Noticias relacionadas con sanidad

Estás Viendo:
Noticias relacionadas con sanidad

Buenos días, como sabéis yo todavía me llego en la dichosa ebau así que lo de celebrar el MIR me queda muy lejos.
Creo que es una cuestión de cambio social desde hace muchos años. Sólo tenéis que ver la escalada en la celebración de los cumpleaños desde que son pequeños, graduaciones en infantil, eso y bachillerato. Comuniones que parecen bodas, excesos sin sentido en todo, se pueda o no se pueda porque no vaya a ser que generen un trauma. Excursiones del colegio cada vez de más días y más lejos en muchas ocasiones sin ningún sentido cultural porque pobrecicos, en el museo se aburren y dan la lata.
Restaurantes que ofrecen el servicio de zona infantil porque es mucho más fácil que enseñar al niño que ha de ser capaz de estar sentado en la mesa sin dar la tabarra.
Todas estas pequeñas cosas sostenidas en el tiempo hacen que tengamos una generación frágil, inmadura y en muchas ocasiones egocéntricos.
Yo soy de esas madres que he intentado luchar contracorriente todo lo que he podido ante tal sinsentido y es muy, pero que muy cansado. Sólo espero que haya quedado algo en ellas, (tengo dos, de 19 y 17), y actúen con respeto y madurez en cada momento.
Pero que lo que quería decir, no es el mir.....es todo....vosotros lo veis en vuestro trabajo, sobretodo los de salud mental......y si hablas con profesores de los de toda la vida, te cuentan una evolución o más bien "involución "que da miedo......
Este tema, da para mucho...
 
Buenos días, como sabéis yo todavía me llego en la dichosa ebau así que lo de celebrar el MIR me queda muy lejos.
Creo que es una cuestión de cambio social desde hace muchos años. Sólo tenéis que ver la escalada en la celebración de los cumpleaños desde que son pequeños, graduaciones en infantil, eso y bachillerato. Comuniones que parecen bodas, excesos sin sentido en todo, se pueda o no se pueda porque no vaya a ser que generen un trauma. Excursiones del colegio cada vez de más días y más lejos en muchas ocasiones sin ningún sentido cultural porque pobrecicos, en el museo se aburren y dan la lata.
Restaurantes que ofrecen el servicio de zona infantil porque es mucho más fácil que enseñar al niño que ha de ser capaz de estar sentado en la mesa sin dar la tabarra.
Todas estas pequeñas cosas sostenidas en el tiempo hacen que tengamos una generación frágil, inmadura y en muchas ocasiones egocéntricos.
Yo soy de esas madres que he intentado luchar contracorriente todo lo que he podido ante tal sinsentido y es muy, pero que muy cansado. Sólo espero que haya quedado algo en ellas, (tengo dos, de 19 y 17), y actúen con respeto y madurez en cada momento.
Pero que lo que quería decir, no es el mir.....es todo....vosotros lo veis en vuestro trabajo, sobretodo los de salud mental......y si hablas con profesores de los de toda la vida, te cuentan una evolución o más bien "involución "que da miedo......
Este tema, da para mucho...
Es cierto que, por desgracia, en muchos casos se beneficia el tema de la "generación blandita". Ya os he contado a veces el agobio que entra como profe al comprobar cuántos alumnos tenemos medicados con ansiolíticos y antidepresivos desde muy pequeños. Y por desgracia, e gran parte, es porque no se les ha enseñado a enfrentarse a los fracasos, así de triste y claro. Pero tampoco podemos meter a todos en el mismo saco. Porque entonces, dan ganas de dejar la profesión.
En mi caso, formo a alumnado para ser futuros trabajadores en los sectores de atención a personas en situación de dependencia, educación infantil, integración social... Siempre intento inculcarles que necesitamos alumnos fuertes por dentro y por fuera, ya que trabajarán apoyando a personas que las necesitan para todo. Y no tenemos tiempo para frustraciones inútiles... Y les advierto que, si no van a aguantar que cuando lleguen a prácticas tendrán que cerrar el pico y escuchar si quieren aprender. Así de claro. Y que si no, se dediquen a otra cosa.
Me alucina lo que contáis de los MIR. Que haya que tener cuidado para que no se mosqueen o se frustren...
 
Es cierto que, por desgracia, en muchos casos se beneficia el tema de la "generación blandita". Ya os he contado a veces el agobio que entra como profe al comprobar cuántos alumnos tenemos medicados con ansiolíticos y antidepresivos desde muy pequeños. Y por desgracia, e gran parte, es porque no se les ha enseñado a enfrentarse a los fracasos, así de triste y claro. Pero tampoco podemos meter a todos en el mismo saco. Porque entonces, dan ganas de dejar la profesión.
En mi caso, formo a alumnado para ser futuros trabajadores en los sectores de atención a personas en situación de dependencia, educación infantil, integración social... Siempre intento inculcarles que necesitamos alumnos fuertes por dentro y por fuera, ya que trabajarán apoyando a personas que las necesitan para todo. Y no tenemos tiempo para frustraciones inútiles... Y les advierto que, si no van a aguantar que cuando lleguen a prácticas tendrán que cerrar el pico y escuchar si quieren aprender. Así de claro. Y que si no, se dediquen a otra cosa.
Me alucina lo que contáis de los MIR. Que haya que tener cuidado para que no se mosqueen o se frustren...
Pues desde luego los nuevos MIRes llevan fatal las críticas aunque sean constructivas. Y eso me lo han confirmado muchos adjuntos del servicio de Urgencias Se dice que ahora vienen “ con todos los derechos y sin obligaciones “.
Y creo que en realidad es lo que ambas habéis comentado @Nomedi y @Rataponcia que la generación actual no ha aprendido a frustrarse o incluso a aceptar límites. Por poner un ejemplo las urgencias hasta las 15 las vemos los adjuntos solos y hay mañanas con muchas urgencias y no damos a basto. Hay residentes en el servicio pero no van. Se ha pedido que ellos participen en esa atención y la respuesta de los tutores es que habría que pedirles personalmente “ como si hicieran un favor “ cuando realmente en las Urgencias se aprende mucho y cuantos más pacientes vea uno a lo largo de su formación MIR saldrá mejor formado. Evidentemente hablo de que estarían supervisados por un adjunto.
 
Pues desde luego los nuevos MIRes llevan fatal las críticas aunque sean constructivas. Y eso me lo han confirmado muchos adjuntos del servicio de Urgencias Se dice que ahora vienen “ con todos los derechos y sin obligaciones “.
Y creo que en realidad es lo que ambas habéis comentado @Nomedi y @Rataponcia que la generación actual no ha aprendido a frustrarse o incluso a aceptar límites. Por poner un ejemplo las urgencias hasta las 15 las vemos los adjuntos solos y hay mañanas con muchas urgencias y no damos a basto. Hay residentes en el servicio pero no van. Se ha pedido que ellos participen en esa atención y la respuesta de los tutores es que habría que pedirles personalmente “ como si hicieran un favor “ cuando realmente en las Urgencias se aprende mucho y cuantos más pacientes vea uno a lo largo de su formación MIR saldrá mejor formado. Evidentemente hablo de que estarían supervisados por un adjunto.
Alucino. De verdad. Qué mal
 
Pues desde luego los nuevos MIRes llevan fatal las críticas aunque sean constructivas. Y eso me lo han confirmado muchos adjuntos del servicio de Urgencias Se dice que ahora vienen “ con todos los derechos y sin obligaciones “.
Y creo que en realidad es lo que ambas habéis comentado @Nomedi y @Rataponcia que la generación actual no ha aprendido a frustrarse o incluso a aceptar límites. Por poner un ejemplo las urgencias hasta las 15 las vemos los adjuntos solos y hay mañanas con muchas urgencias y no damos a basto. Hay residentes en el servicio pero no van. Se ha pedido que ellos participen en esa atención y la respuesta de los tutores es que habría que pedirles personalmente “ como si hicieran un favor “ cuando realmente en las Urgencias se aprende mucho y cuantos más pacientes vea uno a lo largo de su formación MIR saldrá mejor formado. Evidentemente hablo de que estarían supervisados por un adjunto.
Pues si no aprenden de y con vostros y os muestran respeto, apañaos vamos a estar como pacientes. En nuestra mano está intentar que por lo menos nuestros hijos no sean así.
 
A mi también me parece mucho . Este no es un periódico sanitario . A lo mejor son 500 en varios años y lo ponen todo junto. Desde luego que renuncian y a veces no se incorporan. Pero 500 no me lo creo
 
A mi también me parece mucho . Este no es un periódico sanitario . A lo mejor son 500 en varios años y lo ponen todo junto. Desde luego que renuncian y a veces no se incorporan. Pero 500 no me lo creo
Fuente de partida para realizar el articulo: Informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.

Mismo articulo completo en publicacion "Consalud" (Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel)
 
Última edición:
La situación de falta de médicos cada vez está agravándose más y en mi opinión todavía seguirá empeorando en los próximos años.
Los ciudadanos protestan, apenas aumentan las plazas MIR y especialistas no dejan de irse a otros países con mejores condiciones laborales.
Se vislumbra un futuro próximo sombrío y complicado.

Comparto este artículo pero estoy segura que hay cientos de situaciones en todo el país idénticas.
En este caso concreto en el centro de salud de atención primaria que se menciona el día 19 de marzo estaba trabajando un único médico cuando deberían hacer estado 12 médicos.
En este artículo se menciona como una posible solución que los MIR de familia se incorporen a trabajar como especialistas sin terminar su formación. Aquí se abre el debate!

 
A ver si este año se consiguen llenar todas las plazas de familia que yo creo que entre la elección presencial y la falta de nota de corte. Llevamos dos años tres que no se cubren. Ahora hace mucha falta. Pero las plazas Mir se han aumentado mucho . De las 4000 de nuestra épica ahora se han doblado a 9000. La especialidad de familia está fatal . Pero insisto que eso no depende de aumentar las plazas Mir ya que no se cubren....
 
A ver si este año se consiguen llenar todas las plazas de familia que yo creo que entre la elección presencial y la falta de nota de corte. Llevamos dos años tres que no se cubren. Ahora hace mucha falta. Pero las plazas Mir se han aumentado mucho . De las 4000 de nuestra épica ahora se han doblado a 9000. La especialidad de familia está fatal . Pero insisto que eso no depende de aumentar las plazas Mir ya que no se cubren....
Tienes razón pero en esa época no se necesitaba ser especialista en medicina de familia vía MIR para ejercer en Atención Primaria y hasta la gran falta de médicos de familia si era un requisito. Recuerdo que cuando yo hice el MIR justo aumentaron aproximadamente 3000-3500 plazas todas de medicina de familia y ese aumento ayudó a acabar con la gran bolsa de médicos que existía. En aquel momento se cubrían todas o casi todas las plazas.
El problema ahora no es exclusivo de medicina de familia súbete están los que peor. Es un problema generalizado por las malas condiciones laborales. Conozco compañeros que han dejado la profesión tras años de trabajar de especialistas y este último año han dejado 3 MIRes de Psiquiatría en el País Vasco en el primer año de residencia.Cada vez es mayor el número de MIRes que abandonan la especialidad sin acabarla y no solo familia sumándoles a los que se marchen fuera. Una compañera se fue hace un mes a Londres sin fecha de vuelta con unas condiciones laborales muchísimo mejores que las que tenía aquí.
Mientras no se valore la profesión y se mejoren las condiciones laborales va a dar igual el número de plazas de medicina y el número de plazas MIR porque luego los médicos no aguantan las condiciones laborales.
 
Tienes razón pero en esa época no se necesitaba ser especialista en medicina de familia vía MIR para ejercer en Atención Primaria y hasta la gran falta de médicos de familia si era un requisito. Recuerdo que cuando yo hice el MIR justo aumentaron aproximadamente 3000-3500 plazas todas de medicina de familia y ese aumento ayudó a acabar con la gran bolsa de médicos que existía. En aquel momento se cubrían todas o casi todas las plazas.
El problema ahora no es exclusivo de medicina de familia súbete están los que peor. Es un problema generalizado por las malas condiciones laborales. Conozco compañeros que han dejado la profesión tras años de trabajar de especialistas y este último año han dejado 3 MIRes de Psiquiatría en el País Vasco en el primer año de residencia.Cada vez es mayor el número de MIRes que abandonan la especialidad sin acabarla y no solo familia sumándoles a los que se marchen fuera. Una compañera se fue hace un mes a Londres sin fecha de vuelta con unas condiciones laborales muchísimo mejores que las que tenía aquí.
Mientras no se valore la profesión y se mejoren las condiciones laborales va a dar igual el número de plazas de medicina y el número de plazas MIR porque luego los médicos no aguantan las condiciones laborales.
Totalmente de acuerdo . Es un cachondeo los contratos y los sueldos . Y ya verás pronto los sueldo de los Mir . No me extraña que emigren. A mi hijo si de verdad se decide por Madrid tendré que seguí ayudándole ya que tendrá un sueldo mileurista . Y más si se decide por derma en un sitio donde no haga guardias.
 
La situación de falta de médicos cada vez está agravándose más y en mi opinión todavía seguirá empeorando en los próximos años.
Los ciudadanos protestan, apenas aumentan las plazas MIR y especialistas no dejan de irse a otros países con mejores condiciones laborales.
Se vislumbra un futuro próximo sombrío y complicado.

Comparto este artículo pero estoy segura que hay cientos de situaciones en todo el país idénticas.
En este caso concreto en el centro de salud de atención primaria que se menciona el día 19 de marzo estaba trabajando un único médico cuando deberían hacer estado 12 médicos.
En este artículo se menciona como una posible solución que los MIR de familia se incorporen a trabajar como especialistas sin terminar su formación. Aquí se abre el debate!

 
Atrás
Arriba