2025/2026 DESAHOGOS/OPINIONES PROCESO ACCESO 2025 (I)

Estás Viendo:
2025/2026 DESAHOGOS/OPINIONES PROCESO ACCESO 2025 (I)

La Complutense investiga un intento de estafa que reclamaba 1.500 euros a sus alumnos por la matrícula​

Cientos de estudiantes recibieron este domingo un mensaje fraudulento que pedía el pago urgente de la matrícula. Minutos después, la universidad envió un correo oficial alertando sobre la estafa.

 
Última edición:

La Complutense investiga un intento de estafa que reclamaba 1.500 euros a sus alumnos por la matrícula​

Cientos de estudiantes recibieron este domingo un mensaje fraudulento que pedía el pago urgente de la matrícula. Minutos después, la universidad envió un correo oficial alertando sobre la estafa.

Esta misma estafa se ha hecho haciéndose pasar por otras universidades, no solo la Complutense. Hace unos meses hicieron lo mismo a alumnos de la UEM. Hay que estar al loro con estos sinvergüenzas
 
Aquí tienes @Sarafdez
Dónde estudiar Medicina: las universidades prevén ofertar al menos 450 plazas más el próximo curso
Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez
SANTIAGO / LA VOZ

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, lanzó un órdago la semana pasada al anunciar que las facultades de Medicina de Cataluña aumentarán un 50 % sus plazas. Será un proceso gradual, pasando de 1.333 a 2.000 hasta el 2031, sumando 220 ya el próximo curso. Pero la oferta de esta titulación no solo creceré en las universidades catalanas. Aunque los centros tienen todavía mucho tiempo para solicitar un incremento de cara al 2026-2027, el número de puestos de nuevo ingreso crecerá en al menos 450 por los anuncios que se han hecho hasta ahora, la mayoría relacionados con facultades nuevas.
Illa no desgranó dónde estarán estas 220 plazas —en teoría serán en centros ya existentes—, pero Cataluña es una de las autonomías en donde se ha anunciado la apertura de más facultades para el próximo curso: una pública en la Politécnica de Cataluña, con unas 50 plazas —aunque en este caso puede que se retrase al 2027—; y dos privadas, la Abat Oliva CEU Barcelona, también con 50, y la Ramón Llul Blanquerna, con una previsión de 120. Esta última está pendiente de la aprobación por parte del Consejo de Universidades.

Castilla y León quiere sumar dos centros más el próximo curso. Actualmente hay 426 plazas públicas distribuidas entre Salamanca y Valladolid y las nuevas facultades también lo serán: la de Burgos, con unos 72 puestos, y la de León, con entre 70 y 100.
La oferta pública también subirá con la nueva facultad de La Rioja, la única comunidad del Estado que hasta ahora no tenía oferta de Medicina. La previsión de la rectora de esta universidad, Eva Sanz, es que en septiembre del 2026 lleguen los 30 primeros alumnos a este título. Baleares prevé elevar el número de plazas, pero en este caso con centros privados. El más confirmado es de nuevo del grupo CEU, que pretende poner en marcha el próximo curso una universidad. La previsión es que arranque en el 2026 con varias carreras de la salud, una de ellas Medicina, con 60 plazas de nuevo ingreso. Otro de los intentos parte de Adema, pero ha tenido un informe negativo por parte del Consejo General de Política Universitaria.

¿Y en Galicia? El objetivo de la Xunta no es aumentar, sino descentralizar el segundo ciclo para aprovechar todos los recursos docentes y sanitarios de la comunidad. La Facultade de Medicina de la USC tiene 403 plazas en primer curso y es la más grande de España. Sanidade realizó un informe tras analizar las proyecciones de jubilaciones médicas en los próximos años y en él se concluye que la necesidad de plazas de esta titulación debe de estar entre los 300 y los 400 puestos. Es decir, que los 403 actuales son suficientes para dar cobertura a la necesidad de médicos de los próximos años.

Además, la USC incrementó en 18 años la oferta de esta carrera más de un 50 %, pasando de 260 plazas en 2006 a las 403 del 2023. En el 2007 se produjo el primer aumento a 300 puestos, al año siguiente se elevó a 350, y en el 2015 se estableció en 360. El último fue el del 2023-2024, cuando se pasó de 360 a 403, tras la decisión del Ministerio de Sanidad de elevar un 15 % las plazas en todos los centros públicos por el déficit de médicos. Ese año se pasó en el conjunto de universidades de 7.519 a 8.437, pero la oferta de Medicina no ha dejado de crecer y actualmente, hay 9.178 puestos en universidades públicas y privadas, que superarán los 9.500 el próximo curso.
Aunque recientemente los centros públicos han empezado a implantar más títulos, el aumento se ha centrado en las universidades privadas. El punto de inflexión fue 2007. En ese momento solo había 275 plazas privadas en dos facultades (Navarra y San Pablo CEU), y ahora hay más de 2.400, y en aumento
La dinámica de la titulación de Medicina en España —58 entre centros públicos y privados— es peculiar, ya que los alumnos se matriculan en varias universidades, y se van dando de baja en cuanto son aceptados en el centro que han elegido como primera opción. Esto provoca una cascada de altas y bajas en los distintos plazos de matrícula que se extienden hasta octubre, con los consecuentes problemas de organización académica para los centros. La Universidade de Santiago permite la entrada de estudiantes mientras queden plazas libres, y de hecho el número de alumnos siempre es algo superior a las plazas ofertadas, pero en otras facultades estas bajas de última hora provocan que, aún siendo una de las carreras más demandadas de España, la tasa de ocupación no alcance el cien por cien. Ocurrió el curso pasado en seis universidades: Pompeu Fabra, Oviedo, Las Palmas de Gran Canaria, UIB (Baleares), Cádiz y la Autónoma de Madrid. Otras como Lleida, La Laguna o Jaén superan el 110 % de ocupación por el mismo motivo que la USC.

Lo que nadie niega es el atractivo que tiene esta carrera, con unas notas de corte en el 2024-25 en la universidad pública que van del 12,33 en el País Vasco al 13,45 en la de Sevilla. Santiago se quedó en el 12,61 según el Ministerio de Universidades. En este curso la nota del último alumno que accedió a la carrera está en el 12,742 según la CIUG.

¿Acuerdo antes del 17?

El debate en la comunidad gallega no es aumentar las plazas de la facultad, sino la organización de la docencia. Octubre era un mes clave, ya que el grupo de trabajo para descentralizar el segundo ciclo entre las universidades de A Coruña y Vigo planteó llegar a un acuerdo este mes. No parece que vaya a ser así. Tras la solicitud en mayo de implantar esta titulación por parte de la Universidade de A Coruña, el rector de Vigo, Manuel Reigosa, que preside el grupo de trabajo que aborda cómo descentralizar los tres últimos cursos, anunció el 17 de octubre que también solicitará este título si en un mes no se llega a un acuerdo. Reigosa también manifestó que dimitirá como coordinador de este grupo si no se alcanza algún tipo de pacto. Es decir, que mediados de noviembre puede ser la fecha en la que Medicina tenga acuerdo.
 
Atrás
Arriba