Unánime rechazo sindical a la creación de nuevas facultades
Las consejerías demandantes de nuevas facultades se quedan solas. Al unánime y categórico rechazo de los decanos, la OMC y los propios estudiantes se suman ahora los sindicatos, que lo califican de irresponsabilidad política y piden un "estudio serio" que sustente las peticiones.
Francisco Goiri 23/04/2008
Los sindicatos con más representación en el ámbito sanitario se han sumado a la frontal oposición de la Organización Médica Colegial (OMC) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) a la creación de nuevas facultades.
Las centrales coinciden en que la apertura indiscriminada de nuevos centros (está prevista la puesta en marcha de cuatro en Madrid, tres en Cataluña, dos en Valencia y uno en Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y Baleares) "compromete la calidad formativa del pregrado", y que cualquier aumento del número de estudiantes debe ir acompañado de "un estudio serio, riguroso y fundamentado" que lo justifique.
Carlos Amaya, secretario general de CESM, ha aprovechado el último Comité Ejecutivo del sindicato, para alertar de que la creación de nuevas facultades, "con el incremento exponencial que ello lleva aparejado en el numerus clausus, está fuera de toda responsabilidad política".
Además, el sindicato con más representación entre los facultativos recuerda que "la proliferación de centros de enseñanza superior no hará sino dificultar los ajustes a la baja que serán necesarios en el futuro si queremos evitar la sucesión pendular que se ha producido hasta la fecha por la absoluta falta de planificación oficial".
En consonancia con la postura de CESM, María José Alende, secretaria general de Sanidad de CCOO, afirma que "cuantas más facultades de Medicina se abran más se empobrecerá la capacidad formativa, y con eso no podemos jugar, porque los estudios de Medicina en España han probado sobradamente su calidad".
Alende añade que "si se demuestra que son necesarias más plazas de Medicina, las facultades ya existentes deberían plantearse la posibilidad de acoger a más alumnos, siempre que su infraestructura y plantilla docente lo permita".
La responsable de CCOO afirma que ésta será una de las primeras reivindicaciones que habrá que hacer al nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación (que ahora tiene las competencias universitarias) "porque, hasta ahora, la interlocución con el Ministerio de Educación en este punto ha sido prácticamente nula".
Presiones políticas
Fernando Molina, presidente del sector de Sanidad de CSI-CSIF, considera que las 28 facultades que existen en las distintas comunidades autónomas "son más que suficientes para dar respuesta a la demanda anual". Molina no se opone categóricamente a la posibilidad de que se abran nuevos centros, "pero sí a que esa apertura se haga en virtud de criterios políticos y no atendiendo a las necesidades reales.
Parece que son las consejerías que tienen más capacidad de presión y más influencia política las que están mejor posicionadas para que se atiendan sus demandas, sin que éstas se hayan planteado con una estructuración formal previa".
Movilización el 29 de abril
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha decidido pasar a la acción. El órgano que representa a los alumnos de pregrado ha convocado una movilización conjunta en todas las ciudades españolas con facultad de Medicina para el próximo 29 de abril, que culminará con concentraciones simultáneas de batas blancas ante la sede de los respectivos centros.
Éste es el acto central de la campaña Médicos en lata (ver cartel adjunto), que el CEEM ha puesto en marcha en toda España "para reivindicar una formación médica de calidad y luchar por el futuro de la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud".
La campaña cuenta, de momento, con el apoyo expreso de la Organización Médica Colegial (OMC), el sindicato CESM y la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional (Ifmsa-Spain, por sus siglas en inglés).
Lucas de Toca Zavala, coordinador general de la campaña, reitera el "firme rechazo" del Consejo Estatal de Estudiantes a la apertura inmediata de más facultades, y pide a las administraciones central y autonómicas "una reflexión profunda sobre las consecuencias de una posible sobreproducción de médicos, con menos medios para formarlos".
Además, De Toca Zavala afirma que la iniciativa de crear nuevos centros en determinadas autonomías está provocando la sustracción de recursos de las universidades públicas en favor de las privadas, y eso se traduce en una merma en la calidad de la formación".