Re: Preguntas y respuestas...de números...
Bien, aprovechando el momento, esta contestación se refiere a la afirmación que hace Pato en su párrafo introductorio a la pregunta, sobre esa cuestión hay una tabla junto a la mencionada sobre el grado de dificultad.
Esa afirmación, que es cierta, ha confundido al personal este año porque está comparando con el nº de orden y no con el percentil olvidando que una variable fundamental de una población es el valor de n, es decir su tamaño.
La tabla a que me refiero, que compara las netas de los últimos tres MIRes a igualdad de nº de orden y de expte, es muy poco estadística pero muy ilustrativa para vosotros y por eso la coloqué, si os fijáis tiene trampa ya que termina en el nº 7500 en los tres MIRes y no es de recibo hacer eso ya que al comparar los mismos números de orden está olvidando los tamaños de las poblaciones, es decir el valor de n de cada una de ellas o lo que es lo mismo el último nº, 7746 en 2005, 8148 en 2006 y 8898 en 2007, si hubiera seguido comparando números hasta el final una hubiera terminado antes, la del 2005, después la del 2006 y por fin la del 2007. Comparar dos o más poblaciones de distinto tamaño por el el mismo nº de orden no es correcto estadísticamente hablando, para ello se crearon los cuantiles sean deciles, cuartiles o percentiles es decir las medidas de posición que dividen las poblaciones de distinto tamaño para poder comparar sus resultados, por eso la tabla que representa el grado de dificultad está realizada en percentiles de NETAS.
Doy las gracias a Pato porque su afirmación, aunque cierta, es relativa y me permite tratar de explicar este asunto, lo que tu y los demás habéis percibido este año no es solo por el grado de dificultad, sino también y principalmente por el tamaño de la población, por cierto para la mayoría de percentiles el examen este año ha sido más fácil.
El grado de dificultad de este año ha tenido que ver para que mayor % de examinados se hayan metido en intervalos de NETAS peligrosos, de 100 a 130-140, es decir que estén más o menos juntos o densos en PUNTOS TOTALES pero uno detrás de otro en el nº de orden estirando la lista con buenas netas hacia lugares peligrosos, lugares donde se sufre hasta que se elige.
Al hilo de lo anterior, otra forma de medir el grado de dificultad y que llamamos función de densidad o densidad, hay una tabla con gráfica en el blog, sería aquella que divide a la población por intervalos de netas y mide el número de resultados por intervalo y su % repecto de n, de esa forma también podemos comparar los % por intervalos iguales y ver donde el % es mayor, es decir los que están en el mismo están más o menos densos, pero siempre separados por un número, es decir el incremento en puntuación total (diezmilésimas) entre uno y otro examinado no es siempre igual pero si lo es el incremento en número de orden (1) entre ellos. No olvidemos que toda lista, una vez ordenada, empieza por el nº 1 y después van todos los demás, uno a uno hasta el último

.