2025/2026 PAU 2025 DESAHOGOS/OPINIONES PROCESO ACCESO PAU 2025 (I)

Estás Viendo:
2025/2026 PAU 2025 DESAHOGOS/OPINIONES PROCESO ACCESO PAU 2025 (I)

Lo he buscado ayer, se trata del artículo 18.1.
e) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTAIPBG), permite inadmitir a trámite las solicitudes de información que «tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley».

Yo no considero que fuera "abuso" como tal (Ejemplo de "abuso": envio de 10 peticiones o más en un periodo corto de tiempo)
Una madre del foro que también es del mismo gremio, me dijo que según la época del año, ellos lo asimilan de una forma u otra.
Eso no es un abuso
 
Mí desahogo del día:

Está mañana recibí un correo de la transparencia de la universidad-Comunidad Autónoma X, solicitandome que querian hablar conmigo por X motivo. La cosa es que yo llame pensando que tenia relación con el escrito que yo les mande, y no fue por eso. Me dijeron literlamente de que les hes enviado muchos escritos a lo largo de estos años y esta siendo abusivo que según artículo XXXX y bla bla bla claro.. yo no sabia que no se permitia escribirles reitiradas veces.😅 Asi que la conversación acabó con palabras agradecimiento por el trabajo que desempeñaban.
La próxima vez grava la conversación y tú no llames, q te llamen ellos.
Abuso? Madre mía, lo q llevamos aguantando las familias desde hace años. Solo pueden protestar aquellas universidades q al final del proceso nunca dejan plazas libres!!! Abuso inhumano hacia las familias y sus hijos q en septiembre y octubre se sienten psicologicamente mal, porque están esperando ser admitidos!!! Abuso son las notas de corte, q con un 12 parece q no tienes buena nota para entrar... pero se han molestado porque realmente les molesta nuestras protestas y emails, así q seguiremos enviando quejas y protestas hasta q este sistema cambie!!!
Q barbaridad!!!
 
Eso no es un abuso
En ese contexto, el caracter abusivo se utiliza para referirse a las peticiones reiterativas a las que ya de ha dado respuesta anteriormente (que no sé si es el caso de Sara).
Yo trabajo en una institución parlamentaria donde entre otras muchas tareas, por cada petición o pregunta formulada por cualquier ciudadano se abre un expediente, para así garantizar que todas las peticiones se gestionan y responden adecuadamente. Pues bien, ha habido casos de personas que han enviado una petición, que se tramita, gestiona y responde en plazo, pero que como la respuesta no es de su agrado, vuelve a formular la misma petición, generando un nuevo expediente y toda su tramitación, con idéntico resultado, y vuelve a presentar la misma petición, así una y otra vez. En esos casos llega un momento en el que la
Administración se acoge a dicho artículo, porque por muchas veces que se repita la pregunta o la petición la respuesta será la misma, y lo único que consigue el ciudadano es entorpecer otras labores y que la carga de trabajo aumente injustificadamente.
Otro ejemplo: petición amparada en la Ley de Transparencia en la que piden datos del número de personas que se suben y se bajan al autobús en cada parada de autobús de cada línea de transporte público de una provincia, desagregado por meses del año y colectivo al que pertenecen. Evidentemente, todo está informatizado, por lo que esos datos existen, pero hacen falta muchas horas de trabajo para extraer y explotar esos datos, por lo que se requiere al solicitante que “limite” su petición, o incluso se le da la posibilidad de acudir en persona a las oficinas y se pone a su disposición un ordenador donde puede consultar toda la información que desee.
 
En ese contexto, el caracter abusivo se utiliza para referirse a las peticiones reiterativas a las que ya de ha dado respuesta anteriormente (que no sé si es el caso de Sara).
Yo trabajo en una institución parlamentaria donde entre otras muchas tareas, por cada petición o pregunta formulada por cualquier ciudadano se abre un expediente, para así garantizar que todas las peticiones se gestionan y responden adecuadamente. Pues bien, ha habido casos de personas que han enviado una petición, que se tramita, gestiona y responde en plazo, pero que como la respuesta no es de su agrado, vuelve a formular la misma petición, generando un nuevo expediente y toda su tramitación, con idéntico resultado, y vuelve a presentar la misma petición, así una y otra vez. En esos casos llega un momento en el que la
Administración se acoge a dicho artículo, porque por muchas veces que se repita la pregunta o la petición la respuesta será la misma, y lo único que consigue el ciudadano es entorpecer otras labores y que la carga de trabajo aumente injustificadamente.
Otro ejemplo: petición amparada en la Ley de Transparencia en la que piden datos del número de personas que se suben y se bajan al autobús en cada parada de autobús de cada línea de transporte público de una provincia, desagregado por meses del año y colectivo al que pertenecen. Evidentemente, todo está informatizado, por lo que esos datos existen, pero hacen falta muchas horas de trabajo para extraer y explotar esos datos, por lo que se requiere al solicitante que “limite” su petición, o incluso se le da la posibilidad de acudir en persona a las oficinas y se pone a su disposición un ordenador donde puede consultar toda la información que desee.
Y que conste que no estoy justificando la respuesta que le han dado a Sara (que no se me malinterprete). Lo he puesto para aclarar a qué se refiere la Ley con lo de “caracter abusivo”.
 
Lo entiendo, pero lo que deberían de hacer todas las universidades, es copiar el portal de transparencia de UNIZAR, donde cada día se puede ver el número de matriculados y número de plazas libres que quedan, actualizan la página todos los días (excepto ahora, que han cerrado unos días por eficiencia energética), y esos datos son públicos para todo el mundo..
Dudo mucho que a UNIZAR la bombardeen con correos solicitando datos de ese tipo.
 
En ese contexto, el caracter abusivo se utiliza para referirse a las peticiones reiterativas a las que ya de ha dado respuesta anteriormente (que no sé si es el caso de Sara).
Yo trabajo en una institución parlamentaria donde entre otras muchas tareas, por cada petición o pregunta formulada por cualquier ciudadano se abre un expediente, para así garantizar que todas las peticiones se gestionan y responden adecuadamente. Pues bien, ha habido casos de personas que han enviado una petición, que se tramita, gestiona y responde en plazo, pero que como la respuesta no es de su agrado, vuelve a formular la misma petición, generando un nuevo expediente y toda su tramitación, con idéntico resultado, y vuelve a presentar la misma petición, así una y otra vez. En esos casos llega un momento en el que la
Administración se acoge a dicho artículo, porque por muchas veces que se repita la pregunta o la petición la respuesta será la misma, y lo único que consigue el ciudadano es entorpecer otras labores y que la carga de trabajo aumente injustificadamente.
Otro ejemplo: petición amparada en la Ley de Transparencia en la que piden datos del número de personas que se suben y se bajan al autobús en cada parada de autobús de cada línea de transporte público de una provincia, desagregado por meses del año y colectivo al que pertenecen. Evidentemente, todo está informatizado, por lo que esos datos existen, pero hacen falta muchas horas de trabajo para extraer y explotar esos datos, por lo que se requiere al solicitante que “limite” su petición, o incluso se le da la posibilidad de acudir en persona a las oficinas y se pone a su disposición un ordenador donde puede consultar toda la información que desee.
La idea del ordenador está genial, q nos ofrezcan esa posibilidad y podamos ver la información de las plazas vacantes de cada universidad y de matriculaciones reales...., sería posible, nos lo podrían ofrecer. Si nos informan, nos callaremos y no enviaremos más emails a cada universidad porque lo q pedimos es información para poder saber q puede hacer un alumno en septiembre, octubre...
 
Atrás
Arriba