por todos los sitos y te tengas que ir fuera con lo que cuesta formar un médico a todos los españoles, mucho mas caro que el resto de titulaciones. Le es poco rentable a los que pagan impuestos.
 
Última edición:
Todas las universidades tienen sus cosas buenas y no tan buenas, lo que más me llama la atención es que en el artículo incluye a la Universidad de Oviedo, una de las mejor posicionadas en el ranking del MIR. 🤔
Curioso.
 
  • Like
Reacciones: Rpg
Todas las universidades tienen sus cosas buenas y no tan buenas, lo que más me llama la atención es que en el artículo incluye a la Universidad de Oviedo, una de las mejor posicionadas en el ranking del MIR. 🤔
Curioso.
Creo que el ránking es de la universidad en general y no de medicina en particular. Hablan también de León y Burgos y no tienen el grado de medicina
 
Todas las universidades tienen sus cosas buenas y no tan buenas, lo que más me llama la atención es que en el artículo incluye a la Universidad de Oviedo, una de las mejor posicionadas en el ranking del MIR. 🤔
Curioso.
Tal y como dice @Nomedi el ránking es en general, de todas formas el posicionamiento Mir, en mi opinión personal,creo q depende más de los alumnos y de las academias q de las universidades
 
Te cuento la expriencia que personalmente tuve durante los últimos años de vida cuidando mi abuelo, considero que ciertas especialidades médicas si requieren tener vocación (empatía, paciencia, escucha activa, implicación, y humildad...) una vocación que quizás no hace falta tenerla en otras especialidades.
En el 80 % de los facultativos que he conocido mostraban una actitud distante. Si bien realizaban su trabajo con profesionalismo, algunos se presentaban por su nombre, en cambio habia otros que se limitaban únicamente a saludar, y para mi desgracia encontre con algunos que ni siquiera explicaban el procedimiento que estaban haciendo o los fármacos que estaban adminstrando.

Como ejemplo, me acuerdo de que en 2022 mi abuelo fue ingresado por una sepsis provocada por una sonda vesical, durante su hospitalización, ya en planta, conocí a dos médicos internistas que eran compañeros de planta. La primera, una medica, no nos dejaba espacio para que opináramos; cada vez que sugeríamos algo, adoptaba una actitud defensiva y solía entrar en discusión.

En cambio, el segundo facultativo fue todo lo contrario: desde el primer momento nos escuchó con atención, tuvo en cuenta nuestras sugerencias y nos explicó con claridad cada paso que daba, su forma de tratarnos, como familiares, fue muy diferente y, en mi opinión, mucho más humana y cercana que la de su compañera. Incluso mi madre solía decirme: “Habla con este médico sobre ese tema, a ver qué opina, no lo comentes con la doctora porque no es amable" 😅 Finalmente, Cuando dieron de alta a mi abuelo, quise agradecerle al médico su trato y dedicación mediante un pequeño regalo, porque parecia que era díficil encontrar tan buenos como el.
Acabo de leer este artículo de Redacción Médica, el cual está relacionado con el tema que comentába anteriormente, relata la experiencia personal que tuvo una facultativa con una paciente.

 
Última edición:
Acabo de leer este artículo de Redacción Médica, el cual está relacionado con el tema que comentába anteriormente, relata la experiencia personal que tuvo una facultativa con una paciente.

Últimamente se habla mucho de lo que llaman "las habilidades blandas" como un importante complemento a los conocimientos académicos sobretodo en este tipo de profesiones.
En las presentaciones de las universidades privadas para medicina insisten mucho en ello, supongo también como parte de su estrategia comercial para diferenciarse del resto.
Lo mencionaron muchísimo en la Francisco de Vitoria. En la Europea también y por lo que me han dicho en Navarra también insisten en ello. Habilidades de comunicación, manejar situaciones difíciles, encontrar el equilibrio entre la empatía y no derrumbarse emocionalmente....
Me da la impresión de que cada vez se da más importancia a este aspecto o al menos, parece que se habla mucho de ello como parte de la formación.
Esto es como todo, una buena parte será innata, a algunos no les hará mucha falta porque ya serán sensibles y empáticos de serie, pero siempre está bien recordar que detrás de cada paciente hay unas circunstancias personales.
Y lo de las habilidades de comunicación sobretodo cuando hay que dar información delicada me parece que debería ser esencial.
 
Atrás
Arriba