Plazas para Medicina el curso 2024/2025

Estás Viendo:
Plazas para Medicina el curso 2024/2025

Borfermu

Miembro
Muy buenas. Una duda que me surge. Este curso han ampliado plazas en todas las facultades de Medicina. ¿Seguirán así el próximo año o volverán al número de plazas del curso pasado?
Es que he intentado buscar información respecto, pero no encuentro nada.
A ver si alguien sabe algo del tema.
Muchas gracias de antemano.
 
Muy buenas. Una duda que me surge. Este curso han ampliado plazas en todas las facultades de Medicina. ¿Seguirán así el próximo año o volverán al número de plazas del curso pasado?
Es que he intentado buscar información respecto, pero no encuentro nada.
A ver si alguien sabe algo del tema.
Muchas gracias de antemano.
Debe de ser una ampliación ya definitiva para el resto de años, no algo puntual.
 
Muy buenas. Una duda que me surge. Este curso han ampliado plazas en todas las facultades de Medicina. ¿Seguirán así el próximo año o volverán al número de plazas del curso pasado?
Es que he intentado buscar información respecto, pero no encuentro nada.
A ver si alguien sabe algo del tema.
Muchas gracias de antemano.
hola @Borfermu
hay universidades que no las han aumentado, por ejemplo extremadura
y otras como alicante ya han especificado que sus plazas son 75 plazas (excepcionalmente, para el curso 2023/24, se ofertarán 86 plazas, conforme a la petición del Ministerio de Sanidad) pero no después
con lo que todo puede pasar

un saludo
 
hola @Borfermu
hay universidades que no las han aumentado, por ejemplo extremadura
y otras como alicante ya han especificado que sus plazas son 75 plazas (excepcionalmente, para el curso 2023/24, se ofertarán 86 plazas, conforme a la petición del Ministerio de Sanidad) pero no después
con lo que todo puede pasar

un saludo
Hola,
La verdad es que yo pensaba que el incremento de plazas no era únicamente para un curso académico. Así poca o nula solución va a haber a la falta de médicos en el futuro. Que evidentemente esto debe ir unido a un aumento de plazas MIR! Tampoco veo lógico que las facultades hayan tenido que adaptarse a este incremento solamente para un curso. Pero ya has puesto 2 ejemplos, Extremadura que ni siquiera ha aumentado este año las plazas y Alicante que pretende reducirlas ya ni siquiera hablamos de mantenerlas.
Al final uno tiene la sensación de que ha sido una decisión política en año de elecciones o igual me equivoco.
Espero que no desaparezcan todas las plazas creadas…
 
Hola,
La verdad es que yo pensaba que el incremento de plazas no era únicamente para un curso académico. Así poca o nula solución va a haber a la falta de médicos en el futuro. Que evidentemente esto debe ir unido a un aumento de plazas MIR! Tampoco veo lógico que las facultades hayan tenido que adaptarse a este incremento solamente para un curso. Pero ya has puesto 2 ejemplos, Extremadura que ni siquiera ha aumentado este año las plazas y Alicante que pretende reducirlas ya ni siquiera hablamos de mantenerlas.
Al final uno tiene la sensación de que ha sido una decisión política en año de elecciones o igual me equivoco.
Espero que no desaparezcan todas las plazas creadas…
Yo tb me he quedado sorprendida, es un aumento de plazas solo para unos años? Vaya parche
 
lo que alegan es problemas económicos de financiación de las universidades para poder mantener ese aumento de plazas, asi como la necesidad de acreditar mas centros docentes (hospitales y centros médicos), y reestructurar las plazas de profesorado asociado
 
PLAZAS Publicas y Privadas OFERTADAS para estudiar Medicina en las Universidades Españolas desde el curso 2007/2008 al 2023/2024
gplazasmedicina2023-08-15.png

las Plazas desglosadas por Universidad y comunidad autónoma en el articulo
https://www.casimedicos.com/plazas-ofertadas-para-estudiar-medicina-en-espana-curso-2023-2024/
 
Última edición:
Es que ya hemos hablado antes de esto. No es que falten médicos porque no formamos suficientes. Es que se nos van porque las condiciones laborales son penosas comparando con otros países. Nos quedamos sin cubrir sobre todo primaria tanto adultos como pediatria que luego cubren con extracomunitarios , véase sino lo que pasó en el mir. No hablan de la verdadera realidad. Si mejoran las condiciones laborales ya verán como no se van. De nada sirve que saquen más plazas de medicina si no se corresponde en el mir con la verdadera necesidad que hay en cuanto a especialidades.
 
En mi modesta opinion, como alguien dijo por aqui el examen de mir debería ser de ordenacion y no de eliminación, de forma que no se dejen plazas por cubrir si quedan candidatos.

El punto de corte, según este BOE, está en el 25% de la media del 10% de los mejores exámenes. (Nota de corte: 37,67)

Segun esto el que alguien pase o no el corte, depende del 10% de los mejores candidatos. No hay una nota de corte en base a unos criterios tipo minimo de conocimientos minimos requeridos evaluado en base a una nota concreta, sino que el corten lo fijan los mejores notas, asi que te eliminan no porque sepas mas o menos sino porque los mejores este año han sabido mas o menos.
Ahora supongamos que llevamos este miso criterio a la admision en la universidad y se decide que en lugar de cubrir todas las plazas vamos a fijar una note corte en base al 10% de los mejores candidatos admitidos a medicina y las plazas publicas no cubiertas se ofrecen a extracomunitarios con nota de corte superior o quedan vacantes.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el formar a un médico tiene un coste público considerable de 10 años(univ. publ.) o 4/5 años(univ.priv), creo que es más facil que un medico con arraigo de 30 años en un pais, termine ejerciendo su profesion definiticvamente en el mismo, pese a que las condiciones laborables no sean las mejores, que un medico extracomunitario que viene a formarse y que pude conseguir condiciones laborables mejores y con facilidad en otro pais.

Aqui dejo mis reflexiones.....
Totalmente de acuerdo con tu modesta opinión. Lo has clavado 😊
 
Buenas tardes, se sabe algo acerca de las 40 nuevas plazas en Huesca que se dijo que estarian disponibles para el curso 2024/2025. Gracias
 
En mi modesta opinion, como alguien dijo por aqui el examen de mir debería ser de ordenacion y no de eliminación, de forma que no se dejen plazas por cubrir si quedan candidatos.

El punto de corte, según este BOE, está en el 25% de la media del 10% de los mejores exámenes. (Nota de corte: 37,67)

Segun esto el que alguien pase o no el corte, depende del 10% de los mejores candidatos. No hay una nota de corte en base a unos criterios tipo minimo de conocimientos minimos requeridos evaluado en base a una nota concreta, sino que el corten lo fijan los mejores notas, asi que te eliminan no porque sepas mas o menos sino porque los mejores este año han sabido mas o menos.
Ahora supongamos que llevamos este miso criterio a la admision en la universidad y se decide que en lugar de cubrir todas las plazas vamos a fijar una note corte en base al 10% de los mejores candidatos admitidos a medicina y las plazas publicas no cubiertas se ofrecen a extracomunitarios con nota de corte superior o quedan vacantes.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el formar a un médico tiene un coste público considerable de 10 años(univ. publ.) o 4/5 años(univ.priv), creo que es más facil que un medico con arraigo de 30 años en un pais, termine ejerciendo su profesion definiticvamente en el mismo, pese a que las condiciones laborables no sean las mejores, que un medico extracomunitario que viene a formarse y que pude conseguir condiciones laborables mejores y con facilidad en otro pais.

Aqui dejo mis reflexiones.....
Una reflexión .
El examen mir ES una ordenación de forma práctica. Quita el punto de corte . Que se ha bajado y posiblemente se quitará. En algún momento no estuvo. En el post 95 hubo un momento en el que se presentaban menos médicos que plazas habia . Y algunos iban y poco más que firmaban y tenían su plaza . Se pensó que eso quedaba muy mal en un examen que clásicamente costaba un esfuerzo tipo oposición ( yo me presenté en el 92 con una ratio de una plaza para cada 4 que nos presentábamos, no hacía falta punto de corte para tener una plaza . 3 de cada 4 no la tenían)

Vamos a pensar en esa nota de corte . Supongamos que ponemos al primero una nota de 10 y los siguientes menos. La media de esos es menos de 10 y el 25%que está ahora puesto está en torno a 2 … que no me parece demasiado . Hay muy pocos que no pasen ese corte..

Pero de acuerdo quita ese corte y ordena a la gente que se presenta al MIR solo firmando. Si lo que proponéis es que el mayor número de plazas del mir sea según necesidades pasará lo que estos años está pasando que aumenta sobre todo donde más falta hace , medicina de familia. No aumentará mucho más las plazas de cardiologia o dermatología. Y os digo yo que sigue quedando familia sin cubrir. Porque saben que se presentan al año siguiente y cogen una especialidad más “apetecible”..
Es la solución aumentar el número de plazas en las facultades?? A expensas de volver a tener paro en medicina como en mi época?? Francamente no lo sé. En los años siguientes a los míos se redujo de forma drástica a veces a la mitad el número clausus en las universidades y se llegó a este otro extremo.

Yo no sé cuál es la solución. Pero es más complicado que aumentar el número de plazas mir..
 
Una reflexión .
El examen mir ES una ordenación de forma práctica. Quita el punto de corte . Que se ha bajado y posiblemente se quitará. En algún momento no estuvo. En el post 95 hubo un momento en el que se presentaban menos médicos que plazas habia . Y algunos iban y poco más que firmaban y tenían su plaza . Se pensó que eso quedaba muy mal en un examen que clásicamente costaba un esfuerzo tipo oposición ( yo me presenté en el 92 con una ratio de una plaza para cada 4 que nos presentábamos, no hacía falta punto de corte para tener una plaza . 3 de cada 4 no la tenían)

Vamos a pensar en esa nota de corte . Supongamos que ponemos al primero una nota de 10 y los siguientes menos. La media de esos es menos de 10 y el 25%que está ahora puesto está en torno a 2 … que no me parece demasiado . Hay muy pocos que no pasen ese corte..

Pero de acuerdo quita ese corte y ordena a la gente que se presenta al MIR solo firmando. Si lo que proponéis es que el mayor número de plazas del mir sea según necesidades pasará lo que estos años está pasando que aumenta sobre todo donde más falta hace , medicina de familia. No aumentará mucho más las plazas de cardiologia o dermatología. Y os digo yo que sigue quedando familia sin cubrir. Porque saben que se presentan al año siguiente y cogen una especialidad más “apetecible”..
Es la solución aumentar el número de plazas en las facultades?? A expensas de volver a tener paro en medicina como en mi época?? Francamente no lo sé. En los años siguientes a los míos se redujo de forma drástica a veces a la mitad el número clausus en las universidades y se llegó a este otro extremo.

Yo no sé cuál es la solución. Pero es más complicado que aumentar el número de plazas mir..
Deberían mejorar las condiciones de lis medicina de familia, porque tb es un trabajo muy bonito pero ahora mismo creo q están muy explotados
 
El Real Decreto señala que la cuantía de las subvenciones es de 52 millones de euros para el período 2023-2025, distribuidos entre las universidades beneficiarias del modo que se especifica en el anexo.
esto lo acabo de leer en un articulo e prensa que hablaba de laUGR
 
El Real Decreto señala que la cuantía de las subvenciones es de 52 millones de euros para el período 2023-2025, distribuidos entre las universidades beneficiarias del modo que se especifica en el anexo.
esto lo acabo de leer en un articulo e prensa que hablaba de laUGR
Esto se refiere a que el año q viene van a seguir ofertando el mismo número de plazas que el año pasado?
 

Artículo 14. Incumplimientos y reintegros.​


1. En caso de que las entidades beneficiarias incumplan total o parcialmente las obligaciones descritas en el artículo 12 y las cuantías fijadas en el anexo, relativos al número de plazas incrementadas en la convocatoria 2023/2024 y a la ejecución del gasto transferido para la realización de las inversiones, o no hayan ejecutado el gasto antes de 31 de diciembre de 2025, se procederá al reintegro de las cantidades percibidas y a la exigencia del interés de demora correspondiente, desde el momento de pago de las subvenciones hasta la fecha en que se acuerde la procedencia del reintegro, de acuerdo con el artículo 37 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.


2. En el supuesto de cumplimiento parcial, la fijación de la cantidad que deba ser reintegrada se determinará proporcionalmente al grado de incumplimiento de la actuación a financiar y la cuantía asignada para inversiones no ejecutada, tras la evaluación de la cuenta justificativa presentada por la entidad beneficiaria y teniendo en cuenta el hecho de que el citado incumplimiento se aproxime significativamente al cumplimiento total y se demuestre por las entidades beneficiarias una actuación inequívocamente tendente a la satisfacción de sus compromisos.


3. El procedimiento de reintegro se regirá por lo dispuesto en los artículos 41 a 43 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, y en el capítulo II del título III de su Reglamento.


4. El órgano competente para exigir el reintegro de las subvenciones concedidas será el órgano concedente previsto en el artículo 4.2 de este real decreto, de conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

no sé si lo de 2023-2025 es el plazo para justificar el gasto y la creación de dichas plazas. Parece que el próximo año no sigue el aumento de plazas, aunque no perdamos la esperanza

 
Atrás
Arriba