El mal de la competitividad en Medicina

Estás Viendo:
El mal de la competitividad en Medicina

IvanDaily

Miembro
Medicina es una carrera difícil. Cuesta entrar, y una vez dentro, hace falta un esfuerzo para mantenerse a flote. Por eso mucha gente piensa que es una de las carreras en que la competitividad es intensa, y, dependiendo del punto de vista, esto es un inconveniente.

En Biología, la competencia es la interacción entre dos especies que comparten un mismo recurso y que representa una desventaja para ambas. La competitividad es la rivalidad o competencia intensa para conseguir un fin. Lo que saco de aquí es que en medicina todos perseguimos lo mismo, y sí, todo el mundo quiere mejorar y por eso, aunque sea difícil de aceptar, competimos. ¿Por qué, entonces, preguntáis las notas de los demás después de cada examen, si no es para comparar y ver si lo habéis hecho bien?

Competimos para ser mejores que nosotros mismos y así continuar adelante. Pero, para mí, la competitividad es una cosa distinta. La competitividad no es querer ser mejor que tú mismo, o, en fin, a tus compañeros, sino querer ser mejor que tus compañeros para alimentar tu ego, aunque perjudiques a tus iguales.

No hace mucho llegó a mí una frase que había dicho una chica de mi clase: “Esto es medicina, y si tengo que pisar cabezas, lo haré”.
Justo a eso quiero referirme… Eso no es competir. Es querer (Joder) molestar. Y no es bueno.

También una vez una chica negó sus apuntes a otra estudiante que entró un poco más tarde que los demás, que, lógicamente, iba perdidísima y desubicada, porque “eran sus apuntes y no los deja”.

Está bien que uno compita para mejorar. Para sentirse productivo. Pero en el momento en que se vuelve venenoso para los demás… hmmm no.
Esto es Medicina, sí, y estás aprendiendo a tratar con personas y de ti se esperan unas cualidades, como la empatía, por ejemplo. Y si no las tienes ahora, que recién empiezas… Dedícate a pisar cabezas, pero te quedarás atrás.

Me gustaría poner de ejemplo mi Universidad, la Universitat Rovira i Virgili. Quizás la facultad de Medicina de la URV no tenga el prestigio que se merece. Tampoco estamos hablando de Harvard. Pero lo que sí tiene es fama de ser una facultad en la que hay muy buen rollo; nos conocemos muchos y es muy fácil que te pasen apuntes. Tiene fama de ser una facultad en que la competitividad es baja.

Y si tiene esa fama y aun así te topas con perlas empáticas y simpáticas como las mencionadas, imagínate en otras facultades.

Una cosa está clara: los de cursos superiores nos han tratado bien, nos han ayudado, y nos han pasado sus apuntes. No nos han hecho ninguna putada (¿Y las novatadas, qué?) y creo que nosotros deberíamos hacer lo mismo con los nuevos, y con nosotros mismos.

Está bien que quieras ser el mejor pero en mi opinión somos un todo antes que un conjunto de individuos. Y eso es lo bueno de esto. Todos acabaremos siendo médicos igualmente, y, en fin, es mejor hacerlo juntos.
 
Tu hablas de cuando se entra a Medicina pero antes es igual. Yo también pienso en que se debe de dar lo mejor de uno mismo y aportar conocimientos y explotar tus virtudes, pero la PAU motiva la competitividad. Yo al principio de este presente curso (segundo de bachiller) pensaba en dar lo mejor de mi y olvidarme de los demás pero ahora que estoy a 2 centesimas de entrar en la carrera estoy deseando que se quite la gente que esta delante mia y poder entrar.

En resumen, la sociedad y la estructura de la Educación en España motiva a ser competitivo y a pensar en uno mismo. Pasamos de aprender y mejorar nuestros conocimientos a sobrevivir y luchar por un bien futuro. ¿Realmente necesitas ser competitivo para realizarte en tus estudios? Eso es lo que me transmite la estructuración actual de la educación en España.
 
Estoy muy de acuerdo en lo que dices. Pero no sólo es así en la carrera de Medicina. Lo es en la vida en general. Personas que por desgracia creen que su éxito es posible gracias al fracaso de otras personas. Es justo lo contrario: si quieres cosechar éxitos, rodéate de aquellos que sean buenos en lo que hacen, que sean creativos y que sean "mejores" que tú, pues son de los que has de aprender. Mi superación personal no depende de que mis resultados sean mejores que los tuyos.

Por otro lado, el ejemplo que pones de aquella chica, no es más que un ejemplo de alguien inseguro y probablemente inmaduro.
En cualquier cosa que te propongas en la vida, rodéate de aquellos que te enriquezcan, que te aporten algo (ya sea a nivel social, académico, emocional, etc.), que tras un rato de compañia, te hayan hecho sentir alegre, motivado, etc. y huye de aquellos que minan tu estado de ánimo o que te roban energía.

Siempre hay algo que podamos aprender de los demás. Yo soy mucho mayor que los que van a ser mis compañeros de clase y pese a la "ventaja" en experiencia en la vida, estoy segura de que tienen mucho que enseñarme y estoy deseando conocerles. Los que quieran "pisar cabezas" que lo hagan, si pueden.

Muchas gracias por tu aporte.

Un saludo,

Marta.


Enviado desde mi SM-T800 mediante Tapatalk
 
karan dijo:
Tu hablas de cuando se entra a Medicina pero antes es igual. Yo también pienso en que se debe de dar lo mejor de uno mismo y aportar conocimientos y explotar tus virtudes, pero la PAU motiva la competitividad. Yo al principio de este presente curso (segundo de bachiller) pensaba en dar lo mejor de mi y olvidarme de los demás pero ahora que estoy a 2 centesimas de entrar en la carrera estoy deseando que se quite la gente que esta delante mia y poder entrar.

En resumen, la sociedad y la estructura de la Educación en España motiva a ser competitivo y a pensar en uno mismo. Pasamos de aprender y mejorar nuestros conocimientos a sobrevivir y luchar por un bien futuro. ¿Realmente necesitas ser competitivo para realizarte en tus estudios? Eso es lo que me transmite la estructuración actual de la educación en España.

Antes de entrar es diferente, ahí tienes que sacar más que los demás sí o sí. Dentro no veo esa necesidad, aunque claro, queda el MIR (dentro de seis años jajaja)
 
Una respuesta de 10, Martarafg! Enhorabuena por pensar así, y como ha dicho el compañero, súper enriquecedora para todos. Me alegro que en el futuro de la medicina vaya a haber personas así.
 
Ya me gustaría ir con todos vosotros a clase este año. Sobre todo con Marta, porque así no sería la única mami. :lol:

Entiendo que pueda haber gente quemada con el tema de prestar apuntes por malas experiencias pasadas con gente vaga que se ha aprovechado de ellos, pero lo de pisar cabezas no lo entiendo. Qué ganas impidiendo que los demás den lo mejor de sí mismos? El mundo gana cuando todos mejoran, no cuando uno es mejor. Intento ponerme en su piel y entenderlo pero no puedo...
 
Veréis, si todo va bien el año que viene estaré estudiando medicina, pero este año he empezado bioquímica así que sé como funciona el tema de la competitividad. Curiosamente, mi clase (y única de la promoción) es la primera en la que no hay una competencia brutal entre alumnos y en la que toda la clase es una piña unida. El problema está en que en todos sitios, hay gente que tiene que resaltar y en mi clase había 2 o 3 que eran super competitivos... Posiblemente ellos creen que van a llegar mucho más lejos que los demás, pero están solos ¿Creéis que compensa? Yo creo que no.
 
Muchas gracias a todos por vuestros mensajes, jeje. Me siento halagada y me habéis sacado los colores (¡Ay la yaya que se nos sonroja! jajaja).
A mí también me gustaría entrar a clase contigo, Rakelele. He leído varios posts tuyos y aparte de gustarme cómo piensas, te veo muy animada y sobre todo muy preparada para la carrera.

En cuanto a lo de "pisar cabezas". Pues veréis, en mi trabajo se publicaban rankings diarios y semanales de éxitos y vergüenzas, con nombres y apellidos. Era una lucha de egos constante. Si eres un "trepa" puedes conseguir ser vanagloriado si consigues que tu compañero directo parezca imbécil (símil con respecto a lo que aquella chica hacía con no ceder los apuntes) pero es una "recompensa" a corto plazo que más que nutrirte te desnutre. Por no decir que te conviertes en mezquino.

No es ninguna mentira que si aquella chica consigue que nadie tenga apuntes, ser la que más nota saque. Lo que sí es cierto es que esa chica caminará en soledad y cuando sea médico, si consigue llegar a serlo, sabrá sólo lo que ponen los libros de medicina, nada más. Y sinceramente, si yo fuera ella, me parecería muy triste.

Si yo soy buena en algo, en lo que sea, me gustará juntarme con otro que sea bueno en otra cosa, y con otro, y con otro... y así avanzar, crecer, aprender y en resumen, tener éxito.

Ya no me enrrollo más, que encima estoy dando consejos, y no suelo darlos; pero el mensaje original de este hilo del foro me llegó al alma.

De nuevo gracias por vuestra acogida.

Marta.

Enviado desde mi SM-T800 mediante Tapatalk
 
Me alegra mucho saber que hay tanta gente que no se deja llevar por la competitividad infundada (porque la nota de la carrera solo vale un 10% en el MIR) y que el día de mañana habrán médicos que ayuden de verdad y no por ser mejor que el vecino.

Me parece muy mal lo de la chica de "cortar cabezas", por otra parte la de los apuntes habría que investigar un poco los antecedente: quizás en el colegio se pasaban pidiéndole cosas y al final se ha cansado; y por otro lado hay mucha más gente en clase, los demás podrían haberle dejado los apuntes. Veo mucho peor la gente que da apuntes mal a propósito que la que no los da...

Aún así yo soy de los que piensas que "un día por ti, otro día por mi" y que ayudando a los demás se obtienen muchos más beneficios que fastidiando los demás, además es una carrera muuuy larga y hay que tomarsela con filosofía, no como una competición. Que cuando acabe los 6 años quiero llevarme personas y buenos recuerdos y no solo una simple nota.

Y otra cosa, las mamis hay que repartirlas entre las universidades, si no, ¿Qué será de nosotros sin alguien que nos meta cordura en la cabeza?
 
Buenas tardes a todo el mundo¡

Es por eso que decidí estudiar medicina (empiezo este septiembre) porque creo que salvo algunos casos, deseo que aislados, trabajamos por el bien común de la humanidad, procurar el bienestar a todas las personas que compartimos el mismo tiempo, espacio y para las generaciones futuras.
Ser médico es todo, y es nada... es espíritu de servicio, y sí vocación ( recordemos que los primeros médicos eran sacerdotes¡¡¡) las enfermeras, monjas...El triunfo personal es mejorar cada día para y por el resto, no para nosotros mismos. Eso es en mi opinión ser médico.
 
Atrás
Arriba