Leyendo todas las opiniones no voy a escribir la mía, ya que coincido plenamente con la opinión de Abenza y no lo sabría explicar mejor que él.
En cuanto al tema de los últimos post, no quiero sacarlo de contexto pero es cierto que muchos médicos y estudiantes de medicina (también hay muchos otros que no), consideran al resto de carreras sanitarias sólo un complemento a su trabajo en vez de un conjunto para tratar a los pacientes. Incluso porque piensan que los que estudiamos eso en realidad somos estudiantes frustrados de medicina que no pudimos o no tuvimos la "fuerza" de entrar en medicina (si lo digo así es porque es tal y como lo he oído).
Desde el principio de la carrera (estudio fisioterapia), habré oído como 5000 veces "tratamiento multidisciplinar, tratamiento multidisciplinar, ..." Yo, es por lo que abogo y abogaré siempre. Pero ya hablo de experiencias personales: de prácticas en un servicio de rehabilitación (trauma), solicito ver una radiografía y el traumatólogo me lo niega. Imaginaos qué cara... La historia clínica no es del médico, es del paciente y tengo el mismo derecho a verla(y OBLIGACIÓN, por otra parte, porque el paciente no tiene por qué saber lo que le han hecho, o cuando le pregunto por antecendentes no tiene por qué relacionar una lumbalgia con un pie cavo, por ejemplo) Si leyérais las fichas que llegan a rehabilitación veríais que es para deprimirse: te puede poner que tiene una prótesis en la rodilla sin decirte qué tipo de prótesis es ni nada. Y luego te plantea un tratamiento de fisioterapia (el cual no realizo, porque suele estar mal o muy mal planteado y reniego de todo protocolo)...
Realmente lo que me gustaría sería poder hablar alguna vez con el trauma, con el neurólogo de un tratamiento, de cómo veo que progresa (pues son pacientes con los que convives 3 horas a la semana), de hablar con la terapeuta... En planta he visto algo más de comunicación...
Pero en la realidad lo que veo son mundos a parte: yo trato por mi cuenta a este paciente, tú por la tuya y el otro por la suya.
De todas maneras también diré que no todos (ni mucho menos) son así y veo también culpa en el resto de colectivos y en la manera médico-céntrica en la que está planteado el sistema sanitario (en otros países no es así). Pero esto último ya sería meterme en otros líos.
Ya sé que todo lo anterior no corresponde con el verdadero tema, pero tampoco me parece de mal soltarlo, ya que muchos somos los que hemos acabado o estamos a punto de acabar y siempre puede servir un poco de reflexión a la hora de desempeñar nuestro trabajo.
En cuanto al tema de los últimos post, no quiero sacarlo de contexto pero es cierto que muchos médicos y estudiantes de medicina (también hay muchos otros que no), consideran al resto de carreras sanitarias sólo un complemento a su trabajo en vez de un conjunto para tratar a los pacientes. Incluso porque piensan que los que estudiamos eso en realidad somos estudiantes frustrados de medicina que no pudimos o no tuvimos la "fuerza" de entrar en medicina (si lo digo así es porque es tal y como lo he oído).
Desde el principio de la carrera (estudio fisioterapia), habré oído como 5000 veces "tratamiento multidisciplinar, tratamiento multidisciplinar, ..." Yo, es por lo que abogo y abogaré siempre. Pero ya hablo de experiencias personales: de prácticas en un servicio de rehabilitación (trauma), solicito ver una radiografía y el traumatólogo me lo niega. Imaginaos qué cara... La historia clínica no es del médico, es del paciente y tengo el mismo derecho a verla(y OBLIGACIÓN, por otra parte, porque el paciente no tiene por qué saber lo que le han hecho, o cuando le pregunto por antecendentes no tiene por qué relacionar una lumbalgia con un pie cavo, por ejemplo) Si leyérais las fichas que llegan a rehabilitación veríais que es para deprimirse: te puede poner que tiene una prótesis en la rodilla sin decirte qué tipo de prótesis es ni nada. Y luego te plantea un tratamiento de fisioterapia (el cual no realizo, porque suele estar mal o muy mal planteado y reniego de todo protocolo)...
Realmente lo que me gustaría sería poder hablar alguna vez con el trauma, con el neurólogo de un tratamiento, de cómo veo que progresa (pues son pacientes con los que convives 3 horas a la semana), de hablar con la terapeuta... En planta he visto algo más de comunicación...
Pero en la realidad lo que veo son mundos a parte: yo trato por mi cuenta a este paciente, tú por la tuya y el otro por la suya.
De todas maneras también diré que no todos (ni mucho menos) son así y veo también culpa en el resto de colectivos y en la manera médico-céntrica en la que está planteado el sistema sanitario (en otros países no es así). Pero esto último ya sería meterme en otros líos.
Ya sé que todo lo anterior no corresponde con el verdadero tema, pero tampoco me parece de mal soltarlo, ya que muchos somos los que hemos acabado o estamos a punto de acabar y siempre puede servir un poco de reflexión a la hora de desempeñar nuestro trabajo.