Por cortesía de (@lamamapediatra),(@nytabisuteria),(@medicblasto)
Índice de contenidos
Pregunta 149
Ante un recién nacido con una cardiopatía congénita sin plétora pulmonar pensaría en:
- Comunicación interventricular.
- Tronco arterioso persistente.
- Atresia tricuspídea.
- Ductus arterioso.
La CIV produce paso de sangre de VI hacia VD y en consecuencia puede producir aumento de flujo pulmonar.
El DAP es una comunicación fetal entre Aorta (más presión) y vasos pulmonares, por lo que también produce aumento de flujo pulmonar.
El tronco arterioso pulmonar es una cardiopatía congénita consistente en un vaso arterial único que sale del corazón, y del cual emergen las arterias pulmonares; por lo tanto también se produce hiperaflujo pulmonar.
La opción correcta es la 3: atresia tricuspídea, ausencia de paso entre AD Y VD, debiendo existir otro tipo de comunicación que permita el flujo de sangre entre el resto de cavidades (CIA,CIV,DAP), existiendo, por tanto, hipoaflujo pulmonar (respuesta correcta, la 3.)[/accordion] [/accordions]
Pregunta 150
Niño de 12 meses de edad, que en los exámenes de salud practicados desde el nacimiento presenta testículo derecho en conducto inguinal que no es posible descender hasta el escroto. Señale la respuesta correcta:
- El diagnóstico más probable es el de testículo retráctil
- Se ha de esperar hasta los dos años de edad a que ocurra descenso espontáneo del mismo.
- La gonadotropina coriónica humana es el tratamiento de primera elección.
- La indicación de orquidopexia no debe diferirse.
El testículo retráctil se caracteriza porque el teste se encuentra permanentemente fuera de la bolsa escrotal, siendo posible descenderlo manualmente (aunque al soltarlo vuelve automáticamente a su ubicación inicial). Se suele deber a un pedículo corto. En este caso nos están diciendo que el teste se encuentra siempre en canal inguinal (criptorquidia) por lo que podemos descartar la opción 1.
El tratamiento hormonal con HCG ya ha caído en desuso, debido a la poca eficacia, posibilidad de reascenso y porque se han descrito fenómenos apoptóticos e inflamatorios en el teste asociados a su uso (descartamos la opción 3).
La orquidopexia es el tratamiento de elección cuando os encontramos ante una criptorquidia, siendo deseable realizarla entre los 6meses y el año, no debiendo diferirse más allá de los dos años de edad[/accordion] [/accordions]
Pregunta 151
Una mujer se presenta en la consulta con su hija de 3 años porque le ha detectado ligero desarrollo mamario desde hace 3 meses sin tomar medicación alguna ni objetivarse antecedentes relevantes en la historia. Efectivamente, el examen físico muestra un estadio Tanner IV, sin crecimiento del vello púbico o axilar. Los genitales externos son normales. La ecografía revela un pequeño útero y la radiología una edad ósea de 3 años. ¿Qué actitud se debería adoptar?
- Seguimiento cada 3-4 meses, ya que se trata de una condición temporal que a menudo se resuelve sola.
- Biopsia mamaria.
- Mamografía.
- Administración de análogos GnRh.
Esta pregunta está regular planteada, demasiado desarrollo para unas exploraciones complementarias normales…Parece que nos quieren presentar una pubertad precoz (o una telarquia prematura) pero no aportan ningún dato analítico y los datos de la ecografía son ambiguos (habría que dar por supuesto que con un pequeño útero se están refiriendo a un útero prepuberal, pero no aportan datos a cerca del tamaño ovárico).
Nos presentan el caso de una niña con desarrollo mamario avanzado de tres años de edad, en principio sin ninguna causa asociada (en principio no toma fármacos que puedan aumentar el nivel de estrógeno en sangre, no parece usar cremas corporales ni ingesta importante de carne de pollo). Si seguimos el esquema diagnóstico ante una telarquia prematura o sospecha de pubertad precoz, se solicita edad ósea y ecografía abdominal (la EO no está adelantada como ocurre en la pubertad precoz, y damos por supuesto que con un útero pequeño se quieren referir a un útero prepuberal); según las exploraciones complementarias que nos dan, no parece una pubertad precoz, salvo la clínica (Tanner IV). Estrictamente, sin datos hormonales analíticos, parece que podríamos marcar la opción 1, siendo necesario hacer un seguimiento estrecho de la niña.
Si damos por hecho todos los datos anteriores, podríamos descartar la opción 4, que sería el tratamiento de una pubertad precoz central.
Respecto a la opción de mamografía, en pediatría se usa la ecografía mamaria, y en este caso estaría indicada si nos dijesen que existe una asimetría mamaria (descartamos la opción 3).
Respecto a la biopsia mamaria únicamente estaría indicada ante signos de alarma.[/accordion] [/accordions]
Pregunta 152
La
diabetes mellitus tipo l del niño se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO:
- La alteración poligénica y los factores ambientales conducen a la destrucción autoinmune de los islotes del páncreas.
- Precisa administración diaria de insulina exógena.
- Los pacientes tienen requerimientos nutricionales diferentes a los de la población general.
- Las complicaciones a largo plazo se relacionan con la hiperglucemia.
La primera respuesta es correcta. La diabetes tipo I se produce por destrucción autoinmune de las células B del páncreas, se piensa que debido a la asociación de determinados HLA con infecciones virales como el coxackie.
La segunda también es correcta, no hay más que recordar que a este tipo se la denomina insulinodependiente. Se debe a que, a diferencia de la tipo II, en ésta hay una destrucción completa de las células beta.
La tercera es la respuesta falsa, un niño con diabetes tipo I tiene los mismos requerimientos nutricionales que cualquier otro, debiendo tener en cuenta el consumo de carbohidratos para ajustar las dosis de insulina.
La cuarta también es cierta ya que las complicaciones a largo plazo (retinopatía, nefropatía, pie diabético…) se deben a la alteración vascular que provoca la glicación no enzimática de proteínas secundaria a la hiperglucemia mantenida. Aunque los últimos estudios en el campo de la diabetología comienzan a relacionar también las hipoglucemias con las complicaciones a largo plazo de la diabetes; de ahí la importancia de mantener un adecuado nivel glucémico!.[/accordion] [/accordions]
Pregunta 153
¿Cuál es el diagnóstico más probable de un recién nacido con microcefalia, retraso del crecimiento intrauterino, cardiopatía congénita, pie astrágalo vertical y una facies peculiar (microftalmia, hendiduras palpebrales pequeñas, micrognatia y orejas displásicas), las manos con el dedo índice y meñique sobre el medio y anular?
- Trisomía 18. (Síndrome de Edwards).
- Trisomía 13. (Sindrome de Patau).
- Trisomía 21. (Síndrome de Down).
- Trisomía 9.
Está describiendo fielmente un S. de Edwards. Aunque las cardiopatías y la alteración del pie que describe son comunes a varias cromosomopatías, la alteración de los dedos de las manos es muy característica del Edwards. [/accordion] [/accordions]
Pregunta 154
La aparición de fiebre elevada de 39°C en un lactante de 10 meses que cede bruscamente después de 3-5 días, seguido de un exantema morbiliforme cefalocaudal con enantema constituido por pápulas rojizas en paladar, y que se resuelve en una semana, asociado a buen estado general, suele estar producido por:
- Parvovirus B19.
- Herpes virus tipo 6.
- Virus Coxackie A16.
- Primoinfección por virus de Epstein-Barr.
La pregunta de enfermedades exantemáticas que tanto gustan a los pediatras y a los que ponen el examen MIR. Por el cuadro de fiebre alta de varios días que cede súbitamente con aparición de un rash estamos ante un exantema súbito, causado por el Herpes virus tipo 6 (acordaos de la regla mnemotécnica de “Hexantema súbito”).
El parvovirus B19 es el causante del eritema infeccioso o “quinta enfermedad”, cuyo exantema característico es en mejillas, dando aspecto de cara abofeteada.
El coxackie A16 produce la herpangina y también la enfermedad boca-mano-pie, que presenta un exantema inicialmente macular, que no respeta palmas ni plantas y que evoluciona a vesículas que estallan.
Por último, la infección por el VEB produce un síndrome mononucleósico que cursa con fiebre alta de varios días de evolución, con eritema faríngeo y exudados grisáceos en las amígdalas. Puede presentar si se dan penicilinas para tratarlo (al confundirlo con una faringoamigdalitis estreptocócica) un exantema generalizado. Además, también cursa con fatiga, inflamación hepática con aumento de transaminasas y esplenomegalia.
[/accordion]
[/accordions]
Pregunta 155
¿En cuál de estas situaciones considera adecuada la realización de una biopsia renal en la primera recaída de un síndrome nefrótico en un niño?
- Sensibilidad a corticoides.
- Presencia de edemas incapacitantes.
- Presencia de síndrome nefrítico.
- Comienzo entre los 2 y 6 años de vida.
Indicaciones de biopsia renal ante un síndrome nefrótico:
– Edad menor de doce meses (descartamos opción 4.)
– Cortico-resistencia (descarta la opción uno porque es justo lo contrario).
– Nefropatía con deterioro de la función renal y/o signos analíticos de ser un síndrome nefrótico secundario a enfermedad sistémica o infecciosa (en esta opción nos cuadra mucho la opción 3, la presencia de sangre y proteína en la orina va más a favor de que exista una enfermedad renal grave).
– Cambio desfavorable del comportamiento evolutivo.
– Necesidad de tratamiento prolongado con anticalcineurínicos.[/accordion]
[/accordions]
Pregunta 156
Lactante de 5 meses de edad alimentado con lactancia materna exclusiva hasta la actualidad que por motivo de trabajo materno se le introduce biberón con fórmula de inicio y hace unos días se le adiciona con cereales con y sin gluten. Como antecedentes familiares destaca madre de 28 años asmática, padre de 32 años sano y hermano de 5 años afecto de enfermedad celíaca y dermatitis atópica. Como antecedentes personales, embarazo sin incidencias y parto mediante cesárea habiéndosele ofrecido biberón con fórmula de inicio el primer día de vida en la maternidad. Desde hace unos días comienza con distensión abdominal, deposiciones diarreicas, rechazo a las tomas, eritema peribucal con duración más prolongada en el tiempo tras la ingesta del biberón y últimamente vómitos tras su ingesta, tolerando bien el pecho materno. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?
- Enfermedad celíaca.
- Gastroenteritis aguda.
- Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
- Alergia a los biberones.
Niño con múltiples antecedentes familiares de alergia (asma, atopia), que ha recibido leche artificial en las primeras horas de vida (sensibilización a la proteína de la leche de vaca) y que coincidiendo con la toma de leche artificial inicia clínica digestiva y exantema = APLV. [/accordion] [/accordions]
Pregunta 199
Respecto a las vacunaciones infantiles, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- Los prematuros deben ser vacunados de acuerdo a su edad corregida.
- Las vacunas vivas atenuadas están generalmente contraindicadas en los niños inmunodeprimidos.
- La vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) está contraindicada en niños con alergia al huevo.
- Las inmunoglobulinas interfieren con las vacunas inactivadas (muertas).
La opción 3 es una pregunta muy típica: la triple vírica no está contraindicada en alérgicos a huevo, solo hay que administrarla en un lugar con supervisión médica ya que al estar elaborada con huevo, estos niños pueden reaccionar (aunque es bastante raro que esto ocurra).
Aunque durante los primeros dos años de un prematuro se use la edad corregida para ver su desarrollo psicomotor y ponderoestatural, esta corrección no se emplea para la administración de las vacunas (opción 1 descartada).
La opción correcta es la 2: vacunas con cepas vivas atenuadas en niños inmunodeprimidos no deben usarse ya que hay más riesgo de desarrollar la enfermedad.
[/accordion]
[/accordions]
Pregunta 233
Acude a consultas de pediatría un niño de 13 años de edad por presentar sensación de pirosis durante y tras las comidas y disfagia ocasional, que aumenta con la ingesta de alimentos sólidos como a carne. En los antecedentes familiares destacar que su madre está diagnosticada de hernia hiatal. En los antecedentes personales nos refiere alergia a pólenes, ácaros y látex. En la exploración física, no muestra hallazgos significativos salvo lesiones eccematosas en huecos poplíteos y antecubitales. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias NO realizaría de acuerdo a los diagnósticos más probables?
- Endoscopia digestiva superior.
- pHmetría esofágica de 24 horas.
- Test de aliento con carbono 13 para Helicobacter pylori.
- Estudio baritado esófago-gastro-duodenal.
Nos están presentando el caso de una esofagitis eosinofílica (adolescente varón, con pirosis y disfagia, y antecedentes de dermatitis atópica). De todas las pruebas que nos proponen, la menos indicada en este caso sería la opción 3.[/accordion] [/accordions]
Pregunta 235
Lactante de 3 meses correctamente vacunado para su edad, que tras dos semanas de rinorrea, estornudos y tos, ingresa por intensificación de los accesos de tos, con cianosis al final de los mismos, que finalizan con inspiración profunda o gallo inspiratorio, precisando estimulación, aspiración de secreciones y oxígeno para recuperarse de los mismos. Según su sospecha diagnóstica y con respecto a la vacuna de dicha enfermedad, todas son verdaderas EXCEPTO:
- La vacuna en España se administra combinada con la antidiftérica y antitetánica.
- Se deben vacunar a los adultos que vayan a estar en contacto con lactantes menores de 6 meses.
- La inmunidad tanto natural como vacunal, permanece de por vida.
- La vacunación está preparada a partir de microorganismos muertos.
Nos están preguntando a cerca de la vacuna de la tos ferina.
La opción 1 es correcta, es la vacuna difteria-tétanos-pertussis.
La opción 4 también lo es, ya que son microorganismos inactivados.
Ahora ya nos quedaría la duda entre la 2 y la 3… la opción 3 es la que “no es verdadera entre todas las que nos proponen”: la inmunidad perdura unos 10años después de la última dosis.[/accordion]
[/accordions]
Las respuestas también se publicarán en Wikisanidad, así como en los diferentes blogs de los profesionales que participan en la iniciativa.
Os pedimos desde aquí la máxima difusión a la iniciativa para que llegue al máximo de opositores MIR presentes y futuros para que les sea de ayuda.
Preguntas 150 otras literaturas y en otras correcciones dan como correcta la opción 2
Varios protocolos y libros de endocrinología pediátrica sugieren no diferir el tratamiento (como mucho esperar al año de edad) por todo lo expuesto en la pregunta. Algunos ejemplos son el manual de endocrinología pediátrica, 2ª edición (año 2014) o este protocolo de la AEPED del año 2011.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/03_criptorquidia.pdf
Esperaremos a ver cuál es la opción que da como correcta el ministerio.