2025/2026 DESAHOGOS/OPINIONES PROCESO ACCESO 2025 (I)

Estás Viendo:
2025/2026 DESAHOGOS/OPINIONES PROCESO ACCESO 2025 (I)

🙋‍♂️@Sarafdez, he intentado abrir el artículo pero me es imposible leerlo, porque hay que ser Premium y yo soy del montón 😜, hay alguien por ahí que lo pueda hacer porfa, es que parece interesante, algún valiente que lo pueda transcribir para que otr@s podamos leerlo, graciasssss🙆‍♂️.
 
🙋‍♂️@Sarafdez, he intentado abrir el artículo pero me es imposible leerlo, porque hay que ser Premium y yo soy del montón 😜, hay alguien por ahí que lo pueda hacer porfa, es que parece interesante, algún valiente que lo pueda transcribir para que otr@s podamos leerlo, graciasssss🙆‍♂️.

El final del verano empieza a vislumbrarse. El reposo de la toalla y la sombrilla sobre la arena entra en tiempo de descuento. La rutina y la ciudad comienzan a desperezarse. También aquellos que consiguieron plaza para cursar Medicina. El inicio de curso se aproxima y los nervios vuelven, especialmente en el caso de aquellos que se mudan a otra ciudad para convertirse en médicos. Y es que este sector del alumnado de primer año no solo tiene que prepararse para ir a clase, sino también para residir en un lugar nuevo. Aquí aparece un reto de similar envergadura a acceder a los estudios facultativos: encontrar vivienda. Una pesadilla que estropea los últimos compases del estío a golpe de cifras.

Y es que el precio del alquiler no deja de ascender en España. Según los últimos datos ofrecidos por el portal Idealista, el coste medio del metro cuadrado (m2) en el país se situó en los 14,6 euros en julio, un 10,9 por ciento más que hace un año. La oferta habitacional limitada, el aumento de la demanda, el incremento de los costes construcción y la proliferación de pisos turísticos fomentan este aumento, propiciado también por una inflación galopante y la normalización de los tipos de interés orquestada desde Fráncfort.

Un cóctel que ha provocado que un piso de 45 m2 -tamaño habitual de un apartamento para una persona- cueste 657 euros de media en España. Si aplicamos el valor actual a una vivienda de 80 m2 -dimensión común en el país-, el precio asciende hasta los 1.168 euros. Una cuantía que obliga al futuro estudiante de Medicina a compartir piso y así repartir costes.

El precio medio del m2 se encuentra en 14,6 euros


El importe a pagar podría incrementarse en los próximos meses, dado que la previsión es que el coste del alquiler siga subiendo. Un escenario que complica el traslado de centenares de alumnos, al no ser Medicina un grado con presencia en todas las ciudades. La vivienda, unida al precio del crédito, convierten el acceso a la universidad en un lujo que, en muchas ocasiones, tan solo se puede financiar a través de una beca.

El sobrecoste de Madrid y Barcelona​


Sin embargo, no todos los matriculados de primer año tendrán que realizar la misma inversión en vivienda. Y es que el precio del alquiler varía entre ciudades, lo que hace que los costes adicionales a estudiar Medicina cambien según la universidad a la que asistan los futuros médicos. Es más, la brecha puede ser de cientos de euros.

Barcelona es una de las ciudades que más plazas ofrece, al contar con dos centros que ofrecen el citado grado. Pero, también es la urbe con el alquiler medio más disparado. En el último mes, el precio del m2 se situó en los 23,4 euros, por lo que un piso de 45 m2 costaría 1.053 euros y uno de 80 m2, 1.872 euros. Un disparo al bolsillo si el estudiante opta por residir en el termino municipal de la urbe catalana, ya que existen opciones más baratas en su área metropolitana: 16 euros por m2 en Sant Cugat del Vallès o 13,3 euros por m2 en Cerdanyola del Vallès, ambas próximas al campus de Bellaterra de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Barcelona y Madrid son las ciudades en las que el estudiante de Medicina tendrá que invertir una mayor cuantía en el alquiler.
El escenario es similar en Madrid, donde el valor económico del m2 para arrendar marcó su punto más alto: 20,3 euros. Así, un apartamento de 80 m2 requeriría 1.624 euros de media y uno de 45 m2, 913 euros. Hay que tener que varias de las opciones para cursar Medicina se hallan fuera de la capital, lo que puede ser un alivio para los estudiantes. Por ejemplo, el precio del m2 en Alcalá de Henares -Universidad de Alcalá- está en 12,4 euros, en Móstoles -Universidad Rey Juan Carlos-, 13 euros; y en Alcobendas -Universidad Autónoma de Madrid-, 15,8 euros.

Precio elevado en otras ciudades

Pese a que Madrid y Barcelona son las ciudades más caras en términos de arrendamiento para el alumnado de Medicina, no son las únicas que requieren de un importante esfuerzo económico para vivir. Y es que los que opten por asistir a la Universitat de les Illes Balears se enfrentarán a las cantidades demandadas en Palma de Mallorca. Con un m2 de 18,1 euros de media, un piso de 45 m2 necesita 814 euros al mes y uno de 80 m2, 1.448.

Tampoco lo tendrán fácil los estudiantes que acudan a Málaga, con un precio medio de 15,6 euros; Valencia, con 15,4 euros, o Bilbao, con 15 euros. Compartir por menos de 1.200 se intuye complicado y lo mismo que residir solo por menos de 650 euros.

El alquiler también puede ser un problema para los que accedan al centro más exigente del país: la Universidad de Sevilla. La capital andaluza cuenta con un precio medio del m2 a alquilar de 12,7 euros, uno de los más altos del país. Por encima de la barrera de los 10 euros se sitúa también la vivienda en Las Palmas de Gran Canaria -13,9-, Girona -13-, Santa Cruz de Tenerife -12,6-, Alicante -11,8-, Cádiz -11,7-, Santander -11,4-, Tarragona -11,4-, Pamplona -11,2-, Zaragoza -10,9-, Granada -10,4-, Santiago de Compostela -10,4- y Oviedo -10,3-.

Opciones más baratas

La subida de precios es generalizada en España. Pero, todavía quedan lugares en los que la inversión a realizar no es tan elevada. En concreto, los estudiantes admitidos en el campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha serán los que menos presionados se verán por el alquiler. Y es que el m2 se ubica en los 7,7 euros, lo que hace que un piso de 45 cueste al mes 346 euros y uno de 80, 616.

En comparación, el alumnado de Ciudad Real se enfrenta a precios de hasta 700 euros menos por un apartamento individual que el de la Universidad de Barcelona. En el caso de compartir, los estudiantes de la capital catalana tendrían que repartirse 1.000 euros más que los de la ciudad castellanomanchega.


Un alumno de Ciudad Real paga 700 euros menos de media que uno de Barcelona por un piso de 45 m2
Además de Ciudad Real, existen otras ciudades con un coste por debajo de los 10 euros por m2. Se trata de Murcia -9,3-, Vic -9,3-, Almería -9,2-, Huelva -9,2-, Elche -9,1-, Huesca -9,1-, Valladolid -9-, Córdoba -8,9-, Lleida -8,6-, Castellón -8,5-, Albacete -8,5-, Badajoz -8,2- y Jaén -8,1-. Salamanca también está por debajo, con 9,7 euros, pero la tendencia alcista apunta a que pasará a formar parte del grupo de las ciudades costosas.
 
Última edición:
🤩Gracias, Sara, por compartir el artículo.
Después de leerlo y porque lo viví el pasado curso y también en este que aún no ha comenzado, que ya nos han subido 20 € la habitación, estoy comprobando de que estudiar Medicina o cualquier otra carrera fuera del lugar de residencia es realmente complicado si no se tienes "chismitos💰" 😜, medios ni apoyos. Ya lo he comentado en más de una ocasión: si los “lumbreras” que nos gobiernan se sentaran a pensar 🤔, (ya sé que para ell@s eso es difícil, pero no imposible), podrían encontrar soluciones sensatas.
Por ejemplo, una medida que simplificaría mucho las cosas sería que todas las facultades de España comenzaran el curso el mismo día y con las mismas asignaturas. Esto acabaría con el eterno problema de las convalidaciones. Si un estudiante terminara primero en una universidad y quisiera continuar segundo en su ciudad de origen, podría hacerlo sin perder asignaturas ni tiempo, ya que el plan de estudios sería el mismo. Así, cada alumn@ podría seguir su carrera sin interrupciones, curso tras curso, desde donde estuviera.
No sé si es que yo lo veo demasiado fácil o si hay algo que se me escapa, pero me parece una solución tan lógica y factible que me molesta que no se lleve a cabo. Con un sistema así, las arcas del Ministerio de Educación ahorraría miles de euros, los estudiantes estarían más tranquil@s, sus familias también, habría menos estrés y, en general, una mejor calidad de vida para tod@s.
Y ya que hablamos de sentido común, también sería hora de unificar la PAU. No tiene sentido que existan diecisiete versiones distintas de la misma prueba. Un modelo único sería más justo, lógico y cómodo para tod@s.
En fin, medidas como estas ayudarían mucho a las familias que queremos tener a nuestr@s hij@s cerca emocional y económicamente y, sin miedo a equivocarme diré también que estoy seguro que ell@s lo agradecerían. Nosotros, desde luego, estaríamos encantados 🙆.
 
Última edición:
Hi
🤩Gracias, Sara, por compartir el artículo.
Después de leerlo y porque lo viví el pasado curso y también en este que aún no ha comenzado, que ya nos han subido 20 € la habitación, estoy comprobando de que estudiar Medicina o cualquier otra carrera fuera del lugar de residencia es realmente complicado si no se tienen "chismitos💰" 😜, medios ni apoyos. Ya lo he comentado en más de una ocasión: si los “lumbreras” que nos gobiernan se sentaran a pensar 🤔, (ya sé que para ell@s eso es difícil, pero no imposible), podrían encontrar soluciones sensatas.
Por ejemplo, una medida que simplificaría mucho las cosas sería que todas las facultades de España comenzaran el curso el mismo día y con las mismas asignaturas. Esto acabaría con el eterno problema de las convalidaciones. Si un estudiante terminara primero en una universidad y quisiera continuar segundo en su ciudad de origen, podría hacerlo sin perder asignaturas ni tiempo, ya que el plan de estudios sería el mismo. Así, cada alumn@ podría seguir su carrera sin interrupciones, curso tras curso, desde donde estuviera.
No sé si es que yo lo veo demasiado fácil o si hay algo que se me escapa, pero me parece una solución tan lógica y factible que me molesta que no se lleve a cabo. Con un sistema así, las arcas del Ministerio de Educación ahorraría miles de euros, los estudiantes estarían más tranquil@s, sus familias también, habría menos estrés y, en general, una mejor calidad de vida para tod@s.
Y ya que hablamos de sentido común, también sería hora de unificar la PAU. No tiene sentido que existan diecisiete versiones distintas de la misma prueba. Un modelo único sería más justo, lógico y cómodo para tod@s.
En fin, medidas como estas ayudarían mucho a las familias que queremos tener a nuestr@s hij@s cerca emocional y económicamente y, sin miedo a equivocarme diré también que estoy seguro que ell@s lo agradecerían. Nosotros, desde luego, estaríamos encantados 🙆.
Eso no interesa a los políticos, así siguen moviendo la economía del país a costa de tener ahogadas a las familias.
 
🤩Gracias, Sara, por compartir el artículo.
Después de leerlo y porque lo viví el pasado curso y también en este que aún no ha comenzado, que ya nos han subido 20 € la habitación, estoy comprobando de que estudiar Medicina o cualquier otra carrera fuera del lugar de residencia es realmente complicado si no se tienen "chismitos💰" 😜, medios ni apoyos. Ya lo he comentado en más de una ocasión: si los “lumbreras” que nos gobiernan se sentaran a pensar 🤔, (ya sé que para ell@s eso es difícil, pero no imposible), podrían encontrar soluciones sensatas.
Por ejemplo, una medida que simplificaría mucho las cosas sería que todas las facultades de España comenzaran el curso el mismo día y con las mismas asignaturas. Esto acabaría con el eterno problema de las convalidaciones. Si un estudiante terminara primero en una universidad y quisiera continuar segundo en su ciudad de origen, podría hacerlo sin perder asignaturas ni tiempo, ya que el plan de estudios sería el mismo. Así, cada alumn@ podría seguir su carrera sin interrupciones, curso tras curso, desde donde estuviera.
No sé si es que yo lo veo demasiado fácil o si hay algo que se me escapa, pero me parece una solución tan lógica y factible que me molesta que no se lleve a cabo. Con un sistema así, las arcas del Ministerio de Educación ahorraría miles de euros, los estudiantes estarían más tranquil@s, sus familias también, habría menos estrés y, en general, una mejor calidad de vida para tod@s.
Y ya que hablamos de sentido común, también sería hora de unificar la PAU. No tiene sentido que existan diecisiete versiones distintas de la misma prueba. Un modelo único sería más justo, lógico y cómodo para tod@s.
En fin, medidas como estas ayudarían mucho a las familias que queremos tener a nuestr@s hij@s cerca emocional y económicamente y, sin miedo a equivocarme diré también que estoy seguro que ell@s lo agradecerían. Nosotros, desde luego, estaríamos encantados 🙆.
Dónde hay que firmar??? ☝️Pienso que todos pensamos lo mismo pero por algún motivo, y cada uno tenemos el nuestro, no les interesa a esos cabezas pensantes que tenemos en este maravilloso país.
 
Yo he tenido que hacer reserva en una residencia sin verla y sin saber si finalmente terminará allí y la verdad que son 6 años minimo, la cosa no es para encima ir perdiendo dinero por el camino. A mí este año me pasa lo mismo que te pasó a tí, no le dan beca porque cursó primero de enfermería.
Lo que no sé, si habrá otro tipo de ayuda.
Muy cierto María y nosotr@s a tragar, porque nos tienen 🥵, si no puedes seguir el ritmo, aparta y deja paso para el que pueda hacerlo, maná de s.........zas 😠😡😤.
 
María, en este momento no recuerdo dónde habéis sido aceptados, lo que si te digo es que en la universidad donde vaya, que se informe de todas las ayudas que tengan y solicite todo lo que económica y académicamente os pueda venir bien, eso se lo tengo dicho yo a mi hija. Lo que si te aconsejaría a poder ser, que se alojara en un colegio mayor si hay en esa ciudad porque son más baratos. Nosotros hemos pasado un curso súper difícil en todos los sentidos, deseando que terminara y aún no hemos comenzado este y ya nos han subido de golpe 20 euros 😠, yo sabía que iba a subir, pero no ese dineral, creí que sería conforme al IPC, ya me gustaría que los sueldos hubiesen subido todos los meses esa cantidad, y espérate tú que este año consigamos beca, ¡ahí lo dejo!, ya ampliaré información llegado el momento, porque tiene miga la cosa, ya si esooo, en fin hasta puedo leer 🤷.
 
@Hilo Rojo en relación a Becas. ¿Habeis mirado las becas que ofrece la universidad de Zaragoza? Ofrece lo siguiente:
  • Ayuda para precios públicos de matrícula. Cubrirá la totalidad del precio público de matrícula de los créditos en que el estudiante se haya matriculado por primera vez en el curso académico 2024-2025, una vez deducida la exención por familia numerosa u otra exención aplicable al pago de los precios públicos que haya podido cubrir el importe de éstos
  • Ayuda para gastos asociados a los estudios de grado y máster [un máximo de 600 €].
  • Ayuda para compensar la residencia en localidad diferente a la del domicilio familiar [un máximo de 600 €
 
@Hilo Rojo en relación a Becas. ¿Habeis mirado las becas que ofrece la universidad de Zaragoza? Ofrece lo siguiente:
  • Ayuda para precios públicos de matrícula. Cubrirá la totalidad del precio público de matrícula de los créditos en que el estudiante se haya matriculado por primera vez en el curso académico 2024-2025, una vez deducida la exención por familia numerosa u otra exención aplicable al pago de los precios públicos que haya podido cubrir el importe de éstos
  • Ayuda para gastos asociados a los estudios de grado y máster [un máximo de 600 €].
  • Ayuda para compensar la residencia en localidad diferente a la del domicilio familiar [un máximo de 600 €
Gracias Sara por la información, creo recordar que mi hija me comentó algo sobre ello, creo que también me dijo algo sobre que si no te conceden beca, no tienes derecho a esas ayudas, pero no me hagas mucho caso, de todas formas no está de más preguntárselo, sobre el tema beca hemos recibido una notificación que nos ha dejado 🥶, pero ya, ya lo comentaré en su momento cuando lo sepamos seguro, "es pá mear y no echar gota", 🙏 por la expresión. Acabamos de terminar un curso bastante jodido y aún no hemos empezado el próximo y en principio ya lo tenemos cuesta arriba, cuando llegue el momento ya lo expondré a ver como veis vosotr@s el tema, porque si acaba como está en estos momentos, lo veo muy injusto.🤷😠
 
Última edición:
Gracias Sara por la información, creo recordar que mi hija me comentó algo sobre ello, de todas formas no está de más preguntárselo, sobre el tema beca hemos recibido una notificación que nos ha dejado 🥶, pero ya, ya lo comentaré en su momento cuando lo sepamos seguro, "es pá mear y no echar gota", 🙏 por la expresión.
Ay!!! Hilo Rojo, no me asustes
 
No María, lo mío no tiene nada que ver contigo, quédate tranquila, bueno lo que si es seguro es que desgraciadamente te pasará como a nosotros, por haber hecho primero de enfermería no tendréis beca en primero de medicina, pero cuando entres en segundo, seguro que la tendréis, a no ser que te toque la euromillonaria 😂.
 
María, en este momento no recuerdo dónde habéis sido aceptados, lo que si te digo es que en la universidad donde vaya, que se informe de todas las ayudas que tengan y solicite todo lo que económica y académicamente os pueda venir bien, eso se lo tengo dicho yo a mi hija. Lo que si te aconsejaría a poder ser, que se alojara en un colegio mayor si hay en esa ciudad porque son más baratos. Nosotros hemos pasado un curso súper difícil en todos los sentidos, deseando que terminara y aún no hemos comenzado este y ya nos han subido de golpe 20 euros 😠, yo sabía que iba a subir, pero no ese dineral, creí que sería conforme al IPC, ya me gustaría que los sueldos hubiesen subido todos los meses esa cantidad, y espérate tú que este año consigamos beca, ¡ahí lo dejo!, ya ampliaré información llegado el momento, porque tiene miga la cosa, ya si esooo, en fin hasta puedo leer 🤷.
Pues aún no os subieron mucho, nuestra casera nos sube 50 euros cada año, es un apartamento de dos habitaciones, 25 por cabeza, si lo quieres bien y sino hay cola. Eso no es IPC, es SLQ (subo lo quiero) y si no lo quieres vete q me quedo la fianza, y no nos podemos quejar pq tenemos unos buenos caseros q al menos atienden cualquier problema q surja, pq los hay q pasan de todo y los pisos son 💩, con humedades, caseros q entran contigo dentro, q no tienen ni salón pq todo está aprovechado como habitaciones, los muebles son uno de cada década desde los tiempos de la Casa de Troya....En fin somos afortunadas de tener un apartamento de dos habitaciones, interior, pero al menos está muy bien conservado y renovado pero por el pagamos 800 € más gastos.
Así q sí, estudiar no es para todos los bolsillos, aunque sea en una universidad pública
 
Pues aún no os subieron mucho, nuestra casera nos sube 50 euros cada año, es un apartamento de dos habitaciones, 25 por cabeza, si lo quieres bien y sino hay cola. Eso no es IPC, es SLQ (subo lo quiero) y si no lo quieres vete q me quedo la fianza, y no nos podemos quejar pq tenemos unos buenos caseros q al menos atienden cualquier problema q surja, pq los hay q pasan de todo y los pisos son 💩, con humedades, caseros q entran contigo dentro, q no tienen ni salón pq todo está aprovechado como habitaciones, los muebles son uno de cada década desde los tiempos de la Casa de Troya....En fin somos afortunadas de tener un apartamento de dos habitaciones, interior, pero al menos está muy bien conservado y renovado pero por el pagamos 800 € más gastos.
Así q sí, estudiar no es para todos los bolsillos, aunque sea en una universidad pública
Yo iré y volveré todos los días desde Vigo porque me sale más barato que vivir en Santiago. Me saldría más barato incluso teniendo que ir en coche.
Además, la idea de compartir piso a mis 30 años no me apasiona jajajaja pero es una putada, lo que dan de beca no llega ni para pagar la mitad del curso.
Cuando hice Bioquímica me la pagué entera yo, viviendo en Murcia (siendo de Vigo), con la beca y trabajando en verano. Ahora haré lo mismo, pero tirando de ahorros
 
Yo iré y volveré todos los días desde Vigo porque me sale más barato que vivir en Santiago. Me saldría más barato incluso teniendo que ir en coche.
Además, la idea de compartir piso a mis 30 años no me apasiona jajajaja pero es una putada, lo que dan de beca no llega ni para pagar la mitad del curso.
Cuando hice Bioquímica me la pagué entera yo, viviendo en Murcia (siendo de Vigo), con la beca y trabajando en verano. Ahora haré lo mismo, pero tirando de ahorros

En el foro existe el testimonio de un usuario que se desplazaba desde Barcelona a Lérida para asistir a las prácticas obligatorias, mientras trabajaba como enfermero y hacia toda su vida en Barcelona. Te recomiendo leer su hilo:

 
🙋@Rpg, ya sé que ahora todo está carísimo, que muchos propietarios de pisos y apartamentos se están aprovechando de la situación y piden cifras desorbitadas porque son viviendas particulares, pero en este caso estamos hablando de la Administración, y se supone que debería ser diferente, ya que no están haciendo negocio con el alojamiento.
Dices que pagas 800 € por un piso compartido, supongo que será la mitad cada una, porque si no, lo nuestro sería un chollo comparado con lo vuestro. Como bien dices, si no te interesa hay personas esperando a que te vayas para coger tu sitio, porque hay mucha demanda de alquileres tal y como se puede ver a menudo en el telediario. Sin embargo, estamos hablando de un alojamiento universitario público y me parece que los precios no deberían estar tan inflados.
En el caso de mi hija, ella paga sola casi 700 € por una habitación compartida, sin baño propio ni aire acondicionado. Sí, es cierto que la comida está incluida, pero aún así me parece caro para tratarse de un colegio mayor gestionado por la universidad.
Quizás sea yo que me he quedado anclado en tiempos del charlestón y de la peseta 😜, y por eso veo todo exagerado. Pero si en otros aspectos todo sube según el IPC, aquí también deberían aplicar esa lógica, ¿no?
De todos modos, quiero dejar claro que nunca nos hemos planteado que se fuera de allí. Mi hija está muy a gusto y es muy feliz en ese colegio, tiene buen@s amig@s y compañer@s, y el personal del colegio es encantador con ella. Está contenta y eso es lo más importante., "Pero como quejarse todavía es gratis 😂". Ah se me olvidaba, también ahorramos en transporte porque colegio y facultad están en el mismo edificio 😁.
Recuerdo que al principio mi hija me comentó que había escuchado que las subidas de precio serían según el IPC, pero por lo visto fue solo un espejismo. A pesar de eso, quiero aprovechar para decir a l@s nuev@s alumn@ que vayan a estudiar en Huesca, que intenten conseguir plaza en el Colegio Mayor Ramón Acín, porque el ambiente es muy bueno, está en el mismo edificio que la Facultad de Medicina, y pronto van a estrenar uno nuevo que ya está prácticamente terminado.
Y con un poco de suerte y si la solicitas, incluso puedes conseguir una ayuda para el alojamiento como me comentó ayer Sara, aún así a pesar de verlo caro por ser un edificio público, lo prefiero a un piso o apartamento porque te lo hacen todo, tú solo te tienes que preocupar de estudiar 🙆.
 
Última edición:
En Burgos mi hija mayor en una residencia ligada a la universidad 800 euros en habitación individual con baño. Al contrario que Hilo Rojo, a nosotros nos descuentan un poco (casi nada, creo no llega a 10 euros al mes por curso) por ser veteranos e ir renovando.
Eso sí, como una marquesa con limpieza de habitación de lunes a viernes y un cocinero que más vale que le cuiden bien para que no se vaya.
No tiene aire acondicionado porque en Burgos no hace falta pero en calefacción no escatiman. En pleno enero siendo Burgos mi hija duerme con pijama de verano. No nos planteamos el cambio a piso porque la residencia es muy cómoda. Tiene total libertad para salir y entrar con recepcionista 24 horas y no tiene que preocuparse de nada de comidas, ni limpiezas, ni compras. (A veces pienso que les ponemos la vida muy fácil).
Estudiar fuera es costoso pero cuando este año hemos tenido que buscar residencia en Madrid.......se duplica y casi triplica y eso sin contar los gastos añadidos de bono de transporte al ser una ciudad grande etc etc
 
Última edición:
🙋@Nomedi, la verdad es que todo lo que cuentas de la residencia de tu hija en Burgos se parece muchísimo al Colegio Ramón Acín donde está la mía. Curiosamente, mi hija prefiere compartir habitación, no le gusta las individuales. Hasta ahora tanto en la xior de Zaragoza como en el ramón acín en Huesca, siempre ha tenido muy buenas compañeras, este próximo curso la compartirá con la hija de una compi del foro (aunque por respeto a su privacidad, no diré quién es sin su permiso).
En Huesca, las habitaciones individuales salen algo más baratas que en la residencia de vuestra hija, y también tienen baño dentro. Como en vuestro caso, tampoco hay aire acondicionado, pero claro, el clima allí no es como el de Málaga. Y eso que mi hija es de las personas más frioleras que conozco... pero en Huesca está tan a gusto como la tuya. ¡Cuando viene a casa hasta dice que aquí hace frío! Y eso que tenemos orientación sur y nos pasamos los veranos (de junio a octubre, al menos) con el aire acondicionado encendido unas 20 horas al día, literalmente, sin exagerar 😜. En la cocina no bajamos de los 30° y a veces llegamos a los 35°, el dormitorio es un auténtico horno, imposible dormir sin aire, a veces pienso que vivimos encima del infierno 🤣, pero nada, ella dice que aquí hace frío. ¡La madre que la parió!😁. Ojalá en Huesca también tuvieran el detalle de hacer alguna rebaja por cada año que te alojaras allí como a vosotros os hacen, aunque dudo mucho que estén por esa labor, pero sería un buen gesto que cuanto más tiempo estuvieras alojado allí, te hicieran un descuentillo😁, "por la veteranía" como tú comentas, que en este caso no es un grado como dice el dicho😜. Sobre el tema de la calidad de vida que tienen nuestr@s hij@s, decir que no es que se la estemos facilitando, es que directamente se la estamos poniendo fácil 🙆🤷.
 
Última edición:
Atrás
Arriba