Noticias relacionadas con sanidad

Estás Viendo:
Noticias relacionadas con sanidad

Yo conozco las prestaciones de Muface porque he atendido a muchos profesores y a algún colectivo de Muface. El mayor handicap era a la hora de abonar los medicamentos sin embargo con Muface apenas tenían lista de espera acceder a los especialistas y lo hacían sin filtro de atención primaria. Accedían a una sanidad privada sin listas de espera porque principalmente había muy pocas personas con seguros privados y. En los últimos años se han multiplicado enormemente las personas que han contratado un seguro privado y las listas de espera en la sanidad privada han aumentado. Tengo una amiga enfermera en la Clínica Universitaria de Navarra que lo lleva desde que acabó sus estudios y ha visto todo el cambio en la atención desde el punto de vista de la sanidad privada.
Según su opinión personal no puede haber sanidad privada de calidad sin una sanidad pública de calidad. Se deberían complementar. Según se ha ido deteriorando la sanidad pública por ejemplo en Navarra las listas de espera para acceder a las consultas y pruebas en la Clínica Universitaria de Navarra han aumentado.
Y eso que abrieron en Madrid que se chupa un montón de gente de Madrid para abajo que ya no suben a Pamplona.
Nosotros no teníamos privada, pero hace un par de años convencimos a mi padre que era reacio,porque en mi ciudad que es pequeña al final conoces a todo el mundo y daba igual. Al venirnos a Madrid la cosa cambió.
Yo tambien opino que la privada y la pública son complementarias y hasta cierto punto se necesitan.
 
Yo conozco las prestaciones de Muface porque he atendido a muchos profesores y a algún colectivo de Muface. El mayor handicap era a la hora de abonar los medicamentos sin embargo con Muface apenas tenían lista de espera acceder a los especialistas y lo hacían sin filtro de atención primaria. Accedían a una sanidad privada sin listas de espera porque principalmente había muy pocas personas con seguros privados y. En los últimos años se han multiplicado enormemente las personas que han contratado un seguro privado y las listas de espera en la sanidad privada han aumentado. Tengo una amiga enfermera en la Clínica Universitaria de Navarra que lo lleva desde que acabó sus estudios y ha visto todo el cambio en la atención desde el punto de vista de la sanidad privada.
Según su opinión personal no puede haber sanidad privada de calidad sin una sanidad pública de calidad. Se deberían complementar. Según se ha ido deteriorando la sanidad pública por ejemplo en Navarra las listas de espera para acceder a las consultas y pruebas en la Clínica Universitaria de Navarra han aumentado.
Como se había comentado q los profesores están ahora en la seguridad social, por eso lo he comentado.
Muchos profesores al aprobar las oposiciones Muface te ofrecía varias compañías..., todo un poco raro, pero con la alegría de aprobar no estabas pendiente de esas cosas. Por otro lado, por lo general estas muchos años dando vueltas por la geografía de tu comunidad, como los del circo, y en los pueblos te atendía el mismo médico de la seguridad social, así es como nos fueron reclutando.
 
Es el mismo mensaje que aparece en el artículo compartido por @Maratra y comentado alguna vez por otros usuarios médicos como @Gloalv67 .
Si no mejoran las condiciones laborales y aumentan las plazas MIR los estudiantes que entren este año y los próximos al grado de medicina se enfrentarán al paro como sucedió durante años especialmente entre 1980-95.
Después de estudiar y sacrificarse un mínimo de 11 años será durísimo tener que aceptar contratos cortos y precarios.
En mi caso personal como no tenía claro que especialidad hacer pregunté en varias y en algunas me dijeron que los residentes que habían acabado habían repetido el MIR por no encontrar trabajo. Así que en mi decisión por escoger psiquiatría estuvo la salida laboral entre otros motivos. A pesar de ello cuando acabamos 3 residentes en mi hospital solamente ofrecieron en toda la comunidad autónoma una baja de 6 meses a uno en un Centro de Salud Mental y dos contratos de guardias de 2 meses precarios a los otros dos para el verano. Llegué a estar en el paro y a firmar un contrato de un solo día. Mi primera interinidad fue a los 7 años de terminar el MIR.
Y no terminé en los años 80 ni 90.

 
Última edición:
Es el mismo mensaje que aparece en el artículo compartido por @Maratra y comentado alguna vez por otros usuarios médicos como @Gloalv67 .
Si no mejoran las condiciones laborales y aumentan las plazas MIR los estudiantes que entren este año y los próximos al grado de medicina se enfrentarán al paro como sucedió durante años especialmente entre 1980-95.
Después de estudiar y sacrificarse un mínimo de 11 años será durísimo tener que aceptar contratos cortos y precarios.
En mi caso personal como no tenía claro que especialidad hacer pregunté en varias y en algunas me dijeron que los residentes que habían acabado habían repetido el MIR por no encontrar trabajo. Así que en mi decisión por escoger psiquiatría estuvo la salida laboral entre otros motivos. A pesar de ello cuando acabamos 3 residentes en mi hospital solamente ofrecieron en toda la comunidad autónoma una baja de 6 meses a uno en un Centro de Salud Mental y dos contratos de guardias de 2 meses precarios a los otros dos para el verano. Llegué a estar en el paro y a firmar un contrato de un solo día. Mi primera interinidad fue a los 7 años de terminar el MIR.
Y no terminé en los años 80 ni 90.

Madre mía. Y eso que hay que ser bien valiente para lanzarse a tu especialidad... Qué ya te digo que con la "pandemia de salud mental" que estamos sufriendo ahora en los jóvenes, faltarán psiquiatras...
 
Es el mismo mensaje que aparece en el artículo compartido por @Maratra y comentado alguna vez por otros usuarios médicos como @Gloalv67 .
Si no mejoran las condiciones laborales y aumentan las plazas MIR los estudiantes que entren este año y los próximos al grado de medicina se enfrentarán al paro como sucedió durante años especialmente entre 1980-95.
Después de estudiar y sacrificarse un mínimo de 11 años será durísimo tener que aceptar contratos cortos y precarios.
En mi caso personal como no tenía claro que especialidad hacer pregunté en varias y en algunas me dijeron que los residentes que habían acabado habían repetido el MIR por no encontrar trabajo. Así que en mi decisión por escoger psiquiatría estuvo la salida laboral entre otros motivos. A pesar de ello cuando acabamos 3 residentes en mi hospital solamente ofrecieron en toda la comunidad autónoma una baja de 6 meses a uno en un Centro de Salud Mental y dos contratos de guardias de 2 meses precarios a los otros dos para el verano. Llegué a estar en el paro y a firmar un contrato de un solo día. Mi primera interinidad fue a los 7 años de terminar el MIR.
Y no terminé en los años 80 ni 90.

 
Loun 1495,
Estás describiendo la misma situación que viví yo y todos los de aquella época. Psquiatria era una especialidad que no se caracterizaba por tener buenos contratos al acabar. La mayoría trabajamos sin contrato y lo firmabas a los meses. En primaria había contratos de horas y en Urgencias de 1-2 meses. Por eso acabe yo en la Urgencia. Yo recuerdo que terminé la residencia un 5 de mayo y estaba de guardia. Ese día a las 12 de la noche empecé de adjunto en el mismo servicio. Y encima estaba feliz, porque me habían contratado para verano!!!
Evidentemente no es legal lo que me hicieron, pero así fue. Firmé el contrato y el fin de contrato a la vez.
Estoy de acuerdo contigo en que veremos de nuevo esa situación. Al tiempo.
 
Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dice. Pero lo siento, tengo que decir lo que pienso o reviento: me parece que estás cosas que se están haciendo de dar cócteles de fármacos psiquiátricos a pacientes adolescentes... Se está yendo de las manos en muchos casos. Estoy espeluznada con la barbaridad de alumnos medicados que tengo, muchos (la verdad, la gran mayoría chicas) que desde antes de los 14 ya les recetan ansiolíticos + antidepresivos + antipsicóticos + lorazepam de rescate. Tremendo. No os imagináis cómo están en clase. Desesperadas, llorando, con crisis de ansiedad o, por el contrario, medio dormidas. Es terrorífico. Sufren lo indecible y los profesores que las acompañamos... Tela...
 
Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dice. Pero lo siento, tengo que decir lo que pienso o reviento: me parece que estás cosas que se están haciendo de dar cócteles de fármacos psiquiátricos a pacientes adolescentes... Se está yendo de las manos en muchos casos. Estoy espeluznada con la barbaridad de alumnos medicados que tengo, muchos (la verdad, la gran mayoría chicas) que desde antes de los 14 ya les recetan ansiolíticos + antidepresivos + antipsicóticos + lorazepam de rescate. Tremendo. No os imagináis cómo están en clase. Desesperadas, llorando, con crisis de ansiedad o, por el contrario, medio dormidas. Es terrorífico. Sufren lo indecible y los profesores que las acompañamos... Tela...
Que vaya por delante, que no lo he dico en mi anterior mensaje, que obviamente entiendo que los psiquiatras lo hacen para intentar ayudar a los chicos, por descontado! Pero de verdad... Me da la impresión de que acaban con el cerebro frito y sin herramientas de gestión emocional!
 
Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dice. Pero lo siento, tengo que decir lo que pienso o reviento: me parece que estás cosas que se están haciendo de dar cócteles de fármacos psiquiátricos a pacientes adolescentes... Se está yendo de las manos en muchos casos. Estoy espeluznada con la barbaridad de alumnos medicados que tengo, muchos (la verdad, la gran mayoría chicas) que desde antes de los 14 ya les recetan ansiolíticos + antidepresivos + antipsicóticos + lorazepam de rescate. Tremendo. No os imagináis cómo están en clase. Desesperadas, llorando, con crisis de ansiedad o, por el contrario, medio dormidas. Es terrorífico. Sufren lo indecible y los profesores que las acompañamos... Tela...
Yo no me dedico a la atención infantil-juvenil ahora pero pasé un año entero en una plaza de infantil-juvenil y por sorprendente que parezca los psiquiatras al menos de la sanidad pública no son partidarios en pautar medicamentos. Muchos padres llevan a sus hijos a psiquiatras a nivel privado y en ese ámbito los medican más. Aunque parezca extraño muchas veces son los propios padres los que piden que se les mediquen . E incluso , ya imagino que no es tu caso no te imaginas la de menores que por molestar en clase o no prestar atención por la razón que sea son etiquetados como TDAH por el profesorado y se les dice a los padres que los lleven a un psiquiatra para medicarlos.
Esto es en plan resumido porque daría para un debate extenso.
 
Que vaya por delante, que no lo he dico en mi anterior mensaje, que obviamente entiendo que los psiquiatras lo hacen para intentar ayudar a los chicos, por descontado! Pero de verdad... Me da la impresión de que acaban con el cerebro frito y sin herramientas de gestión emocional!
Pero también tengo que añadir que no te imaginas como llegan los adolescentes a los servicios de Urgencias: que agresividad manifiestan difícilmente controlable sin medicación.
No soy experta en este tema pero vemos ahora casos más graves a edades más tempranas! Si antes los adolescentes daban muchos problemas después de los 18 años ya no estaban escolarizados pero ahora los dan ya con 14/15 años y la educación al ser obligatoria los colegios se enfrentan a situaciones muy complicadas con riesgo para los propios implicados y para otros estudiantes. Y hasta incluso el profesor.
 
Pero también tengo que añadir que no te imaginas como llegan los adolescentes a los servicios de Urgencias: que agresividad manifiestan difícilmente controlable sin medicación.
No soy experta en este tema pero vemos ahora casos más graves a edades más tempranas! Si antes los adolescentes daban muchos problemas después de los 18 años ya no estaban escolarizados pero ahora los dan ya con 14/15 años y la educación al ser obligatoria los colegios se enfrentan a situaciones muy complicadas con riesgo para los propios implicados y para otros estudiantes. Y hasta incluso el profesor.
Tal cual. Así es en muchos casos. Pero hablo de otros muchos casos...
- Respecto a los TDA o a los TDAH, nunca medicaría a menos que su mente sea un caos inviable. Las familias deberían tener tiempo, formación y ganas pata trabajar con sus hijos orden, autoinstrucciones, etc y se sobrarían mucha medicación. Lo mismo opino respecto a mis compañeros, que viven creyendo muchos mitos en este mundo de los TDA (con o sin H)
- Agresividad (un mundo tan grande y una diversidad de casuísticas que, sin saber causa, no puedo opinar sobre lo que es mejor)
- Trastornos de ansiedad, depresión, TCA... Que es lo que más nos llega a los institutos, especialmente al mío, que es de FP: insisto en mi anterior mensaje. Da mucha pena verlas a merced de la medicación, sin capacidad de reflexión, sin capacidad de afrontamiento...
 
Tal cual. Así es en muchos casos. Pero hablo de otros muchos casos...
- Respecto a los TDA o a los TDAH, nunca medicaría a menos que su mente sea un caos inviable. Las familias deberían tener tiempo, formación y ganas pata trabajar con sus hijos orden, autoinstrucciones, etc y se sobrarían mucha medicación. Lo mismo opino respecto a mis compañeros, que viven creyendo muchos mitos en este mundo de los TDA (con o sin H)
- Agresividad (un mundo tan grande y una diversidad de casuísticas que, sin saber causa, no puedo opinar sobre lo que es mejor)
- Trastornos de ansiedad, depresión, TCA... Que es lo que más nos llega a los institutos, especialmente al mío, que es de FP: insisto en mi anterior mensaje. Da mucha pena verlas a merced de la medicación, sin capacidad de reflexión, sin capacidad de afrontamiento...
Es complicado explicarlo pero solo he mencionado al TDAH y ese tipo de adolescentes no suelen ser los que más atendemos en urgencias de hospitales ni ingresan.
Lo que más vemos son lo que llamamos trastornos de inestabilidad emocional de la personalidad que pueden ser muy complejos y esos son los que más se medican con todos los fármacos que has mencionado. Básicamente se trata de que a lo largo de la adolescencia la persona no madura y como consecuencia no es capaz de controlar sus emociones entre otras cosas: van de la alegría a la tristeza profunda, no regulan la ansiedad, no toleran límites, no aceptan la frustración, se llegan a autolesionar, su nivel de agresividad no se controla… vamos son como una bomba de relojería . Y es ese perfil el que se médica y mucho.
Compartí un artículo más arriba de 2 hermanas gemelas que ya daban problemas a sus padres a los 12/13 años y ahora piden que se les metan en un centro de salud mental a la Junta de Andalucía.
No voy a entrar en los motivos pero si es real que hoy en día hay menos adolescentes que maduran de forma sana y desarrollan muchos síntomas mentales. En mi opinión sin dar detalles creo que influye el modo de crianza actual junto con factores sociales.
Estoy de acuerdo en que algunos están muy medicados pero si se auto lesionan, amenazan con suicidarse o tienen crisis de ansiedad terribles la mayoría de las veces es preciso usar medicación además de psicoterapia. Por otro lado hay falta de profesionales tanto de psiquiatría infantil juvenil como de psicología clínica (especialistas vía PIR)con lo que es imposible atender de la forma que necesitan estos adolescentes en la sanidad pública. Si se les atendiera de forma más frecuente e intensiva seguramente se podría reducir la medicación. Pero la atención psiquiátrica y psicológica en la sanidad pública es deficitaria. Y curiosamente muy pocos profesionales trabajan de forma simultánea en la sanidad pública y privada sobre todo es muy difícil encontrar psicólogos clínicos trabajando en la pública y privada. Por ello muchos son atendidos por psicólogos no clínicos de forma privada ( sin formación PIR). Solo tienen el máster de psicología sanitaria de un año muy teórico y nada que ver con la formación PIR de 4 años.
Me he extendido mucho pero espero haber aclarado algo.

No había compartido aquí el artículo al que he hecho referencia pero lo hago ahora.

 
Última edición:
Mi noticia de hoy.
Me tocaba quirófano, llegamos y resulta que el paciente se ha desayunado unos churritos.
Operación suspendida.
Con lo que cuesta preparar una operación y las listas de espera que hay. ¿No se merecería una multa aunque sea pequeña?.
 
Mi noticia de hoy.
Me tocaba quirófano, llegamos y resulta que el paciente se ha desayunado unos churritos.
Operación suspendida.
Con lo que cuesta preparar una operación y las listas de espera que hay. ¿No se merecería una multa aunque sea pequeña?.
Pasa más de lo que nos imaginamos.
La semana pasada un paciente ingresado que tenía que ir en ayunas al TEC en quirófano se suspendió por beber 4 vasos de agua. Es un procedimiento que desde el COVID requiere de ingreso el día previo además de quirófano con anestesista o sea un paston!
Hay gente que sigue creyendo que la sanidad es muy barata porque no pagan nada. Pero suspender la operación por comerse unos churritos supone un dineral !
 
Es un complicado explicarlo pero solo he mencionado al TDAH y ese tipo de adolescentes no suelen ser los que más atendemos en urgencias de hospitales ni ingresan.
Lo que más vemos son lo que llamamos trastornos de inestabilidad emocional de la personalidad que pueden ser muy complejos y esos son los que más se medican con todos los fármacos que has mencionado. Básicamente se trata de que a lo largo de la adolescencia la persona no madura y como consecuencia no es capa de controlar sus emociones entre otras cosas: van de la alegría a la tristeza profunda, no regulan la ansiedad, no toleran límites, no aceptan la frustración, se llegan a autolesionar, su nivel de agresividad no se controla… vamos son como una bomba de relojería . Y es ese perfil el que se médica y mucho.
Compartí un artículo más arriba de 2 hermanas gemelas que ya daban problemas a sus padres a los 12/13 años y ahora piden que se les metan en un centro de salud mental a la Junta de Andalucía.
No voy a entrar en los motivos pero si es real que hoy en día hay menos adolescentes que maduran de forma sana y desarrollan muchos síntomas mentales. En mi opinión sin dar detalles creo que influye el modo de crianza actual junto con factores sociales.
Estoy de acuerdo en que algunos están muy medicados pero si se auto lesionan, amenazan con suicidarse o tienen crisis de ansiedad terribles la mayoría de las veces es preciso usar medicación además de psicoterapia. Por otro lado hay falta de profesionales tanto de psiquiatría infantil juvenil como de psicología clínicos con lo que es imposible atender de la forma que necesitan estos adolescentes en la sanidad pública. Si se les atendiera de forma más frecuente e intensiva seguramente se podría reducir la medicación. Pero la atención psiquiátrica y psicológica en la sanidad pública es deficitaria. Y curiosamente muy pocos profesionales trabajan de forma simultánea en la sanidad pública y privada sobre todo es muy difícil encontrar psicólogos clínicos ( vía PIR) trabajando en la pública y privada. Por ello muchos son atendidos por psicólogos no clínicos de forma privada ( sin formación PIR).
Me he extendido mucho pero espero haber aclarado algo.

No había compartido aquí el artículo al que he hecho referencia pero lo hago ahora.

Mil gracias por aportar tu visión. Ya podías venir por los Madriles a dar unas charlas informativas. En fin... Gracias por explicarlo y suerte💪
 
Atrás
Arriba