Noticias relacionadas con sanidad

Estás Viendo:
Noticias relacionadas con sanidad

Como la medida propuesta por la DGT se van a quedar las carreteras vacías, muchos tendrán problemas para llegar al trabajo etc y solamente con el porcentaje de población que toma ansioliticos y/ antidepresivos.
No os podéis imaginar la de personas en Atención Parinaria que toman algún ansiolitico o un antidepresivo para tratar un trastorno de ansiedad crónico o agudo o una depresión leve/moderada.
La DGT ha incluido otros medicamentos como los antihistamínicos o sea que los alérgicos tampoco pueden conducir.
¿ Qué os parece la medida?

 
Esta noticia es de 2019 y desde entonces se han abierto más facultades y se han ampliado las plazas de estudiantes de medicina.
En el artículo se mencionan las distintas razones para crear nuevas facultades pero lo que me parece más importante es la recomendación que hace la OMS.

 
Como la medida propuesta por la DGT se van a quedar las carreteras vacías, muchos tendrán problemas para llegar al trabajo etc y solamente con el porcentaje de población que toma ansioliticos y/ antidepresivos.
No os podéis imaginar la de personas en Atención Parinaria que toman algún ansiolitico o un antidepresivo para tratar un trastorno de ansiedad crónico o agudo o una depresión leve/moderada.
La DGT ha incluido otros medicamentos como los antihistamínicos o sea que los alérgicos tampoco pueden conducir.
¿ Qué os parece la medida?

Quéeeee????
Por favor, no puede ser verdad. Y los diabéticos tampoco??? Por favor! Esto no puede mmegar a hacerse real!
 
Bueno, aquí lo deja más claro. Supongo que con informe médico favorable será suficiente en muchos casos, como en el caso de los diabéticos
https://www.elespanol.com/sociedad/...enovar-carnet-lista-completa/832667078_0.html
Bueno , es lo que los psiquiatras llevamos haciendo desde hace años a todos los pacientes que toman psicofarmacos. En la práctica les renuevan el carnet de conducir pero un máximo de 3 años. Y a algunos únicamente un año por eso dicen estar hartos de tener que pagar por la renovación del carnet con tanta frecuencia a diferencia del resto.
¿Y que supone para el médico?
Más trabajo burocrático.
 
Hay un artículo en el diario médico de hoy que me tenéis que perdonar porque no sé pasarlo . Continua en línea con lo que venimos diciendo . Y dice que España es el país DEL MUNDO con más facultades de medicina por millón de habitantes. 52 facultades . Una ratio de 1.07 por millón de habitantes cuando la OMS recomienda 0.5
Si alguien puede leerlo que lo haga. Preconiza lo que venimos diciendo que en 10-15 años habrá una bolsa de licenciados que no podrán especializarse y otra de especialistas en el paro
 
Hay un artículo en el diario médico de hoy que me tenéis que perdonar porque no sé pasarlo . Continua en línea con lo que venimos diciendo . Y dice que España es el país DEL MUNDO con más facultades de medicina por millón de habitantes. 52 facultades . Una ratio de 1.07 por millón de habitantes cuando la OMS recomienda 0.5
Si alguien puede leerlo que lo haga. Preconiza lo que venimos diciendo que en 10-15 años habrá una bolsa de licenciados que no podrán especializarse y otra de especialistas en el paro
Lo comparto yo!

 
Con este artículo quizás aclaro un poco las la situación legar del ejercicio médico en la sanidad pública y te nombre a ti pero seguro que otros usuarios también se aclararon más con este artículo @DOMICIANO.
En la practica cuando salgan los especialistas en medicina de Urgencias vía MIR serán contratados con total preferencia en los servicios de Urgencias y si se da el caso que con los años se pueden cubrir la totalidad de las plazas de Urgencias con estos especialistas ocurriría que sería ya difícil para un especialista de Familia acceder a una de estas plazas. Posibilidad no se creen tantas plazas como para cubrir todos los puestos de Urgencias y entonces imagino que los especialistas en Urgencias ocuparán las plazas más atractivas ( localidades urbanas, hospitales grandes etc) y los médicos de familia irían a las plazas sobrantes.
Ni que decir que veo imposible dentro de unos años que un médico sin MIR ejerza en un servicio de Urgencias de un centro sanitario público. Así que , el ejercicio médico en la sanidad pública por decreto exige formación via MIR. Si no se está cumpliendo es temporal.
De hecho muchos médicos de Latinoamérica tras homologar el título de medicina se presentan al MIR y se están formando en distintas especialidades e


Para aclarar el artículo viene a decir que van a homologar a todos aquellos médicos especialistas vía MIR que cumplan el requisito de tener X años trabajados en servicio de Urgencias pero esto supone homologar a especialistas como familia que están ejerciendo desde hace años y no a los que ejerzan por ejemplo desde antes de 1995 ni después de 2024 ( al estar ya aprobada la especialidad).
 
Última edición:
Si yo no entro en eso, @Loun1495. Me parece perfecto que se exija MIR para todo, cuanto más... mejor... dadas las ingentes mejoras sociales que se han producido en todos los ámbitos en los últimos años. Totalmente de acuerdo con los problemas que cuentas.
Hablábamos de economía. Si cada vez hacen falta más médicos, y más médicos con MIR, supondrá, como es lógico, más universidades, más docentes... y un importante aumento de los fondos públicos para Sanidad.
La deuda pública sabes que es estratosférica y los impuestos que pagamos ni te digo. Solución: no lo sé.
Sólo un pequeño apunte y, sin ánimo de polemizar, por mi parte cierro el tema aquí: Yo soy arquitecto y las administraciones exigen proyecto y dirección de obra (responsabilidad al fin y al cabo) para TODO, pero cuando salió la Ley de la Edificación, en el año 1999, se consideró un determinado grupo de obras "de escasa entidad constructiva y no destinadas a albergar personas" a las que no se les exigía proyecto... Aún así, hay algunos Ayuntamientos que lo exigen para "quitarse problemas"...
¿Dónde se pone el límite? Es un tema político-económico, o lo que debería ser lo mismo, un tema de sentido común.
Saludos.
 
No es noticia, pero si un cometario que tenemos los compañeros. ¿Vosotros creeis que la IA va a hacer mucho daño a las especialidades no quirúrgicas?.
Es que hay gente que dice que si, que hay que pillarse una quirúrgica por eso y a mi las que me llaman la atención no son quirúrgicas. La verdad no se si preocuparme.
Cambiando el tercio @DOMICIANO mi abuelo y dos de mis tíos son arquitectos. Entiendo lo que dices porque mi abuelo cuando la crisis aprovechó, chapó el estudio y se jubiló. Mis tios no trabajan ya como arquitectos. Sois un gremio muy castigado, pero lo que no quieren los médicos es que pase algo parecido con ellos. Algo que ya les pasó en los años 80.
 
N
No es noticia, pero si un cometario que tenemos los compañeros. ¿Vosotros creeis que la IA va a hacer mucho daño a las especialidades no quirúrgicas?.
Es que hay gente que dice que si, que hay que pillarse una quirúrgica por eso y a mi las que me llaman la atención no son quirúrgicas. La verdad no se si preocuparme.
Cambiando el tercio @DOMICIANO mi abuelo y dos de mis tíos son arquitectos. Entiendo lo que dices porque mi abuelo cuando la crisis aprovechó, chapó el estudio y se jubiló. Mis tios no trabajan ya como arquitectos. Sois un gremio muy castigado, pero lo que no quieren los médicos es que pase algo parecido con ellos. Algo que ya les pasó en los años 80.
No sabemos qué va a pasar con las IA. En principio saldrán como una ayuda tanto a nivel diagnóstico como terapéutico sin que de momento se planee sustituir al médico . Ni médico ni cirujano. En la ciencia ficción. Pues yo que sé.. incluso a nivel quirúrgico dirigiendo un robot quirúrgico tipo da Vinci... todo entra a nivel de momento de ciencia ficción pero cada vez más cercana .
A mi hijo tampoco le interesan las áreas quirúrgicas y escogerá dentro de unos meses posiblemente una especialidad médica... quién sabe qué pasará
 
No es noticia, pero si un cometario que tenemos los compañeros. ¿Vosotros creeis que la IA va a hacer mucho daño a las especialidades no quirúrgicas?.
Es que hay gente que dice que si, que hay que pillarse una quirúrgica por eso y a mi las que me llaman la atención no son quirúrgicas. La verdad no se si preocuparme.
Cambiando el tercio @DOMICIANO mi abuelo y dos de mis tíos son arquitectos. Entiendo lo que dices porque mi abuelo cuando la crisis aprovechó, chapó el estudio y se jubiló. Mis tios no trabajan ya como arquitectos. Sois un gremio muy castigado, pero lo que no quieren los médicos es que pase algo parecido con ellos. Algo que ya les pasó en los años 80.
Creo que es imposible que la IA no afecte al ejercicio de la medicina. Nunca va a sustituir a un médico pero si quizás pueda ocurrir que gracias a ella se aceleren procesos y un médico especialista al utilizarla cambie su forma de trabajo ahorrándole tiempo. Al necesitar menos tiempo para atender , diagnosticar y establecer tratamientos lo que podría llevar es a que la IA de alguna forma obstaculize la necesidad de aumento de especialistas. Esto es una suposición mía. Si un especialista atiende ahora por ejemplo 12 pacientes una mañana igual con IA pueda atender 15 porque necesita menos tiempo para llegar al diagnóstico, interpretar pruebas, planificar tratamientos…
La IA va a influir en muchos campos por ejemplo en algún caso puede ser que se prescindan de clases presenciales de docentes.
De esto no soy experta pero algo sí creo que afectará a la profesión médica: por un lado habrá aspectos positivos pero también creo que puede haber negativos en el sentido de no ser necesario tanto tiempo asistencial con el paciente. Creo que afectaría de forma diferente a las especialidades.
@martacvm Has planteado un debate interesante.No se si tenemos los datos suficientes como para saber lo que ocurrrira.
 
Última edición:
Creo que es imposible que la IA no afecte al ejercicio de la medicina. Nunca va a sustituir a un médico pero si quizás pueda ocurrir que gracias a ella se aceleren procesos y un médico especialista al utilizarla cambie su forma de trabajo ahorrándole tiempo. Al necesitar menos tiempo para atender , diagnosticar y establecer tratamientos lo que podría llevar es a que la IA de alguna forma obstaculize la necesidad de aumento de especialistas. Esto es una suposición mía. Si un especialista atiende ahora por ejemplo 12 pacientes una mañana igual con IA pueda atender 15 porque necesita menos tiempo para llegar al diagnóstico, interpretar pruebas, planificar tratamientos…
La IA va a influir en muchos campos por ejemplo en algún caso puede ser que se prescindan de clases presenciales de docentes.
De esto no soy experta pero algo sí creo que afectará a la profesión médica: por un lado habrá aspectos positivos pero también creo que puede haber negativos en el sentido de no ser necesario tanto tiempo asistencial con el paciente. Creo que afectaría de forma diferente a las especialidades.
@martacvm Has planteado un debate interesante.No se si tenemos los datos suficientes como para saber lo que ocurrrira.
Buenas. Si de verdad se extiende la idea de cambiarnos a los docentes por una IA... Se multiplicarán los problemas de relación social y salud mental que ya se están comiendo a los chicos. Necesitan HUMANIDAD, cercanía y eso no se lo va a dar una IA.
Pero la economía manda, las personas cada vez importamos menos. Así que... Puede que antes de lo que creemos veamos a profes bíblicos. Y a médicos, ya ves.
 
Siento la mayoría de las noticias que comparto son nagativas pero lo hago porque vuestros hijos/hijas quieren empezar un grado sanitario o lo están haciendo ya y al menos que sepan más sobre la situación actual. Espero y deseo que la situación cambie pero creo que es importante conocer la actual.
En resumen desde hace años tanto médicos como enfermeros han marchado .Se marchan y tienen intención de seguir marchándose a otros países con mejores condiciones laborales agravándose la situación en España sin que los que tienen potestad hagan nada para evitarlo.

 
Última edición:
Esta noticia no deja de ser la opinión personal de una estudiante de medicina pero lo interesante es que su interés en una especialidad va variando en función de lo que va conociendo de las distintas especialidades.
Muchas veces las prácticas de estudiante de medicina aunque no se intervenga apenas por estar el adjunto , MIR sirve para hacerse una idea de la especialidad.

 
Otro ejemplo de “ chapuza” para tapar la falta de psicólogos clínicos vía PIR ( 4 años de formación) .
Para quien no lo sepa un psicólogo clínico vía PIR consigue su especialidad tras conseguir una plaza de formación de 4 años tras un examen el mismo día que el MIR, EIR, FIR con muchas menos plazas de las que se necesitan hoy en día por su elevada demanda y en ningún caso un psicólogo general tiene la formación como para trabajar como psicólogo clínico. Esto es el equivalente al médico de familia via MIR frente al médico general que ejerce funciones de médico de familia sin formación.
En definitiva en lugar de aumentar plazas PIR las quieren sustituir por psicólogos sin formación reglada.


IMG 9442


IMG 9442
 
Atrás
Arriba