Bueno, transcurrido un tiempo y como nadie ha contestado interpreto que se espera mi intervención.
La variable que nos falta es la
POBLACIÓN, es decir el número de electores, que siempre es menor que el número de inscritos al MIR ya que hay gente que no se presenta y gente que es excluida.
Convenimos en llamar
n al número de potenciales electores, digo potenciales porque hay muchas incomparecencias a los Actos de Asignación de Plazas, en esta tabla podéis ver un resumen estadístico amplio sobre lo que estamos hablando completado con otros datos:
http://bp1.blogger.com/_YVlJjVecOQg/SHo ... EL_MIR.GIF
La influencia de la población para estudiar los nº de orden es obvia, toda lista comienza por el nº 1, sigue uno detrás de otro, y termina por el nº n, es decir el último, que determina el tamaño de la población.
Cuando la población no aumenta mucho de un año para otro podemos comparar los MIR sin mucho problema, aunque no sea correcta la comparación, pero si el aumento es importante no se deben de comparar los datos de unas poblaciones con los de otras, así no vale decir el año pasado con tantas netas y tal expte se obtuvo este nº porque eso nos puede llevar a error, si hay más población los números se han de estirar (suceder) necesariamente de uno en uno.
Aquí está la clave de muchas interpretaciones, desde mi punto de vista erróneas, que se hicieron el año pasado con los anteriores MIR de menor población, al margen incluso de las otras tres variables.
Para comparar poblaciones hemos de percentilizarlas, es decir dividirlas en partes iguales, y comparar sus valores por percentiles, de esa forma estaremos desagregando la variable población y el resto y podremos valorar sus consecuencias.
Si observamos los enlaces siguientes podremos ver con claridad lo que expreso:
http://bp2.blogger.com/_YVlJjVecOQg/SHm ... I_0507.GIF
http://bp1.blogger.com/_YVlJjVecOQg/SHm ... I_0507.GIF
http://bp0.blogger.com/_YVlJjVecOQg/SHm ... I_0507.GIF
Si observamos detenidamente veremos que hay tres filas para cada percentil (la primera del MIR 2005, la segunda del MIR 2006 y la tercera del MIR 2007), vemos como van cambiando los nº de orden de cada una conforme el percentil se hace cada vez más pequeño, si nos desplazamos a la tercera tabla a las tres últimas filas ¿que observamos?, observamos el valor
n de cada una de las tres poblaciones, es decir el número de electores de cada una de ellas (MIR 2005: 7.746, MIR 2006: 8.148, MIR 2007: 8.898), así pues hemos conseguido compararlas adecuadamente, a partir de ahí podemos interpretar los diferentes valores medios por intervalo de percentil que nos interesan, es decir tener unas referencias para situarnos en los tres MIRes y poder compararlos, poder ver su variabilidad, especialmente en los datos del examen que son los que nos interesan para medir el grado de dificultad de un MIR y otro, acotar por tanto las referencias necesarias para ver como llevo la preparación comparándola al menos con las de los tres últimos MIR.
Los datos medios del examen pueden variar más, obviamente, que los referidos al valor medio del expte que permanece más estable año a año, también nos fijaremos en los datos de nº de orden en los que a igual examen y factores la que influye es la
población, tanto más cuanto más nos alejamos del nº 1, tanto más cuanto mayores diferencias haya en el valor de
n, dato que de tan obvio se nos escapa.
Espero preguntas, salvo que todo esté claro claro.
PD: Después de crear este tema he subido una entrada al blog reelaborándolo, os pongo el enlace:
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://gangasmir.blogspot.com/2008/08/blog-post_06.html