Sobre el Alquiler de Piso / Residencia en Primer Año

Estás Viendo:
Sobre el Alquiler de Piso / Residencia en Primer Año

Caduceo

Miembro activo
Tengo una duda que, creo, podrá ayudar a otra gente que también la tendrá.

He conseguido plaza lejos de casa en una universidad que no es mi primera opción. Estoy a la espera de que, quizá (sólo quizá) me llamen de la universidad de mi provincia, o bien una muy cercana (esto, evidentemente, no es seguro, es un posible). A la hora de encontrar alojamiento, se juntan dos problemas, y corregidme si me equivoco: no puedo dejar el tema pasar, porque supongo que en Septiembre no se alquilará ya nada, no quedará nada sin alquilar, y lo que quede será lo peor, pero por otro lado en muchos sitios nos piden que aseguremos que vamos a estar un año entero, cosa que no puedo asegurar por el tema de que no es mi primera opción (hay mucha gente que quiere quedarse todo el año en el sitio, y si viene otra persona diciendo "no sé si me quedaré todo el año, de hecho igual estoy el primer mes y me voy", es evidente a quién vas a alquilarle algo).

¿ Qué hicisteis vosotros, CasiMédicos de segundo u otros cursos, o los que acabáis este año primero?. Gracias por adelantado.
 
Evidentemente sería más fácil si llegarás ya con la idea clara de quedarte. Pero yo el año pasado tuve un amigo que se fue hasta en Octubre, y en principio tenía habitación con el primer anuncio al que llamo, aunque por el hecho de que no le querían dar contrato tuvo que marcharse a una algo cara, pero siempre hay alojamiento.
De hecho "gracias" al boom y la crisis cada vez hay más y más barato
 
Yo estoy en la misma situación (que te voy a contar). He contactado con unas chicas muy majas que tienen habitaciones muy baratas pero claro, quieren algo seguro y una persona que no sé vaya a ir, que las entiendo perfectamente.
Yo creo que los primeros días viviré en un albergue u algo baratito y si veo que la cosa es definitiva me pondré a la búsqueda de piso que seguro que igual hay alguna persona que se van al mes (que no son tan buenos y no lo dicen de primeras) o sino algo se pensará digo yo...

Cualquier persona que haya vivido la experiencia, que nos cuente por favor.
Un saludo!
 
Hola, yo también estoy como Caduceo. En la UJI de Castellón entro, pero siempre con la ilusión de que me llamen de la UMH. Por ello estoy buscando gente en mi situación, 1º de medicina, para alquilar un piso 1,2,ó 3 meses ( no todo el año en principio) y según nos vaya a todos decidimos continuar o no pasado este tiempo. Creo que es lo más legal, no hay engaño ni para los caseros, ni entre los compañeros. El dejarlo para el final puede ser desquiciante, sin saber con quién estarás, las clases empezando, casi todos colocados,... y nosotros por este sistema tan lento, dos meses tirados . En fin, hay que apañarse y buscar lo menos malo. ¿que pensáis?
 
Hola Iris!
Como he dicho tengo el mismo problema y también es en Castellón.
Si quieres, ponte en contacto conmigo por privado o por aquí y hablamos para buscar algo juntas para 1-2 meses por el momento.
Si alguien más esta en nuestra situación que nos comente.
Gracias!
 
pero que soluciona alquilar un piso por 1 o 2 meses? xq imaginando q se alquila entre dos personas y ahora una de ellas tiene plaza en otro sitio mejor y se va y deja a la otra pagando sola.. yo esque.no entiemdo mucho de esto pero nose...
 
No creo que le estemos dando a este tema la importancia que merece, los que no hemos entrado en nuestra primera opción...

En primer lugar, admiro la iniciativa que se ha comentado sobre alquilar un piso, pero es inviable: no puedes llamar a un casero y decirle que quieres alquilar un piso un año, pero que no sabes seguro si os vais a quedar, ni cuánta gente, ni quién firma el contrato y por cuánto tiempo. Diciendo que igual se van los demás, uno, dos, o los que sean, ¡ o todos!. En ese caso, ¿ paga el alquiler aumentado el que se queda? ¿ pagan los demás todo el año?. Es absurdo. Y lo digo con respeto, que me encantaría encontrar una solución.

Creo que la solución pasa por tirarse un poco a la piscina. Yo, por ejemplo, pensaba arriesgar y esperar a ver si me salía algo en otro sitio más cercano a casa, pero igual renuncio a eso y me quedo sólo con Castellón y mi primera opción, porque, si bien eso es una pérdida de dinero, lo que me parece de locos totales es coger habitación en Castellón, marcharme, coger luego otra habitación (si la hay, y si la hay, a ver lo que queda) a mediados de Septiembre en la opción más cerca de casa para borrarme también de eso dejándolo todo a medias si me dan mi primera opción. Es una locura de alquileres, señales, viajes y dinerales perdidos, que deben sumarse a lo caro que es ya de por sí irse fuera a estudiar. Y eso contando que ni has visto el sitio al que vas a ir, cosa que sí puedes hacer si te decides, ya que puedes hacer un viaje de un día para ver distintos pisos. Una compañera comentaba la opción de quedarse en un hostal o similar hasta saber más sobre las listas de espera, pero las listas pueden tardar en moverse desde el inicio de curso hasta... ¿ 2? ¿ 3 semanas después? (con suerte). Menos de veinte euros (siendo generosos) un hostal no va a costar. ¿ 140 euros semanales de gasto?. Personalmente, no lo veo. Además, ¿ quién dice que cuando se consiga plaza en otro sitio, o bien no se consiga y vaya a tener uno que quedarse donde estaba, vayan a haber habitaciones para alquilar?. Hablamos ya de mediados-finales de Septiembre, con suerte. Demasiada arriesgada la apuesta.

Además, por motivos académicos, lo mismo: ir saltando de universidad en universidad todo el mes de Septiembre, me parece absurdo (decirlo ahora es fácil, pero trasladarte habiendo pagado a X sitio, a mediados a X otro sitio, y volver a trasladarte luego si te cogen en tu primera opción, me parece una tontería). Es que no hay otra: lo contrario me parece una irresponsabilidad, que llegue el día de empezar las clases de la universidad y seguir jugando con los listados sin tener una residencia fija (¿ quién nos asegura que la vamos a encontrar después, en Septiembre? ¿ Y (ATENCIÓN) si en Septiembre no quedan habitaciones en el lugar de destino, pierdes el año universitario?. Es absurdo. Las clases no esperan absolutamente a nadie, y esto no es precisamente una carrera fácil, por mucho que te pasen después las cosas es mejor ir desde el primer día. ¿ Que es una p*tada? Claro que lo es. Pero así están las cosas.

Hay que empezar a tirarse a la piscina, es mi humilde opinión. A mí me hubiese gustado ir a Asturias, por ejemplo, pero no puedo dejar que llegue el día 9 de Septiembre sin un alojamiento en la universidad donde ya tengo plaza. La cosa es ésa: el sitio donde se tiene plaza asegurarlo (aunque eso signifique quedarse allí todo el año, por el contrato que piden) y conservar la esperanza de la primera opción (que, como suele ser la ciudad donde viven los padres, no da problemas en caso de cancelar dicho contrato en Septiembre, Octubre o cuando toque). Pero, ¿ ir moviéndose por toda la geografía española en el mes de Septiembre buscando habitación en un sitio y en otro, cancelando matrículas, contratos de arrendamiento, y demás?. No lo veo. Lo dicho: la primera opción siempre presente, pero precisamente porque supone sólo cancelar todo lo anterior y volver a casa. Pero andar peregrinando de una punta a otra del país, sobre todo sabiendo que son 9 meses de clases (el equivalente a un Séneca: en vez de hacer Séneca, tienes en cuenta que has hecho esto, y ya está) y luego muchos tenemos pensado pedir el traslado y volver a casa, me parece cada día que lo pienso más absurdo.

Salvo que el plan de estudios sea un desastre e impida el traslado (que en ningún caso ocurre en Castellón, cuyo plan, con sus más o sus menos, me permitiría volver a casa), no me parece que merezca la pena el riesgo. Depende también de la persona: conozco gente de mi antigua universidad que iba a Madrid los fines de semana, osea, se hacía un viaje de 4 horas todos los fines de semana. A mí eso siempre me ha parecido una locura: si te vas a estudiar fuera te vas a estudiar fuera, a hacer nuevas amistades y conocidos con los que estar los findes, o aprovechas para estudiar si no conoces a nadie, pero no te gastas todos los fines de semana cincuenta euros (doscientos euros mensuales añadidos al coste de estudiar fuera) para volver a casa, que ya tenemos una edad (es una opinión personal, seguro que cada uno tenemos la nuestra). Lo de estar cerca de casa me importaba más en caso de accidente o problemas, pero ahora que lo pienso es una posibilidad tan remota que algo así ocurra que tampoco voy a amargarme por ello. Y si en fechas claves (puentes, vacaciones, navidades, y demás), que no en fines de semana, hay que hacer un viaje largo de ida y vuelta, pues se hace. Yo he llegado a esa conclusión tras entender que voy a estudiar, esos findes que la gente emplea en "volver a casa" son para estudiar y sacar las asignaturas a la primera para pedir el traslado, no para hacer turismo y vivir a caballo entre donde estudies y donde realmente vives. Por eso creo que plantearse empezar a centrarse ya en una universidad, exceptuando la primera opción, no tiene que representar algo malo. Es que además, de otro modo, nos perdemos las presentaciones, primer día, y demás. Lo dicho, mis conclusiones personales, quizá ayuden a otras personas, me encantará leer otras opiniones.

Resumen: a ver si por arriesgar demasiado, vamos a perder la partida.

Encantado de leer otras opiniones, pero esto es lo que yo opino.
 
pero otra vez volvemos a lo mismo.. imaginando q nos vamos a la.ciudad de segunda opcion y tenemos ya nuestro piso, y ahora em noviembre nos llaman de nuestra ciudad q? un mes de alquiler y ahora dejas tirado a tu compañero?
 
Tienes que valorar las opciones en tu primera opción (valga la redundancia). Es como dices, así, y aún así es ridículo. Lo que se propone, y contra lo que yo escribo, es lo siguiente: abandonar, si te llaman de otro sitio que no es tu primera opción, el sitio donde ahora tienes plaza, y luego si te llaman de la primera dejar dicha segunda opción (moverse otra vez). Es decir, moverte dos veces, por así decirlo. Ésa es la idea que yo estoy intentando eliminar de mi cabeza (por eso espero si alguien quiere dar más ideas, para no hacerlo a lo loco) por considerarla absurda totalmente. Lo más lógico es mantener la primera opción y entrar ya, a principios de Septiembre, en la asignada. Para ello, debes saber que vas a estar (salvo que te cojan en la primera) todo el año allí, porque, al menos por mi experiencia, a la gente que he preguntado, es difícil que te acepten por un mes o dos (hay mucha gente interesada, y entre alguien que no se va a quedar y alguien que se quiere quedar todo el año, ya sabemos a quién eligen rápidamente).

Me va pareciendo cada vez más absurdo, teniendo ya plaza en una universidad, "esperar" hasta ver cómo se resuelven las sucesivas listas, puesto que eso ocurre a finales de Septiembre, momento en el cual, al menos en la que me ha tocado a mí (UJI) ya habrían empezado las clases hace dos semanas y no se sabe si habría habitaciones. De nuevo, mi gran temor: quedarte fuera de juego por estirar demasiado la cuerda. ¿ Quién asegura que en Septiembre vaya a haber habitaciones disponibles mínimamente decentes, o habitaciones de cualquier manera? ¿ Si no las hay no haces Medicina ese año?. Claro: nos olvidamos de que, en el resto de carreras (90% del alumnado), la gente no se va a mover, y va alquilando todas las habitaciones porque ya sabe que se va a quedar allí...

Lo dicho. No estirar demasiado la cuerda. Espero otras opiniones, si las hay, antes de tomar una decisión.
Yo creo que lo más lógico es entrar donde hemos conseguido plaza y mantener la primera opción, porque ya digo, la primera opción supone "volver a casa", y por mucho que te cueste deshacer lo alquilado o similar el coste de la primera opción es 0 €. Pero ir dando tumbos por media España, dejando dinero en viajes, señales, alquileres, y hostales... lo dicho, no lo veo. Personalmente.
 
Te aplaudo Caduceo.
Yo primeramente pensaba como los demás (ir cambiando de una universidad "mejor" personalmente a otra) pero finalmente me he dado cuenta de lo importante que es empezar desde un principio. Y como se que no podré entrar tampoco en mi ciudad de 1ra preferencia ayuda. "mas vale pájaro en mano que cien volando"

La solución más sensata sería primero analizar tus probabilidades (no esperéis entrar en la UMH con un 12, por poner un ejemplo) y en relación a ello a) Si no hay probabilidades olvídalo b) Si tienes pocas posibilidades, lo mejor es que busques un piso compartido y todo ello, pero que les informes de la posibilidad y de que pueden quedarse con tu fianza en caso de que ocurra c) Si tienes muchas probabilidades puedes optar por el alquiler de una habitación(normalmente pueden ser algo más caras, pero no mucho), que se paga por meses. No todos aceptan solo a estudiantes que se queden 9 meses.
 
Precisamente, Jordi2611, es lo que dices, pero aquí es peor, si cabe.

Me explico: como dices, hay gente, mucha, que no acepta a estudiantes por 9 meses sólo. Pero es que aquí hablamos de ir a decirle a un casero: "No sé si me quedaré un mes, una semana, dos meses, o nueve. Ni idea. Cuando me vaya, necesito poder irme". Y no una vez (donde ya tenemos plaza), sino, como se ha dicho, dos veces (en el sitio donde nos elegirían cerca de casa pero que, todavía, no es nuestra primera opción). No creo que eso sea viable ni posible. De ahí que me parezca idónea la idea de limitar el tema al lugar donde ya tengo plaza hoy por hoy, para no quedarme sin habitación en caso de que la cosa no mejore, y a asegurar la primera opción (que es tan sencilla como cancelar lo anterior y volver a casa). Pero, ¿ hacer un peregrinaje por medio país gastando dinerales?... No lo veo, repito. No obstante, ya digo, escuchemos más opiniones, a ver qué sale de aquí.
 
Sere breve: Residencia. En medicina te queda muy poco tiempo, en la resi te cocinan y limpian la habita. Si puedes permitirtelo es la mejor opcion.
 
Seré breve :lol: : tenemos el mismo problema. Hablamos de aparecer en Septiembre por una residencia (y, en Castellón, al parecer, hay sólo tres) pidiendo tal y cual, sin poder asegurar que te vas a quedar, cuando ya estará todo más ocupado que ocupado. Pero no es el centro del debate el tema residencia - piso compartido, por un motivo sencillo: el problema es el mismo. Las fechas, que impiden meterse ni en un piso compartido ni en una residencia. El problema aquí tratado no es lo caro que pueda ser, ni nada parecido, sino las fechas de entrada y la imposibilidad de asegurar algo mínimamente aceptable, a saber: el hecho de que te vas a quedar un curso entero, algo que piden en todos sitios.
 
Yo creo que la opción que os da Caduceo es lo más lógico, si lo ves ya con un año de perspectiva.
Este año he tenido compañeros que han empezado muy tarde (no tarde) las clases, y han tenido algún problema, y otros se han ido muy tarde, y no sé como les habrá salido el curso.
Desde luego, partiendo del sistema de acceso que nos ha tocado (os toca) vivir, no es buena solución la de "de universidad a universidad y tiro porque me toca", porque las clases son duras ya desde el comienzo.
No obstante, si os arriesgáis a quedaros con vuestra actual plaza, tened en cuenta que los traslados son MUY complejos (a veces, imposibles), más teniendo en cuenta que sería para los primeros cursos.
Mucha suerte con primero, allá donde lo hagáis ;)
 
Hola,
cada persona es un mundo y debe buscar lo que le acomode,sin perjudicar a otros; por otra parte, por las impresiones que saco del foro la mayoría busca cercanía a su residencia: por economía, apoyo familiar en una carrera dura,...
Pero siempre que se vaya con la verdad por delante,no le veo problemas. No es una situación que quiero, ni que yo he creado, esta incertidumbre.
 
Existe opción de contratos con un mes de prueba?..lo habitual es en octubre ya saber donde vas a parar, aunque hay excepciones claro..

Yo creo que aunque cueste, mejor entrar tarde y cerca de casa que quedarse en un sitio lejos, que son 6 años, y luego los traslados es un jaleo..

Yo empecé tarde y no tuve demasiados problemas, agobios sí, porque tení encima los parciales y no había dado nada..pero bueno, una vez consigues ponerte al día a base de echar horas luego ya está, llega la normalidad.
 
Para quienes les interese el tema: haciendo hoy, 15 de agosto, una barrida por las webs de pisos, compruebo que, efectivamente, los pisos de cerca de la UJI están "volando", por así decirlo (sí, hay, estamos en agosto al fin y al cabo, pero donde antes había 7 para elegir en los edificios cercanos a la UJI ahora hay pocos, estando los que hay más en el Centro de Castellón y en la costa sobre todo). Yo agradezco las opiniones de todos los que han participado, pero creo que voy a tirarme a la piscina.

Sí, el traslado es un jaleo, pero lo principal para el traslado es aprobar, y, a poder ser, con buenas notas. Me gustaría estar estudiando a tope con este objetivo el primer día de clase incluso, y andar mirando las listas hasta el 30 de septiembre cuando ya se tiene una plaza en Medicina me parece una temeridad importante. No dudo que haya gente a la que le fuese bien ese sistema, pero no creo que sea mi caso. Además, es el sistema Bolonia, con grupos, prácticas, trabajos, y demás. Estar desde el principio es esencial.

Es mi opinión, sin más. Yo lo que veo es que, como es lógico, los pisos van siendo alquilados poco a poco, y los anuncios desapareciendo. Me he quedado un poco alucinado de cuántos anuncios se ha "comido la tierra" desde final de Julio hasta hoy: se me ha ido el santo al cielo, la verdad. El gran error sería ponerse a buscar piso el día quince o treinta de septiembre, no encontrarlo o encontrar alguno en condiciones inaceptables (por zona, o similar, y creo que ya nos entendemos todos) y tener problemas luego para empezar a estudiar en un sitio en el que, reitero, ya tienes plaza. Luego hay que pensar en la calidad de vida: los horarios de primero son matadores, y teniendo un piso al lado de la UJI puedes comer, descansar, o lo que te apetezca de 12:00 a 15:00 (o similar), de otro modo sales de casa en el centro de Castellón al autobús a las 07:30, tienes que comer fuera (más gasto), y vuelves a las 20:00 (en invierno se hace de noche). Me parece que eso también hay que tenerlo en cuenta.
 
Atrás
Arriba