2025/2026 DESAHOGOS/OPINIONES PROCESO ACCESO/EBAU PAU 2025 (I)

Estás Viendo:
2025/2026 DESAHOGOS/OPINIONES PROCESO ACCESO/EBAU PAU 2025 (I)

¿Esto te ha sucedido en la URJC? Nos hemos encontrado que en la Universidad de Alcalá sí nos dicen que la admitirían y en la URJC (que al ser primera opción es quien revisa expediente) nos dicen que no la admiten. Es una nota de 2023, por lo que no estaría caducada. Estamos en "discusiones" con ellos. Hemos preguntado que nos indiquen dónde se rigen para aplicar esta norma.... Vamos a tener que poner reclamación formal una vez salga la primera lista...
Pues ha sido en la Complutense y ha sido un mazazo importante porque era nuestra primera opción, con reserva de plaza en un Colegio Mayor. Hasta la misma chica que me ha atendido por teléfono me ha dicho que ponga una reclamación. Después he llamado a la URJC y han dicho lo mismo, que es una decisión de todo el Distrito de Madrid. Y no teníamos ni idea porque yo esa información no la había leído y además llamé hace tiempo a la Complutense y en información me dijeron que si le contaba la nota del 2023 y yo creo q si que dije q una de las asignaturas era Mates 2 pero fue hace tiempo. Llamé para saber si efectivamente lo del 2023 era cierto. Total que mi hijo está hecho polvo porque tenía buena nota para acceder y de esa otra forma es imposible. No entiendo lo de la Universidad de Alcalá porque es madrileña también. Y la reclamación creo q caerá en saco roto.
 
Pues ha sido en la Complutense y ha sido un mazazo importante porque era nuestra primera opción, con reserva de plaza en un Colegio Mayor. Hasta la misma chica que me ha atendido por teléfono me ha dicho que ponga una reclamación. Después he llamado a la URJC y han dicho lo mismo, que es una decisión de todo el Distrito de Madrid. Y no teníamos ni idea porque yo esa información no la había leído y además llamé hace tiempo a la Complutense y en información me dijeron que si le contaba la nota del 2023 y yo creo q si que dije q una de las asignaturas era Mates 2 pero fue hace tiempo. Llamé para saber si efectivamente lo del 2023 era cierto. Total que mi hijo está hecho polvo porque tenía buena nota para acceder y de esa otra forma es imposible. No entiendo lo de la Universidad de Alcalá porque es madrileña también. Y la reclamación creo q caerá en saco roto.
Nunca lo había escuchado.
No lo entiendo ¿y ellos como saben si se hizo en fase oblicatoria o no ?. Si es el propio sistema el que automáticamente te pone las asignaturas como específicas que más te covienen. Por lo menos antes.
 
Y cómo es la tendencia?
Pues por ejemplo un chico pasó en la primera resulta del 442 al 128 en Malaga.
Otra chica bajo de la primera a la segunda lista: 144 puestos en sevilla, 122 en cadiz, 100 en cordoba, 105 en malaga, 64 en huelva, 145 en granada, 80 en jaen y 103 en almeria.
Contando con todo el lio que hubo el año pasado de posiciones y errores en las listas asi que no se cuanto hay que fiarse de estos numeros
 
Nunca lo había escuchado.
No lo entiendo ¿y ellos como saben si se hizo en fase oblicatoria o no ?. Si es el propio sistema el que automáticamente te pone las asignaturas como específicas que más te covienen. Por lo menos antes.
Porque mi hijo envió las tarjetas de la Pau y las matemáticas le aparecen en la fase obligatoria pero en Andalucia la han contado como específica porque te pondera también para la fase voluntaria salvo en Madrid que parece ser que para los de FP no les sirve.
 
Hola! Una pregunta, estoy haciendo la preinscripción para Castilla y León ahora. Me sale que tengo que poner "Calificación de acceso a estudios universitarios SIN PONDERAR". A qué nota se refiere? A la de sobre 10 o sobre 14 sin ponderar?
 
Hola! Una pregunta, estoy haciendo la preinscripción para Castilla y León ahora. Me sale que tengo que poner "Calificación de acceso a estudios universitarios SIN PONDERAR". A qué nota se refiere? A la de sobre 10 o sobre 14 sin ponderar?
A la de sobre 10 me parece a mi. Porque luego saldrá un apartado donde tengas que poner las optativas.. y el sistema se encarga de calcularlo..en el resguardo a mi me salió la nota ya en base a 14..Al menos eso en Murcia
 
Hola! Una pregunta, estoy haciendo la preinscripción para Castilla y León ahora. Me sale que tengo que poner "Calificación de acceso a estudios universitarios SIN PONDERAR". A qué nota se refiere? A la de sobre 10 o sobre 14 sin ponderar?
Igualmente ante la duda..llama a la universidad mañana y te quedas tranquilo
 
Artículo de la Voz de Galicia:
Más de 4.200 alumnos aspiran a una de las 403 plazas de Medicina en Galicia
El martes 8 de julio se publica el primer listado, y se repiten los problemas de admisión de años anteriores

04 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 1
Medicina es una de las carreras con más demanda de España, y este próximo curso no va a ser una excepción. El próximo martes, día 8, se publicará el primer listado de admitidos en las titulaciones del sistema universitario gallego, y más de 4.200 jóvenes aspiran a una de las 403 plazas de la Facultade de Medicina de Santiago. Es una proporción de más de diez peticiones por vacante, y superior al número del pasado año —unas 3.300—, pero eso no quiere decir que los 3.800 jóvenes que no entren se queden a las puertas de su vocación.
El proceso de admisión en Medicina no ha variado en los últimos años, y se mantienen los problemas de renuncias. El año pasado hubo que llamar a 1.500 estudiantes para completar las 403 vacantes y probablemente ocurra lo mismo este. Desde la CIUG (la comisión interuniversitaria que organiza la selectividad y la adjudicación de plazas en Galicia) recuerdan que apenas ha habido cambios en el sistema, por lo que los alumnos se matriculan en distintas comunidades y cuando son aceptados en la que desean se dan de baja en el resto, provocando movimientos en cascada.
El decano de la facultad compostelana, José Martín Carreira Villamor, que se estrena en esta tarea, admite que poco se ha avanzado: «Se está buscando un modelo para uniformizar los criterios de calificación de la PAU y a ver si conseguimos homogeneizarlos». Mientras, y sin una lista única, se suceden altas y bajas, por lo que los últimos estudiantes que acceden a Medicina de la USC lo hacen avanzado el curso. «Hasta finales de septiembre hay incorporación de estudiantes, y eso que el curso empieza a principios de ese mes», señala Carreira Villamor.

Entre el 20 y el 30 %, de fuera

La movilidad en Medicina es superior que en otras carreras del sistema universitario gallego, en donde la mayoría del alumnado es de la propia comunidad. No ocurre con esta titulación, ya que los alumnos se desplazan de autonomía con tal de poder estudiar lo que desean. Según los datos del decanato, en general entre un 20 y un 30 % del alumnado matriculado viene de otras comunidades o países. Este porcentaje es muy superior entre el total de solicitudes de nuevo ingreso, porque los que más renuncian son precisamente los jóvenes de fuera de Galicia.

Mientras cientos de estudiantes tratan de acceder a la carrera, los responsables de las universidades gallegas y de las consellerías de Sanidade y Educación siguen avanzando dentro del grupo de trabajo que busca potenciar la descentralización de la docencia clínica, e incluso teórica, de la titulación de Medicina de Santiago. Tras la primera reunión, en la que se estableció el cronograma temporal y la normativa interna, el objetivo es tener una propuesta firme en el mes de noviembre.
El pasado marzo, el decano de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Antonio Compañ Rosique, fue elegido presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina. Su análisis de la oferta de plazas, la creación de centros y el sistema de acceso coincide con el de sus predecesores. Aunque el diálogo con los ministerios de Universidades y Sanidad es positivo, el proceso de matrícula sigue siendo muy complicado: «Son las comunidades las que tienen que ponerse de acuerdo y, de momento, el tema no se ha puesto encima de la mesa». La consecuencia, resume Compañ, es un perjuicio para las facultades y más grande aún para los propios alumnos: «Los estudiantes realizan la preinscripción en múltiples universidades y se dan de baja en las que no les interesan; al final las facultades tienen que hacer un nuevo llamamiento porque cada una tiene fechas distintas para completar el proceso. De hecho algunas matriculan en exceso y otras quedan con plazas libres». Las familias también realizan reservas de alojamiento en varios sitios «con la consiguiente penalización económica». El decano de las facultades de Medicina asegura que estas altas y bajas se producen durante dos o tres meses, «por lo que algunos estudiantes inician las clases con bastante docencia ya impartida»
Aunque un sistema único de acceso, tipo mir, es prácticamente inviable porque las competencias están transferidas, los decanos proponen que al menos haya las mismas fechas de matrícula en todas las universidades.

Esta no es la única preocupación de los responsables de los centros, que también están viendo cómo se crean nuevas facultades «como supuesto remedio a la falta de médicos», apunta Antonio Compañ. Y aporta un dato: «Somos el país con más facultades del mundo en proporción a nuestra población». El número sigue creciendo además. «De cara al año que viene —expone— hay al menos trece proyectos de creación de nuevos centros, la mayoría privados». Desde el 2007 el número de facultades de titularidad privada pasó de dos a catorce.

Los decanos insisten en que el déficit de médicos se solucionará en unos años y, además, el cuello de botella está en el mir, imprescindible para ejercer en la sanidad pública: «Los estudiantes que se han presentado al mir y no han obtenido plaza son de media seis mil al año, aunque en el último se han reducido a 4.500, ¿para qué necesitamos que esa cifra aumente?».

El representante de la conferencia de decanos recuerda que hay un problema muy importante a nivel estatal de escasez de profesorado, que estiman «en unas cuatro mil plazas en toda España», por lo que elevar los centros sin docentes acreditados provocará «que la calidad de la docencia universitaria se resienta», así como una pugna por el profesorado.
 
Como dato importante a tener en cuenta es q hay 900 solicitudes más q el año pasado, no sabemos en q tramo de nota es el incremento de las solicitudes, se sabrá el 8 pq los q estáis en la lista podéis ver la lista con las notas de todos, pero aparte de las nuevas ponderaciones, el incremento de solicitudes también puede indicar un aumento en la nota de corte
 
Porque mi hijo envió las tarjetas de la Pau y las matemáticas le aparecen en la fase obligatoria pero en Andalucia la han contado como específica porque te pondera también para la fase voluntaria salvo en Madrid que parece ser que para los de FP no les sirve.
A ver, si es una nota de 2023 no vale como específica. Las específicas duran 2 años (2023 y 2024 en este caso) en toda España menos en Andalucía, Cataluña y Baleares que son 3 años. Por eso allí sí os valen. Si vienes de FP, la fase obligatoria + bachillerato se sustituye por la nota media del ciclo, así que sólo puedes utilizar asignaturas de la fase específica. En resumen, una específica (sea específica propiamente dicha o sea mates considerada como específica) dura 2 años incluyendo el año en el que se realiza, sólo dura 3 en esas comunidades.
 
A ver, si es una nota de 2023 no vale como específica. Las específicas duran 2 años (2023 y 2024 en este caso) en toda España menos en Andalucía, Cataluña y Baleares que son 3 años. Por eso allí sí os valen. Si vienes de FP, la fase obligatoria + bachillerato se sustituye por la nota media del ciclo, así que sólo puedes utilizar asignaturas de la fase específica. En resumen, una específica (sea específica propiamente dicha o sea mates considerada como específica) dura 2 años incluyendo el año en el que se realiza, sólo dura 3 en esas comunidades.
Disculpa que te corrija, pero esto ha cambiado las específicas duran tres años en toda España desde este curso. Creo que el problema que tiene es que esas matemáticas están dentro de la fase obligatoria y lógicamente si utiliza la nota de su módulo superior no le van a utilizar una nota de la parte obligatoria de acceso. Lo que sí le utilizarán son las específicas pero en las que se haya presentado como específicas únicamente.
 
A ver, si es una nota de 2023 no vale como específica. Las específicas duran 2 años (2023 y 2024 en este caso) en toda España menos en Andalucía, Cataluña y Baleares que son 3 años. Por eso allí sí os valen. Si vienes de FP, la fase obligatoria + bachillerato se sustituye por la nota media del ciclo, así que sólo puedes utilizar asignaturas de la fase específica. En resumen, una específica (sea específica propiamente dicha o sea mates considerada como específica) dura 2 años incluyendo el año en el que se realiza, sólo dura 3 en esas comunidades.
Eso es . Es a partir de este año cuando dura tres en todos las comunidades. Pero de este año hacia adelante . No con carácter retroactivo. Le pasó a un compañero de mi hija con otro grado y en Salamanca . Las específicas del 2023 las tiene caducadas porque solo sirven para 2023 y 2024. A el se lo explicaron asi
 
Disculpa que te corrija, pero esto ha cambiado las específicas duran tres años en toda España desde este curso. Creo que el problema que tiene es que esas matemáticas están dentro de la fase obligatoria y lógicamente si utiliza la nota de su módulo superior no le van a utilizar una nota de la parte obligatoria de acceso. Lo que sí le utilizarán son las específicas pero en las que se haya presentado como específicas únicamente.
Y esas específicas que puede utilizar las hizo en 2023 también? Y se las aceptan en Madrid?
 
Como dato importante a tener en cuenta es q hay 900 solicitudes más q el año pasado, no sabemos en q tramo de nota es el incremento de las solicitudes, se sabrá el 8 pq los q estáis en la lista podéis ver la lista con las notas de todos, pero aparte de las nuevas ponderaciones, el incremento de solicitudes también puede indicar un aumento en la nota de corte
Yo creo que el incremento de solicitudes viene del grupo medio - grupo débil (12'8-12 +-, así a ojo), el efecto llamada de la "bajada de notas de corte" ha calado en la gente sin lugar a dudas.

De hecho, me quiere sonar que en Andalucia también había subido el número de solicitudes y ya vimos que la nota de corte ha pegado una bajada interesante en primera lista.

Además, hablando concretamente de Galicia, alguien había posteado una noticia que decía que se habían reducido los estudiantes con un 9 de media o más en la PAU a la mitad. Lo mismo me estoy confundiendo al ser tan temprano pero estoy bastante seguro de haberlo leído aquí 🥴.
 
Lo q pone la Comunidad de Madrid sobre las validez de las notas, no lo especifica en cursos como otras
La superación de la PAU tiene una validez indefinida.

La calificación de las materias voluntarias de mejora de nota tendrá validez para el acceso a la universidad al curso del año en que se supera la prueba y los dos siguientes.
 
Artículo de la Voz de Galicia:
Más de 4.200 alumnos aspiran a una de las 403 plazas de Medicina en Galicia
El martes 8 de julio se publica el primer listado, y se repiten los problemas de admisión de años anteriores

04 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 1
Medicina es una de las carreras con más demanda de España, y este próximo curso no va a ser una excepción. El próximo martes, día 8, se publicará el primer listado de admitidos en las titulaciones del sistema universitario gallego, y más de 4.200 jóvenes aspiran a una de las 403 plazas de la Facultade de Medicina de Santiago. Es una proporción de más de diez peticiones por vacante, y superior al número del pasado año —unas 3.300—, pero eso no quiere decir que los 3.800 jóvenes que no entren se queden a las puertas de su vocación.
El proceso de admisión en Medicina no ha variado en los últimos años, y se mantienen los problemas de renuncias. El año pasado hubo que llamar a 1.500 estudiantes para completar las 403 vacantes y probablemente ocurra lo mismo este. Desde la CIUG (la comisión interuniversitaria que organiza la selectividad y la adjudicación de plazas en Galicia) recuerdan que apenas ha habido cambios en el sistema, por lo que los alumnos se matriculan en distintas comunidades y cuando son aceptados en la que desean se dan de baja en el resto, provocando movimientos en cascada.
El decano de la facultad compostelana, José Martín Carreira Villamor, que se estrena en esta tarea, admite que poco se ha avanzado: «Se está buscando un modelo para uniformizar los criterios de calificación de la PAU y a ver si conseguimos homogeneizarlos». Mientras, y sin una lista única, se suceden altas y bajas, por lo que los últimos estudiantes que acceden a Medicina de la USC lo hacen avanzado el curso. «Hasta finales de septiembre hay incorporación de estudiantes, y eso que el curso empieza a principios de ese mes», señala Carreira Villamor.

Entre el 20 y el 30 %, de fuera

La movilidad en Medicina es superior que en otras carreras del sistema universitario gallego, en donde la mayoría del alumnado es de la propia comunidad. No ocurre con esta titulación, ya que los alumnos se desplazan de autonomía con tal de poder estudiar lo que desean. Según los datos del decanato, en general entre un 20 y un 30 % del alumnado matriculado viene de otras comunidades o países. Este porcentaje es muy superior entre el total de solicitudes de nuevo ingreso, porque los que más renuncian son precisamente los jóvenes de fuera de Galicia.

Mientras cientos de estudiantes tratan de acceder a la carrera, los responsables de las universidades gallegas y de las consellerías de Sanidade y Educación siguen avanzando dentro del grupo de trabajo que busca potenciar la descentralización de la docencia clínica, e incluso teórica, de la titulación de Medicina de Santiago. Tras la primera reunión, en la que se estableció el cronograma temporal y la normativa interna, el objetivo es tener una propuesta firme en el mes de noviembre.
El pasado marzo, el decano de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Antonio Compañ Rosique, fue elegido presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina. Su análisis de la oferta de plazas, la creación de centros y el sistema de acceso coincide con el de sus predecesores. Aunque el diálogo con los ministerios de Universidades y Sanidad es positivo, el proceso de matrícula sigue siendo muy complicado: «Son las comunidades las que tienen que ponerse de acuerdo y, de momento, el tema no se ha puesto encima de la mesa». La consecuencia, resume Compañ, es un perjuicio para las facultades y más grande aún para los propios alumnos: «Los estudiantes realizan la preinscripción en múltiples universidades y se dan de baja en las que no les interesan; al final las facultades tienen que hacer un nuevo llamamiento porque cada una tiene fechas distintas para completar el proceso. De hecho algunas matriculan en exceso y otras quedan con plazas libres». Las familias también realizan reservas de alojamiento en varios sitios «con la consiguiente penalización económica». El decano de las facultades de Medicina asegura que estas altas y bajas se producen durante dos o tres meses, «por lo que algunos estudiantes inician las clases con bastante docencia ya impartida»
Aunque un sistema único de acceso, tipo mir, es prácticamente inviable porque las competencias están transferidas, los decanos proponen que al menos haya las mismas fechas de matrícula en todas las universidades.

Esta no es la única preocupación de los responsables de los centros, que también están viendo cómo se crean nuevas facultades «como supuesto remedio a la falta de médicos», apunta Antonio Compañ. Y aporta un dato: «Somos el país con más facultades del mundo en proporción a nuestra población». El número sigue creciendo además. «De cara al año que viene —expone— hay al menos trece proyectos de creación de nuevos centros, la mayoría privados». Desde el 2007 el número de facultades de titularidad privada pasó de dos a catorce.

Los decanos insisten en que el déficit de médicos se solucionará en unos años y, además, el cuello de botella está en el mir, imprescindible para ejercer en la sanidad pública: «Los estudiantes que se han presentado al mir y no han obtenido plaza son de media seis mil al año, aunque en el último se han reducido a 4.500, ¿para qué necesitamos que esa cifra aumente?».

El representante de la conferencia de decanos recuerda que hay un problema muy importante a nivel estatal de escasez de profesorado, que estiman «en unas cuatro mil plazas en toda España», por lo que elevar los centros sin docentes acreditados provocará «que la calidad de la docencia universitaria se resienta», así como una pugna por el profesorado.

Gracias por colgar este artículo. A tener muy en cuenta según he leído que la USC estrena plan de estudio nuevo este curso 25/26. En esto de los cambios de estudios veo un oscurantismo tremendo ya que nadie te confirma nada...

A mí me surgen muchas dudas en relación a este cambio de cara a hacer primer curso allí con la intención de pasar a otra entidad convalidando asignaturas que era una alternativa que tenía pensado hacer pero ahora no se ya.

¿ Alguien puede dar luz en este tema?
 
Lo q pone la Comunidad de Madrid sobre las validez de las notas, no lo especifica en cursos como otras
La superación de la PAU tiene una validez indefinida.

La calificación de las materias voluntarias de mejora de nota tendrá validez para el acceso a la universidad al curso del año en que se supera la prueba y los dos siguientes.
Lo que puede estar pasando es que esto empiece a aplicarse a partir de 2025, y por eso las notas de 2023 no entran, como dice @Gloalv67
 
Atrás
Arriba