whoispedriito
Miembro
Hola a todos,
Llevo tiempo dándole vueltas a una duda que me gustaría compartir por aquí, porque sé que en este foro hay mucha gente con experiencia real: estudiantes de Medicina, residentes, médicos, gente que ha pasado o está pasando por esto y que puede aportar una visión más realista de lo que yo puedo imaginar desde fuera.
Mi situación es la siguiente: si todo va bien, en 2026 entraré a Medicina (tengo un 33%de discapacidad reconocida, así que ya tengo plaza asegurada). El problema es que no tengo a nadie que me pueda costear la carrera. Tampoco quiero depender exclusivamente de las becas, porque si algún año tengo una mala racha, suspendo, o por lo que sea no me la conceden, me quedo vendido. Prefiero que, si me la dan, sea un plus que me ayude a vivir mejor, pero no el pilar principal sobre el que se sostenga todo.
Por eso, estoy valorando la posibilidad de estudiar Medicina y trabajar al mismo tiempo, y quería saber si hay alguien por aquí que lo haya hecho o conozca a alguien que lo haya conseguido. Pero más allá de saber simplemente si es posible o no, lo que realmente necesito es que me expliquen cómo lo han hecho. Es decir, qué tipo de trabajo tenían, cuántas horas hacían, si era entre semana o solo fines de semana, si eran trabajos de mañana o de tarde, si estudiaban con matrícula parcial o completa, cómo organizaban el tiempo de estudio, si vivían solos o compartiendo piso… todo ese tipo de detalles.
Y lo digo porque este plan ya lo tengo encima. No es algo para dentro de 5 años, es el año que viene. Y necesito empezar a trazar un plan desde ya, con pasos reales. Por ejemplo, cuando me mude, seguramente tendré como mucho uno o dos meses de paro, suponiendo el mejor de los casos. Tal vez pueda alargarlo un poco más, pero no cuento con eso. Así que tengo muy poco margen para buscar trabajo y organizarme. Y claro, no es lo mismo buscar trabajo como mozo de almacén, que trabaja por la mañana seguido, que buscar algo de camarero, que igual implica fines de semana. Quiero que me den ideas concretas: qué trabajos compatibles existen, qué es más fácil de compaginar con el estudio, qué horarios permiten tener tiempo para estudiar, etc.
No tengo ninguna titulación, ni ningún técnico, ni experiencia laboral relevante. Por eso mismo necesito ejemplos reales de gente que haya estado en una situación parecida y lo haya logrado, para saber en qué tipo de trabajos debería centrarme, a qué tipo de horarios debería aspirar, y cómo podría montar mi rutina para que funcione.
Estas son algunas ideas que estoy barajando (por supuesto, cualquier corrección o sugerencia es bienvenida):
Sé que Medicina es una carrera dura, que hay épocas de mucho estudio, pero también he escuchado que no todo el curso es igual de exigente todo el tiempo. Quiero ser realista, no idealista. Por eso me gustaría leer experiencias sinceras: no solo si alguien lo ha conseguido, sino también cómo, con todo lujo de detalles. Así podré organizarme, hacerme una idea realista de lo que viene y prepararme bien para no tener que dejarlo a medias.
Gracias por leerme y, de verdad, cualquier experiencia o consejo será oro para mí.
Un saludo.
Llevo tiempo dándole vueltas a una duda que me gustaría compartir por aquí, porque sé que en este foro hay mucha gente con experiencia real: estudiantes de Medicina, residentes, médicos, gente que ha pasado o está pasando por esto y que puede aportar una visión más realista de lo que yo puedo imaginar desde fuera.
Mi situación es la siguiente: si todo va bien, en 2026 entraré a Medicina (tengo un 33%de discapacidad reconocida, así que ya tengo plaza asegurada). El problema es que no tengo a nadie que me pueda costear la carrera. Tampoco quiero depender exclusivamente de las becas, porque si algún año tengo una mala racha, suspendo, o por lo que sea no me la conceden, me quedo vendido. Prefiero que, si me la dan, sea un plus que me ayude a vivir mejor, pero no el pilar principal sobre el que se sostenga todo.
Por eso, estoy valorando la posibilidad de estudiar Medicina y trabajar al mismo tiempo, y quería saber si hay alguien por aquí que lo haya hecho o conozca a alguien que lo haya conseguido. Pero más allá de saber simplemente si es posible o no, lo que realmente necesito es que me expliquen cómo lo han hecho. Es decir, qué tipo de trabajo tenían, cuántas horas hacían, si era entre semana o solo fines de semana, si eran trabajos de mañana o de tarde, si estudiaban con matrícula parcial o completa, cómo organizaban el tiempo de estudio, si vivían solos o compartiendo piso… todo ese tipo de detalles.
Y lo digo porque este plan ya lo tengo encima. No es algo para dentro de 5 años, es el año que viene. Y necesito empezar a trazar un plan desde ya, con pasos reales. Por ejemplo, cuando me mude, seguramente tendré como mucho uno o dos meses de paro, suponiendo el mejor de los casos. Tal vez pueda alargarlo un poco más, pero no cuento con eso. Así que tengo muy poco margen para buscar trabajo y organizarme. Y claro, no es lo mismo buscar trabajo como mozo de almacén, que trabaja por la mañana seguido, que buscar algo de camarero, que igual implica fines de semana. Quiero que me den ideas concretas: qué trabajos compatibles existen, qué es más fácil de compaginar con el estudio, qué horarios permiten tener tiempo para estudiar, etc.
No tengo ninguna titulación, ni ningún técnico, ni experiencia laboral relevante. Por eso mismo necesito ejemplos reales de gente que haya estado en una situación parecida y lo haya logrado, para saber en qué tipo de trabajos debería centrarme, a qué tipo de horarios debería aspirar, y cómo podría montar mi rutina para que funcione.
Estas son algunas ideas que estoy barajando (por supuesto, cualquier corrección o sugerencia es bienvenida):
- Estudiar a jornada completa y trabajar a media jornada. Por ejemplo, en sitios como Menorca se puede ganar sobre 800 € al mes trabajando media jornada en verano (en trabajos tipo reponedor, camarero, etc.). No sé cómo andará la cosa en ciudades como Salamanca, Albacete o Granada, que son más baratas y donde me gustaría estudiar, pero creo que si se encuentra algo estable a media jornada, quizá podría cubrir gastos básicos (alquiler, comida, etc.).
- Trabajar a jornada completa y estudiar con matrícula completa. Esta opción sé que suena dura, pero quizás se podría plantear de forma estratégica. Por ejemplo, si hay 6 asignaturas por cuatrimestre, preparar solo 3 para la convocatoria ordinaria y dejar las otras 3 para la extraordinaria. De esa forma seguiría avanzando con todos los créditos del año, aunque los divida entre junio y julio.
- Trabajar a jornada completa y estudiar con matrícula parcial. Esta quizás sería la opción más realista. Por ejemplo, si hay 6 asignaturas por cuatrimestre, matricularme solo de 4, preparar 2 para la ordinaria y las otras 2 para la extraordinaria. Iría más despacio, sí, y tardaría un par de años más en acabar la carrera, pero al menos sería algo más llevadero y no tendría que dejar de lado el trabajo.
- Aprovechar al máximo los veranos. Trabajar a jornada completa o incluso pluriemplearme solo durante el verano para ahorrar lo máximo posible. Quizá dejarme 15 días libres para descansar y el resto a tope. Si me organizo bien durante el curso, podría sobrevivir con los ahorros de verano y alguna media jornada ocasional.
Sé que Medicina es una carrera dura, que hay épocas de mucho estudio, pero también he escuchado que no todo el curso es igual de exigente todo el tiempo. Quiero ser realista, no idealista. Por eso me gustaría leer experiencias sinceras: no solo si alguien lo ha conseguido, sino también cómo, con todo lujo de detalles. Así podré organizarme, hacerme una idea realista de lo que viene y prepararme bien para no tener que dejarlo a medias.
Gracias por leerme y, de verdad, cualquier experiencia o consejo será oro para mí.
Un saludo.
Última edición por un moderador: