Rumbo a Medicina 2026: decisiones difíciles y estrategias

Estás Viendo:
Rumbo a Medicina 2026: decisiones difíciles y estrategias

microbiota

Nuevo Miembro
Hola a todos,


Me llamo Nina, tengo 22 años y soy de Barcelona. Mi objetivo es entrar a Medicina para el próximo año 2026, preferentemente en una universidad pública. Si no fuera posible, quiero tener ya preacordadas opciones de préstamo o crédito sin aval para poder financiar una universidad privada y no morir en el intento.


Vengo de un CFGS en Documentación Sanitaria (nota final 9), y me pregunto también si las privadas aceptan alumnos provenientes de CFGS/FP, ya que me gustaría tenerlo claro antes de decidir cualquier paso.


Actualmente tengo 12.000 € ahorrados y trabajo 7 horas al día, con 1.200 € netos/mes x 14 pagas en modalidad híbrida. Para organizar mi estrategia financiera y académica, estoy valorando dos opciones principales:




Opción 1 – Entrar a Medicina pública en 2026 + preacuerdo con préstamos para privada


  • Seguir preparando selectividad (Biología y Química) partiendo de cero, con meta de sacar notas muy altas (9,5-10).
  • Continuar trabajando 7 h/día, híbrido.
  • Ahorrar durante el año aproximadamente 17.000 € adicionales a los 12.000 € que ya tengo.
  • Tener un plan B bancario preacordado para acceder a una privada si no logro entrar en pública.
  • Preguntas que me surgen:
    • ¿Alguien ha tenido experiencia con préstamos o créditos para Medicina sin aval?
    • ¿Merece la pena priorizar entrar en pública mientras preparo esta “palanca” financiera para privada?



Opción 2 – Garantizar plaza en privada con trabajo intensivo 1 año


  • Dedicación intensiva al trabajo: 8 h/día, híbrido + horas extras sábados y domingos, teletrabajo.
  • Salario estimado: 1.800 € netos x 14 pagas + posible 400-500 €/mes extra con Vinted/Wallapop u otros trabajos puntuales.
  • Objetivo: ahorrar suficiente dinero para cubrir 1-2 cursos completos de Medicina privada y reducir al mínimo el préstamo necesario.
  • Después del año de ahorro, continuar trabajando solo fines de semana mientras estudio Medicina para completar los años restantes.
  • Esto permitiría entrar sin selectividad, en alguna universidad que tenga pruebas de acceso más laxas o que simplemente cuente la nota del FP + un test general, pero implica dedicar un año completo a trabajo intenso.
  • Preguntas que me surgen:
    • ¿Alguna experiencia combinando ahorro intensivo + Medicina privada?
    • ¿Vale la pena este enfoque frente a seguir intentándolo por pública y preparar selectividad?



En resumen, mis dudas son:


  1. Experiencias y recomendaciones de préstamos educativos o créditos sin aval para Medicina en España.
  2. Opiniones sobre priorizar pública + plan B privada vs año de ahorro intensivo para privada.
  3. Información sobre si las privadas aceptan alumnos provenientes de CFGS/FP.

Cualquier consejo, experiencia o idea será super útil para organizarme y tomar la mejor decisión.


¡Gracias de antemano!
 
Última edición:
Hola a todos,


Me llamo Nina, tengo 22 años y soy de Barcelona. Mi objetivo es entrar a Medicina para el próximo año 2026, preferentemente en una universidad pública. Si no fuera posible, quiero tener ya preacordadas opciones de préstamo o crédito sin aval para poder financiar una universidad privada y no morir en el intento.


Vengo de un CFGS en Documentación Sanitaria (nota final 9), y me pregunto también si las privadas aceptan alumnos provenientes de CFGS/FP, ya que me gustaría tenerlo claro antes de decidir cualquier paso.


Actualmente tengo 12.000 € ahorrados y trabajo 7 horas al día, con 1.200 € netos/mes x 14 pagas en modalidad híbrida. Para organizar mi estrategia financiera y académica, estoy valorando dos opciones principales:




Opción 1 – Entrar a Medicina pública en 2026 + preacuerdo con préstamos para privada


  • Seguir preparando selectividad (Biología y Química) partiendo de cero, con meta de sacar notas muy altas (9,5-10).
  • Continuar trabajando 7 h/día, híbrido.
  • Ahorrar durante el año aproximadamente 17.000 € adicionales a los 12.000 € que ya tengo.
  • Tener un plan B bancario preacordado para acceder a una privada si no logro entrar en pública.
  • Preguntas que me surgen:
    • ¿Alguien ha tenido experiencia con préstamos o créditos para Medicina sin aval?
    • ¿Merece la pena priorizar entrar en pública mientras preparo esta “palanca” financiera para privada?



Opción 2 – Garantizar plaza en privada con trabajo intensivo 1 año


  • Dedicación intensiva al trabajo: 8 h/día, híbrido + horas extras sábados y domingos, teletrabajo.
  • Salario estimado: 1.800 € netos x 14 pagas + posible 400-500 €/mes extra con Vinted/Wallapop u otros trabajos puntuales.
  • Objetivo: ahorrar suficiente dinero para cubrir 1-2 cursos completos de Medicina privada y reducir al mínimo el préstamo necesario.
  • Después del año de ahorro, continuar trabajando solo fines de semana mientras estudio Medicina para completar los años restantes.
  • Esto permitiría entrar sin selectividad, en alguna universidad que tenga pruebas de acceso más laxas o que simplemente cuente la nota del FP + un test general, pero implica dedicar un año completo a trabajo intenso.
  • Preguntas que me surgen:
    • ¿Alguna experiencia combinando ahorro intensivo + Medicina privada?
    • ¿Vale la pena este enfoque frente a seguir intentándolo por pública y preparar selectividad?



En resumen, mis dudas son:


  1. Experiencias y recomendaciones de préstamos educativos o créditos sin aval para Medicina en España.
  2. Opiniones sobre priorizar pública + plan B privada vs año de ahorro intensivo para privada.
  3. Información sobre si las privadas aceptan alumnos provenientes de CFGS/FP.

Cualquier consejo, experiencia o idea será super útil para organizarme y tomar la mejor decisión.


¡Gracias de antemano!
Buenas tardes Nina,....mi humilde consejo...céntrate en sacar buena nota en Química y Biología....prepárate ya desde septiembre en una academia privada....pero focaliza tus esfuerzos en la universidad pública y por poco que puedas no pidas préstamos, es una mochila muy dura de llevar... Casi 100 mil euros pueden costarte una universidad privada ( 6 años a 17.000 por curso)....da tranquilidad tener un plan B pero es mucho dinero......opciones que le veo:
1- Focalizarse a tope para entrar en una universidad pública
2- Plan B...iniciar el grado de odontología en una universidad pública ( la nota es un pelín más baja) y en segundo curso intentar convalidar asignaturas ( mejorando la nota de Pau).
3- Plan C ....iniciar el grado de Medicina en una universidad privada ....y en segundo curso intentar convalidar asignaturas en una universidad pública ( mejorando la nota de Pau).....
Ya ves....a mí los préstamos no me gustan nada de nada y los bancos menos 😃
 
Hola Nina:
Viendo lo bien que tienes planificado todo, creo que motivación no te falta. Jugárselo a un préstamo es una opción que no la querría para mí. Va a ser demasiada presión cada asignatura que se te ponga complicada. Tengo mis dudas sobre que las privadas tengan en cuenta la FP como forma de acceso. Intentaría sacar notas altas en las asignaturas optativas de la PAU preparándolas en academia. Respecto a empezar en privada y pasarse a la pública es una vía difícil y peligrosa. Las públicas sacan muy pocas plazas para esos traslados y las privadas modifican sus planes de estudios para que sea difícil la convalidación y marcharse de la privada. Te contarán que su modelo es norteamericano y mola más y por eso lo cambian. Espera que me da la risa. Otra tercera opción dado que veo que el problema es fundamentalmente económico sería una vez acabada la PAU, si no entraras en la pública, hacer las pruebas de acceso a la pública en Italia. En su momento, la matrícula anual no llegaba a los 1000 euros. Trasladarse desde allí u otros paises del marco Europeo no es facil pero sí posible. En el peor de los casos, sacas tu título de medicina y directamente te vienes a España a preparar el MIR (Tengo compañeros anestesistas que se fueron a Hungría y se trasladaron para terminar en España o terminaron en Hungría) y otros que empezaron en la UIA de Costa Rica, etc. Al final, lo adaptativo es tener distintos planes que te lleven a conseguir lo que quieres. Este año he visto mucha gente que iba de sobrada con sus notas de bachiller pensando que entraban en la pública seguro y se han quedado a dos velas por no abrir la mente. Las personas que conozco que optaron por salir a Europa lo hicieron porque en su momento no podían pagar una privada. A día de hoy son médicos con su especialidad MIR y sin problemas económicos. Estos sí son para mí los que deberían de tener un 10 de nota media en la vida. No debió de ser facil para ellos irse con 18 años y un inglés B2 a Hungría.

Mucho animo y ya nos contarás.
 
Estoy de acuerdo con las opiniones anteriores. Pedir un préstamo así es complicado y te va a añadir muchísimo estrés. Y sobre todo, nunca, pero que nunca, empieces la carrera en una privada si no tienes garantías de que tienes la financiación asegurada para poder terminarla en la privada. Lo del cambio a ls pública se puede complicar.
Por otra parte, lo de que en las privadas es facil entrar, hay que cogerlo con pinzas. Para empezar, muchas de ellas no admiten a estudiantes de FP superior y en el resto, teniendo en cuenta cómo están las notas en la pública, pueden permitirse el lujo de elegir qué estudiantes quieren.
De momento, prepárate la química y la biología a tope, y a ver qué pasa. Si no sacas suficiente nota para la pública, entonces plantéate otras cosas, pero primero deberías intentar esa vía con todas tus fuerzas. Ánimo y suerte, que te veo muy motivada y con algunos conceptos importantes muy claros (por ejemplo la importancia del ahorro).
 
Atrás
Arriba