MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA (3)
Medicina Preventiva clínica (vacunas)
Por cortesía de @_AdrianHugo, del blog ARES MPSP, y @pgullon, del blog Salud, sociedad y más
Pregunta 198.
La clasificación más útil de las vacunas las divide en vivas o atenuadas y vacunas inactivadas. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se puede prevenir con una vacuna viva atenuada?
1. Rubeola.
2. Tos ferina.
3. Encefalitis japonesa.
4. Hepatitis B.
Pregunta básica de medicina preventiva clínica que hay que saberse, cuales son las vacunas vivas atenuadas: sarampión, rubéola, polio, parotiditis, varicela y amarilla. La Rubeola es la única de esas vacunas que es viva atenuada, motivo por el cual suele tener que evitarse la administración en los pacientes con inmunodeficiencias primarias.
[/accordion] [/accordions]
Pregunta 199
Respecto a las vacunaciones infantiles, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
1. Los prematuros deben ser vacunados de acuerdo a su edad corregida.
2. Las vacunas vivas atenuadas están generalmente contraindicadas en los niños inmunodeprimidos.
3. La vacuna triple virica (sarampión, rubeola y parotiditis) está contraindicada en niños con alergia al huevo.
4. Las inmunoglobulinas interfieren con las vacunas inactivadas (muertas).
Las vacunas de microorganismos vivos están contraindicadas en todos los pacientes sometidos a un tratamiento que cause inmunodepresión significativa y tampoco deberían administrarse en el mes previo al comienzo de dicha terapia.Además, la triple vírica se puede administrar sin problema en los alérgicos. Como pista añadida tenéis además que dice “generalmente”.[/accordion] [/accordions]
Pregunta 200:
Teniendo en cuenta la clasificación sanitaria de las vacunas, indique cual de las siguientes es una vacuna no sistemática:
1. Vacuna antigripal.
2. Vacuna antihepatitis B.
3. Vacuna antipoliomielítica.
4. Vacuna antisarampión.
Creo que es la única pregunta de Salud Pública como tal, pero la hemos metido con preventiva clínica. La vacuna antigripal, aunque se administre en campañas anuales, no pertenece a la lista de vacunas sistemáticas para niños y, de hecho, está indicada para los grupos de riesgo y personal que trabaja en contacto con pacientes, no la población en general.[/accordion] [/accordions]
Pregunta 201:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la vacunación y el embarazo?
1. El embarazo de la madre es una contraindicación para administrar la vacuna contra la varicela a su hijo.
2. Las vacunas inactivadas suponen un riesgo para el feto.
3. Están recomendadas las vacunas vivas atenuadas.
4. Ante una exposición de riesgo, la embarazada puede recibir inmunoglobulinas inespecíficas.
[accordions]
[accordion title=»Ver respuesta» load=»hide»]Comentario:RC4
Ojo, con la primera respuesta “para administrar la vacuna contra la varicela a su hijo”. Es verdad que la varicela está contraindicada en la gestante, pero nos habla de su hijo. En principio no hay contraindicación como tal, solo si el niño desarrollara exantema vacunal podría transmitir la varicela, y solo en ese caso se aconsejaría precauciones para la madre. Y evidentemente, se “puede” recibir inmunoglobulinas inespecíficas ante una exposición de riesgo, de hecho, hay que hacerlo. [/accordion]
[/accordions]
Pregunta 202:
De las siguientes enfermedades evitables con vacunas, ¿cuál es la que única que sido posible erradicar en todo el mundo?:
1. La poliomielitis paralítica.
2. La difteria.
3. La viruela.
4. El sarampión.
Esta si, que si, es de Salud Pública, de hecho, de historia de la Salud Pública. La polio no está totalmente erradicada como bien sabréis, de hecho, ha repuntado en las zonas en conflicto como Siria y Afganistán, donde se han ejecutado a cooperantes de las campañas de vacunación. La difteria está erradicada en España, pero en el mundo, y el sarampión aún está presente de forma importante.[/accordion] [/accordions]
Pregunta 204:¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en pacientes inmunodeprimidos?:
1. Varicela.
2. Hepatitis B.
3. Gripe.
4. Neumocócica (polisacáridos).
De nuevo el concepto de las vacunas con virus vivos, pareciera que las ha escrito todas un preventivista. No podemos administrar en inmunodeprimidos (aunque aquí hay muchas matizaciones, como el tipo de inmunodepresión, la duración, el riesgo y cuando se administra) vacunas de virus vivos como la de la varicela.[/accordion] [/accordions]
Pregunta 235:
Lactante de 3 meses correctamente vacunado para su edad, que tras dos semanas de rinorrea, estornudos y tos, ingresa por intensificación de los accesos de tos, con cianosis al final de los mismos, que finalizan con inspiración profunda o gallo inspiratorio, precisando estimulación, aspiración de secrecciones y oxígeno para recuperarse de los mismos. Según su sospecha diagnóstica y con respecto a la vacuna de dicha enfermedad, todas son verdaderas EXCEPTO:
1. La vacuna en España se administra combinada con la antidiftérica y antitetánica.
2. Se deben vacunar a los adultos que vayan a estar en contacto con lactantes menores de 6 meses.
3. La inmunidad tanto natural como vacunal, permanece de por vida.
4. La vacunación está preparada a partir de microorganismos muertos.
Vemos un claro ejemplo de tosferina, un tema muy actual. La vacuna se administra con la antidiftérica y antitetánica, hay que vacunar a los adultos que vayan a estar en contacto con menores de 6 meses, pues es cuando estos pierden la inmunidad transmitida durante el embarazo y porque no se puede vacunar hasta los 2 años. De hecho, el no utilizar una dosis de refuerzo en las gestantes embarazadas es uno de los motivos por los cuales tenemos la actual epidemia de tosferina según vigilancia epidemiológica, así que necesariamente debe ser una vacuna con microorganismos muertos.[/accordion] [/accordions]
Las respuestas también se publicarán en Wikisanidad, así como en los diferentes blogs de los profesionales que participan en la iniciativa.
Os pedimos desde aquí la máxima difusión a la iniciativa para que llegue al máximo de opositores MIR presentes y futuros para que les sea de ayuda.
Buenos días, me surge una gran duda respecto a la pregunta 235 y Bordetella pertusis, quizás esté confundiéndome y agradezco la corrección.
La respuesta: «hay que vacunar a los adultos que vayan a estar en contacto con menores de 6 meses»
Desde atención primaria no conozco a ningún padre o abuelo (desde luego a las madres embarazadas si se administra vacuna) pero no vacunamos a los adultos que vayan a estar en contacto con menores de 6 meses.
En ese contexto, es decir, cuando hay un menor con tosferina y un adulto en contacto con él y este adulto va a estar en contacto con niños menores de 6 meses, este debe vacunarse, si no está ya vacunado, que es bien raro, pero nos ha pasado.
De hecho, en Preventiva hemos tenido que manejar situaciones donde neonatólogos, madres que habían parido hacia unos meses, hermanos mayores, etc. estaban en contacto con pacientes de los cuales alguno podía tener tosferina porque los brotes comunitarios ya llegaban a niveles epidémicos y se ha indicado vacunación porque no estaban vacunados o esta era incompleta. La quimioprofilaxis en cambio se inicia cuando sabemos que ya se han expuesto a un caso confirmado (o con diagnóstico clínico sugestivo).
La AEP de hecho indica:
«La AEP recomienda la vacunación con Tdpa de los adultos que estén en contacto habitual con niños pequeños, es decir, personal de guarderías y escuelas infantiles y profesionales sanitarios en contacto con ellos, y también a las futuras madres que estén al final de su gestación. Esta última medida ya se ha implantado en nuestro país. Otra posible estrategia es la vacunación de todos los convivientes con bebés o que tengan mucho contacto con ellos, como, además de los padres y hermanos, los abuelos y cuidadores.»
Ahora bien, si solo miramos la respuesta (sin el contexto previo) el «hay que» es bastante tajante y podría ser impugnada. Ahora bien, no hay duda de que la inmunidad no es para siempre.