una lastima el nuevo sistema de la UPV

Estás Viendo:
una lastima el nuevo sistema de la UPV

Pues entonces no sé, será eso :lol:

De todas formas la cosa no es esa, yo veo muy injusto ese sistema, se supone que todos tenemos las mismas oportunidades para entrar...

Tiene narices que no se respete el cupo del 10% en el MIR y que luego los españoles tengan desventajas frente a los del País Vasco y alrededores.. :lol: :lol: :lol:
 
Y tiene narices que los euskaldunes estemos en desventaja frente a los castellanoparlantes, que pueden estudiar en su lengua en todo el estado, mientras nosotros en una sola univerdad (UPV/EHU).

De cualquiera manera la solución es que la UPV/EHU abra otra facultad, se imparta hasta 4 en dos lineas lingüísticas y luego Donostia y Basurtu sean solo en euskera (quinto y sexto) y Gurutzeta y Txagorritxu en castellano.

Sería lo más fácil, pero parece que el nuevo GV pasa...pues seguiremos otros 40 años, allí, encima del monte, en catalapiedra y lejos de Bilbao porque Franco así lo quiso hace más que la pera, sin un hospital y aislados del mundo civilizado...en fin...
 
Por curiosidad, ¿se sabe cuántas personas que venían de Euskadi eligieron cursar la carrera en Euskera?
 
el porcentaje ha sido del 50% historicamente, los últimos años ha descendido considerablemente (44,6% en 2009-10; 46,2% en 2008-2009); y va a ir a peor, porque cada vez entran más de fuera. Esto se viene notando desde el distrito abierto, pues en el 2002-2003 fue el último año en el que el porcentaje de alumnos en la linea de euskera aumentó; se ha mantenido estable el número más o menos, pero no así el porcentaje al aumentar el número de plazas.

Y a mi me da mucha rabia y no es culpa de los foraneos, claro está, pero al final los euskaldunes siempre pagamos el pato y volveremos a ser un único grupo de cientoypico y no me gusta la idea.

P.D: pero es muy paradógico, pues en secundaria el número de estudiantes del modelo D (en euskera) es del 54,06% mientras en castellano (modelo A) es del 16,79% (el resto es del modelo B, mixto 28,38%). Y en selectividad en euskera: 57,1% y en castellano: 42,9%.
 
Pues seré yo que vivo fuera pero no lo veo como un problema tan grande...

Independientemente de que estudie o no en euskera, un euskaldun tiene la gran suerte (ya me gustaría serlo a mi) de ser bilingüe. No creo que si se va a estudiar a Sevilla al acabar la carrera no sepa hablar euskera.

Yo no tengo facultad de medicina, asi que me toca irme de aquí me guste o no me guste, con el consiguiente gasto económico y demás....

Y si me toca irme a estudiar a Cataluña o a Galicia, pues tendré que aguantarme y aprenderé catalán o gallego (obviamente el euskera es mucho más difícil que el catalán, lo único que se es amatxu, apatxu, zorrionak, kaixo, agur y egunon :lol: :lol: :lol: :lol: )

Yo veo más jodido lo segundo que que un bilingüe tenga que estudiar en su otra lengua, la verdad pero bueno...

Muy jodido lo que le pasó a nach091...

La cosa es entrar, en donde sea
 
Si hubieras realizado todos tus estudios en euskera (y en inglés, como es mi caso) tener que estudiar de sopetón en castellano primer año te fastidiría mucho, te lo aseguro. Para empezar porque hablamos de una lengua no-indoeuropea, no de una romace, como el catalán, que dar el salto del catalán/gallego al castellano es casi natural.

El problema es:

a) no formamos médicos suficientes para que se queden en el país vasco ---> falta de médicos

b) no formamos suficientes estudiantes de medicina que sepan euskera ---> no hay suficientes médicos que sepan euskera (un serio problema en ciertas localidades) ---> la euskaldunización de Osakidetza se estanca y ya van 26 años y encontrar un pediatra que sepa euskera sigue siendo imposible (y la gran mayoría de los niños no aprenden castellano hasta primaria)
Insertar CODE, HTML o PHP:
Please, Acceder or Registrarse to view codes content!

c) no formamos suficientes estudiantes de tercer ciclo que sepan euskera ---> no hay profesores de recambio que sean bilingües ---> sigue sin terminar de euskaldunizarse la carrera y hay masificación de alumnos ---> menos alumnos quieren estudiar euskera

Resultado: en vez de avanzar, no es que nos estanquemos, retrocedemos...

Ah, y eso por no hablar del DERECHO reconocido que tenemos a poder realizar nuestros estudios en nuestra lengua materna.
 
La cosa es que con este sistema o con el otro, quien tiene más nota elige.
Yo también tengo el derecho a estudiar en mi lengua. Asi que quien tenga más nota es el que está dentro, y eso es así, nos guste o no...
 
pablo92 dijo:
Please, Acceder or Registrarse to view quote content!

Es asi, pero las regiones a las que no quiere ir nadie (Galicia y Euskadi por ejemplo) se nutren basicamente de nativos y ahora de Mires sudamericanos, y el que viene de fuera con una notaza y se va altera los calculos de necesidades de medicos para esas regiones, eso es lo que te intentan explicar
 
Innegable, por eso la solución no es por ejemplo separar ambas las lineas lingüísticas, ni fijar cupos, etc. en mi modesta opinión; a no ser que volvamos a cifras del año 80, en cuyo caso creo que no quedaría otra opción. Y recordemos que la UPV/EHU es bilingüe por definición, no se puede atentar contra ello.

La solución es sencilla:

1. Construir la nueva facultad pendiente en Bilbao hace ya muuuuuuuuuuuchos años y concentrar los primeros 4 años

2. Empezar a reformar la UD de Donosti y convertirla poca a poca en una facultad (está nueva, es grande y hay especio), ampliándola a primer ciclo

3. Impartir en la UD de Cruces y Txagorritxu solo en castellano y en Donostia y Basurtu solo en euskera

Con todo esto conseguiríamos un aumento del número de plazas y facilitaríamos el acceso de gente euskaldún también, por no hablar de que la carrera se euskaldunizaría automaticamente y 5 y 6 quedarían para las prácticas.

Aunque lo más probable es que el decano vuelva a solicitar que de alguna manera no salgamos tan perjudicados por ser de los primeros y tener tantas matriculas condicionadas, y harán algún cambio en el sistema. Ya veréis, intentarán que seamos de los últimos si pueden.

P.D: Si por mi fuera obligaría a los estudiantes de segundo ciclo y a los MIR a firmar un contrato de permanencia con la CAPV, los formamos (que cuesta un dineral y os recuerdo que a nosotros el Estado no nos da un duro, lo recaudamos en virtud del Concierto nosotros solitos) y luego se van! ¿sabéis el dineral que supone eso?

Entran muchos foraneos ----> los foraneos vuelven a sus CCAA una vez terminan la licenciatura ----> falta de MIRes locales ----> entrada masiva de extra-comunitarios ---> en unos años los extra-comunitarios se vuelven a sus paises ---> falta de médicos.

Creo que es sencillo, ¿verdad?
 
Supongo que alguien que sabe euskera y quiere mantener la lengua y le toca irse a estudiar fuera (es la misma "tragedia" para todos los que nos tenemos que ir fuera) si hace el MIR y quiere hacer la residencia en el País Vasco pues lo hará igualmente. Igual que yo, que estudio a más de 500km de mi casa y si quiero hacer la residencia en mi ciudad natal y volver a mis orígenes... pues volveré. Así de simple. Estudiar en un sitio no significa quedarte allí. Ni para los que son de fuera del País Vasco y estudian allí ni para los que son del País Vasco y estudian fuera.
El resultado es el mismo... si estudiar en un sitio significa quedarse para siempre ahí, entonces malamente lo llevaban cientos de ciudades españolas (muchas capitales de provincia) para abastecerse de médicos...

Entiendo la cuestión lingüística, pero aunque sean lenguas romances, si yo me hubiera ido a Galicia (que era una de mis opciones) pues habría aprendido con gusto gallego y no ya como "elección" sino porque así se imparten la mayoría de las materias. Al igual que se hace en catalán en Cataluña (pero con todas las materias) y tampoco me habría importado irme allí, porque daba prioridad a entrar en lo que quería estudiar.

Personalmente lo que me parece todavía de mayor riqueza cultural, es que en una misma ciudad se junte gente de tantos sitios distintos... Estudié unos años en Salamanca y lógicamente ni la mitad de los estudiantes eran de Salamanca (ni 1/4 diría yo) y a algunos les tocaría irse fuera... bueno. Lo que tiene que primar es la nota. Y realmente creo que lo justo es que se sea de donde se sea se entre en igualdad de condiciones.

Por cierto... respondiendo a los últimos mensajes... mi segunda opción de estudios era en Galicia, es normal que alguien que vive en Murcia prefiera irse a Málaga antes que a Galicia, pero...
Por cierto el "problema" de los portugueses ocurre en más sitios a parte de Galicia (todos los que son fronterizos) y bueno... algunos se quedarán (tengo compañeras en clase..) ¿dónde? Pues no lo sé... pero es que yo por estudiar en Sevilla no me tengo por qué quedar aquí (no soy de Sevilla)... a lo mejor termino en Vigo o en Gerona o en Valladolid o en Cuenca... qué sé yo...

Es mucha gente la que se tiene que mover... no es sólo tema: País Vasco-Galicia.

Sobre las plazas en Bilbao pues eso ya es asunto interno... hay facultades con el mismo problema y estoy de acuerdo en que no es cómodo...
 
el problema es que la estadística demuestra es que muchos terminan cogiendo biotecno o biología (o farmacia u odonto), antes de irse a Lleida por ejemplo. Solo conozco hasta el momento 1 caso de primera mano de una euskaldun que ha vuelto y es mi compañera de clase. El resto de casos, apenas se cuentan con una mano.

La conclusión es: poco estudiantes locales, pocos MIRes locales ---> pocos médicos

Todos estamos dispuestos a movernos, pero al final los que se quedan aquí son bien pocos y duran menos aun, aun a pesar de tener de los mejores sueldos para los MIR. De ahí que solo vengan extra-comunitarios y luego se vuelvan, ya con la especialidad.

Vamos, que somos p___ y además ponemos la cama; pues pagamos la formación de la carrera a unos y a otros la especialización. Y a cambio no se quedan ni un...¿tercio?

Contrato de permanencia ya!! :lol: (broma)
 
Casualmente soy la madre de esa alumna alumna euskaldun que volvió a Euskadi tras iniciar sus estudios fuera. Al hilo de lo que AEMMIB trata de explicar sobre el problema que puede suponer la llegada masiva de estudiantes de fuera a la Upv, permitidme que os de unos datos de otra facultad HUesca que conozco de primera mano ya que allí empezó mi hija. En 1º teoricamente eran 60 plazas pero aparecieron 63 alumnos. Al pasar a 2º, entre dos chicas que repitieron, uno que dejó la carrera y la gente que se fue a su casa con traslado de expediente, habia unas 40 personas. Mi hija se marchó para hacer tercero en Leioa y con ella se fueron unos 7 u 8 más, a Madrid, a Santander,... Echad cuentas. De Huesca había cuatro gatos, que son los que se han quedado, gente con asignaturas pendientes y unos murcianos que no se querían volver a su casa ni a tiros.
Algo parecido puede pasar en la UpV . ¿Alguien ha hecho un estudio de cuantas personas se van en los dos o tres primeros años? Es absolutamente lógico que la gente se busque un lugar donde estudiar: mi hija lo hizo. Contra eso nadie puede decir nada. Pero es lógico preocuparse por lo que eso puede traer para ciertas comunidades, como Euskadi, a medio plazo.
El tema de la enseñanza en euskera es tambien para echarse a temblar: que llevamos años partiendonos los cuernos para normalizar la situación de nuestro idioma y ahora que quien quiera puede estudiar en euskera toda la enseñanza obligatoria y el bachillerato,(y se hace mayoritariamente) ...pues no va a poder hacerlo en la universidad. Porque dadle una oportunidad al actual gobierno y enseguida nos dirá que : "UY, que poca gente hay estudiando en euskera en esa clase de....Odontología, ingeniería, medicina,.....Hay que optimizar recursos, esto sale caro, que estudien en castellano"
Y con todo esto no quisiera que nadie piense que me estoy oponiendo a que venga gente de fuera. Pero no se que medidas habría que tomar urgentemente para que dentro de unos años no nos llevemos las manos a la cabeza con el déficit de médicos.
 
Gracias Andere por reflejarlo de una manera tan clara y me alegro de no ser el unico con estas preocupaciones.
 
Yo creo que son varios problemas juntos.

Si la gente no quiere ejercer la medicina en e País Vasco, quizá es porque hay algún problema. Hay mucha gente que hace el MIR fuera de sus ciudades, incluso fuera de aquella en la que estudió y luego se queda trabajando fuera de su localidad de origen. ¿Por qué en el País Vasco no? ¿Por qué en Huesca no? Pues eso es lo que habrá que ver y arreglar. Pero no creo que la solución sea que los vascos tengan sólo médicos vascos, los oscenses médicos oscenses y así sucesivamente. Sería muy poco enriquecedor. Aparte de injusto, porque si cualquier vasco o aragonés puede optar a cualquier universidad de España, es lógico que cualquier otro español pueda optar a una universidad vasca o aragonesa. Es una cuestión de reciprocidad. Si luego la gente no se queda, será porque no está a gusto. Y quizá haya que intentar que la gente esté lo suficientemente a gusto para quedarse.
 
Nadie quiere quedarse fuera si puede volver a casa, hecho indiscutible. Y las condiciones laborales de los MIR en el PV es de las mejores gracias a las huelgas que hicieron los de Amireus.

¿El problema? yo no sé cual es, aparte de lo que ya he señalado (sobre la ubicación, tamaño, etc. de la facultad). La formación es buena y está en el TOP10 de facultades del estado, etc. pero el País Vasco no se puede permitir pagar la formación de estudiantes que luego no se quedan. Eso también lo digo.

O se llegan a acuerdos como el que hay con Navarra, o que el Ministerio de Educación/Sanidad financie los gastos correspondientes.

P.D: Melqi, nadie busca médicos "solo vascos", es ilógico, porque formamos a los riojanos y navarros al no tener facultades propias, y los euskaldunes navarros vienen aquí encantados, y las dos vascofrancesas que suele (o solía) haber. Ese no es el problema, el problema es que no se quedan suficientes y no se puede hacer frente a un gasto desaforado de estudiantes no foraneos.

¿Posible solución? contrato de obligación de permanencia :lol:

P.D.D: Si hay calculado que hay un "escape" de gente al finalizar primer ciclo, pero se compensa con los estudiantes que huyen de la Universidad de Navarra, al menos, normalmente.
 
Hola acabort!!! cuanto tiempo...ya hace un añito que estabamos aqui desesperados(sobre todo yo jaja)
Tu hijo va a pedir traslado a Santiago¿? Yo estoy muy contento en Valladolid pero me imagino que si lo pedire...a ver que pasa...
Un saludo!! =)
 
La solución al problema del idioma pasa por la implantación de cursos progresivos de esukera para la gente que venimos de fuera, que sean compatibles con los estudios de carrera que se están cursando. Si la universidad proporcionara (y ya estoy informado: proporciona únicamente formación en esukera técnico) cursos progresivos, que se pudieran compatibilizar, en este caso podríamos pensar en tener gente que en la diplomatura podría atender a sus potenciales pacientes en euskera; podrían darse clases muy inmersivas, por ejemplo, 3 horas a la semana con un refuerzo online. Está claro que el primer año sería una toma de contacto, pero puede ir progresando a algo cada vez más rodado, sin olvidar que la propia vida en el País Vasco te debe enseñar también sobre el idioma.

Sé que ya había comentado esto, pero mi opinión sigue siendo que el problema del idioma quedaría resuelto con estos cursos, que no quitan mucho tiempo, pero que pueden permitirse ser así de progresivos dado que el tiempo y el propio rodaje que uno lleva al vivir allí, refuerzan todo lo que puedas aprender, que además es como mejor se aprende.

Respecto a los dos grupos, tal vez vaya siendo hora que el País Vasco reciba financiación del central. Ahora tienen menos excusa que nunca para dárosla, eso desde luego. Si hace falta tener dos facultades, se tienen... ¿es mucho gasto? Bueno, se trata de un derecho constitucional, no se me ocurre otra forma mejor para gastarlo.
 
Los cursos progresivos no tienen mucho sentido, en 3 años no se puede aprender euskera, no se puede, mínimo se necesitan 5 (sin dedicación completa claro está). Y por otra parte, la Universidad NO puede obligar a que se aprenda euskera, es bilingüe, tiene que ofrecer por ley la linea en euskera y castellano, en igualdad de condiciones.

Por otra, no, no hay tiempo, te lo dice un estudiante de la UPV/EHU que ha entrado a las 8 y salido a las 18:00, y alguna vez a las 19:00.

Se podría intentar recuperar lo de los grupos de estudio del euskera que ya propuso una candidata a rectora (aunque a mi no me caía demasiado bien), pero para cuantas carreras, ¿tres o cuatro? ¿se formarían realmente grupos? lo dudo, la carrera quita demasiado tiempo. El único caso que conozco de una persona que estudia euskera a parte era una alumna de Odontología, la vicepresidenta de alumnos y estudiaba en el Batzoki al lado de su casa :lol: (y no era del PNV ni mucho menos XD XD )

Hay que tener dos facultades, por narices, o una nueva, más grande y por favor AL LADO de un hospital. Y si, la financiación (o descontarlo del cupo) vía Concierto Económico creo que es imprescindible, aunque solo sea un 1/3 del total, Navarra lo hace y eso nos quita un gasto.
 
Atrás
Arriba