Icono del sitio casiMedicos | Estudiantes Medicina, Médicos, Examen MIR

MIR 2013-2014: Preguntas de NEUROLOGÍA

NEUROLOGÍA

Por cortesía de @dsantirso

La numeración corresponde a la Versión 7 del examen

Se ha intentado señalar referencias bibliográficas para consultar las dudas con mayor profundidad, obtenidas fundamentalmente del manual de Neurología del Dr. Zarranz y del manual de la CTO.
En negrita se señala la pregunta correcta. En cursiva se hace referencia a algún dato en el enunciado o las respuestas de cada pregunta.

Pregunta 143 
En el tratamiento de los pacientes afectos de enfermedad de Alzheimer, ¿cuál de las siguientes opciones terapéuticas considera más adecuada?

1. Es de elección el tratamiento inicial de cualquier tipo de incontinencia urinaria con fármacos como la oxibutina, por sus efectos anticolinérgicos.
2. El tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa.
3. Para el tratamiento de la depresión asociada priorizar la utilización de antidepresivos tricíclicos.
4. Los neurolépticos típicos a dosis elevadas.
5. La terapia de reemplazo con estrógenos.

Comentario:
Esta puede ser de contestación directa ya que la respuesta correcta es la 2 (el tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa). Indicados en las fases leve y moderada de la enfermedad.
El resto de respuestas no son adecuadas bien por sus efectos secundarios anticolinérgicos (respuestas 1 y 3), sobre la movilidad o cognitivos en el caso de los neurolépticos a dosis altas (respuesta 4) o simplemente no está demostrado efecto en el caso de los estrógenos (respuesta 5).

Pregunta 144
Tras un accidente de tráfico un paciente de 38 años ingresa en UCI en coma. Tras varios días el paciente no mejora neurológicamente y en la TAC se visualizan lesiones puntiformes hemorrágicas en cuerpo calloso y en unión córtico-subcortical. ¿Cuál es su diagnóstico?

1. Hematoma subdural agudo.
2. Púrpura trobocitopénica.
3. Contusión hemorrágica cerebral.
4. Lesión axonal difusa grave.
5. Encefalopatía hipóxico-isquémica.

Comentario:
La respuesta correcta parece la 4. La lesión axonal difusa produce un deterioro precoz y mantenido del nivel de conciencia (como comenta el enunciado del caso) sin que haya en el TC una lesión que justifique el cuadro. En ocasiones, se evidencia en esta prueba de imagen hemorragias puntiformes a nivel del cuerpo calloso, unión corticosubcortical y porción dorsolateral del tronco encefálico.

Pregunta 145
Mujer de 40 años que consulta por aproximadamente 20 episodios al día de dolor intenso, periocular izquierdo de 15 minutos de duración, acompañado de intenso lagrimeo y rinorrea. Su exploración y resonancia magnética son normales. Su tratamiento de elección sería:

1. Indometacina.
2. Lamotrigina.
3. Verapamilo.
4. Prednisona.
5. Carbonato de litio.

Comentario:
En esta pregunta nos presentan un caso para deducir un diagnóstico y luego indicar cual sería el tratamiento de elección. Tanto por las características del caso como por las respuestas se deduce que se trata de una cefalea trigémino-autonómica (dolor intenso, periocular con lagrimeo y rinorrea).
La idea es realizar un diagnóstico diferencial fundamentalmente entre una cefalea en racimos (cuyo tratamientos incluyen las respuestas 2, 3, 4 y 5), una hemicranea paroxística (cuyo tratamiento de elección es la indometacina de la respuesta 1) y un SUNCT (Cefalea Neuralgiforme unilateral con inyección conjuntival y lagrimeo).
La cefalea en racimos predomina en varones cuya duración puede variar entre 15-180 minutos, entre una vez cada 2 días, hasta 8 veces al día. La hemicranea paroxística predomina en la mujer, con episodios de dolor similares a la cefalea en racimos, pero con una duración más breve (2-30 min), y una frecuencia mayor (5-30 episodios al día).
En cuanto al SUNCT las crisis son mucho más breves, de segundos de duración (5-240 segundos de duración) y suele ser refractaria a tratamiento.
Por lo tanto el diagnóstico sería de una hemicranea paroxística y su tratamiento de elección es la indometacina (que además la respuesta es un criterio diagnóstico). Con lo cual respuesta correcta 1 (Indometacina).
Todos los datos ofrecidos se basan en Criterios Diagnósticos de la International Headache Society.

Pregunta 146
Un hombre de 80 años es ingresado por un cuadro brusco de afasia y hemiparesia derecha. Como antecedentes destaca, hipertensión, bien controlada con dieta y deterioro cognitivo en el último año en estudio por su neurólogo. La TC craneal de urgencias demuestra un hematoma lobar frontal izquierdo sin captación de contraste. ¿Cuál es la causa más probable del hematoma?

1. Malformación arteriovenosa enmascarada por el hematoma agudo.
2. Hipertensión arterial crónica.
3. Vasculitis aislada del sistema nervioso.
4. Tumor cerebral.
5. Angiopatía cerebral amiloidea (angiopatía congofílica).

Comentario:
La respuesta correcta es la 5. La angiopatía amiloide es la causa más frecuente de hemorragia espontánea no hipertensiva en pacientes ancianos, y suele ser de localización lobar (como en el caso). A menudo aparecen asociados a la enfermedad de Alzheimer (Manual CTO).
La respuesta que más dudas puede general es la 2, la hipertensión, pero las localizaciones más frecuentes son: putamen, tálamo, protuberancia y cerebelo. Por lo tanto la mayoría de las veces se trata de hemorragias profundas (Manual CTO). Además, como pista nos dice que el paciente tiene hipertensión bien controlada sin fármacos, aunque este dato no serviría para descartar la respuesta.
La respuesta 1, una malformación es típica de pacientes jóvenes, raro en gente mayor. Además disminuye la posibilidad de no hallarse una malformación con la realización del TC con contraste.
La respuesta 4, un tumor cerebral, no parece probable ya que no se ve la masa en el TC, y como en el caso anterior, en más dificil no encontrar dicha lesión tras la administración de contraste.
La respuesta 3, no parece correcta ya que la vasculitis es una entidad rara y más en gente mayor.

Pregunta 147
Los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson predominan y definan esta entidad. No obstante, los síntomas en otras esferas, son a veces muy relevantes y se denominan con el nombre general de «Manifestaciones no motoras de la enfermedad de Parkinson». ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma no motor de la enfermedad de Parkinson?

1. Hipoglucemia.
2. Hipotensión ortostática.
3. Crisis de ausencia.
4. Cefalea.
5. Polineuropatía motora.

Comentario: 
La respuesta correcta es la 2 ya que la disfunción disautonómica es una de las manifestaciones no motoras más típicas (Manual CTO). Ninguno de los otras entidades son típicas.

Pregunta 148
¿Cuál de estos procesos es una manifestación de la enfermedad de pequeño vaso (arterias perforantes cerebrales)?

1. Hemorragia lobar.
2. Desmielinización isquémica (leucoaraiosis).
3. Infarto talámico.
4. Neuropatía óptica isquémica.
5. Arteritis necrosante.

Comentario:
Esta pregunta me parece controvertida. No acabo de decidirme entre las respuestas 2 (leucoaraiosis) y 3 (infarto talámico).
Descartando rápidamente el resto de respuestas: la 1 no se corresponde fisiopatológicamente con enfermedad de arterias perforantes, la 4 no se corresponde tampoco topográficamente y la 5 habla de arteritis que son vasculitis de grandes vasos, no pequeños como en la pregunta.
Como explicación para las respuestas 2 y 3; asumiendo el infarto talámico como una de las localizaciones más frecuentes de infartos lacunares, la mejor explicación la encuentro en «Enfermedades vasculares cerebrales, J.L. Martí-Vilalta». En cuanto a la fisiopatología del infarto lacunar menciona: «Los cambios en la sustancia blanca cerebral (leucoencefalopatía o leucoaraiosis) son comunes en pacientes con infartos lacunares. La asociación entre infartos lacunares y cambios en sustancia blanca apoya la suposición de que la enfermedad de pequeño vaso es el mecanismo subyacente en ambas condiciones».

Pregunta 149
Señale en qué situación clínica NO indicaría interferón beta de inicio en un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple:

1. Múltiples brotes recurrentes.
2. Mala respuesta a los corticoides en los brotes.
3. Haber padecido un solo brote de la enfermedad con secuelas.
4. Tener más de 50 años.
5. Una forma clínica primaria progresiva.

Comentario:
La respuesta correcta es la 5 y yo creo que se puede contestar de forma directa. El interferón beta está indicado en formas remitentes recurrentes (en brotes) de la esclerosis múltiples así como formas secundarias progresivas. No existe indicación en formas primarias progresivas.

Pregunta 150
Hombre de 76 años de edad que consulta por deterioro cognitivo, lentitud y torpeza de movimientos, de ocho meses de evolución. La familia refiere que el paciente presentaba alucinaciones visuales, por lo que su médico de Atención Primaria pautó dosis bajas de risperidona, con un importante empeoramiento del estado motor. A la vista de estos datos, ¿cuál es el diagnóstico más probable?

1. Enfermedad de Alzheimer.
2. Demencia por cuerpos de Lewy.
3. Demencia frontotemporal.
4. Demencia vascular.
5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica.

Comentario: 
La respuesta correcta es la 2 ya que presenta el caso con los síntomas típicos de la demencia por cuerpos de Lewy, siendo el síntoma guía las alucinaciones visuales. También se mencionan deterioro cognitivo progresivo, signos motores parkinsonianos (se deduce de la torpeza de movimientos) y la hipersensibilidad a los neurolépticos incluso en pequeñas dosis.

Pregunta 151
¿Qué signo o síntoma NO es típico del síndrome de Guillain-Barré?

1. Parálisis facial.
2. Alteración de esfínteres.
3. Hipo o arreflexia tendinosa.
4. Debilidad muscular.
5. Disautonomía.

Comentario:
La respuesta correcta es la 2 ya que esta entidad suele respetar los esfínteres. Cursa con un cuadro de tetraparesia flácida y arrefléxica. Con ello se descartan las respuestas 3 y 4. Puede haber paresia facial que puede llegar a ser bilateral en el 50 % de los casos, con lo que se descarta la respuesta 1. También puede presentar síntomas autonómicos como taquicardia, hipotensión postural, hipertensión y síntomas vasomotoras, descartando pregunta 5.
Todos estos datos se pueden leer en el Manual CTO.

Pregunta 152
¿Qué fármaco debe recomendarse para el tratamiento de la epilepsia mioclónica juvenil?

1. Fenobarbital.
2. Ácido valproico.
3. Oxcarbacepina.
4. Difenilhidantoína.
5. Topiramato.

Comentario:
Respuesta correcta 2, el ácido valproico es el tratamiento de elección de la epilepsia mioclónica juvenil. Hay múltiples fuentes, por ejemplo en el Manual CTO.

Pregunta 153
¿Cuál de los siguientes signos clínicos NO se observa en las lesiones de la neurona motora inferior?

1. Páralisis.
2. Amiotrofia.
3. Fasciculaciones.
4. Arreflexia.
5. Hipoestesia.

Comentario:
La respuesta correcta es la 5. El razonamiento más sencillo es que nos pregunta por manifestaciones de la lesión una neurona motora y la respuesta 5 es un trastorno de la sensibilidad.

Pregunta 229
Mujer de 29 años, obesa, sin antecedentes de interés, que consulta por cefalea pulsátil, bilateral, intensa, de un mes de evolución, acompañada de diplopia horizontal y episodios de amaurosis monocular de segundos de duración. La exploración es normal, salvo por la presencia de papiledema bilateral. ¿Cuál de estas pruebas cree que le va a permitir confirmar plenamente su diagnóstico?

1. Ecografía de troncos supraaórticos.
2. Resonancia magnética de cráneo.
3. Electroencefalograma.
4. Punción lumbar.
5. Potenciales evocados visuales.

Comentario:
Nuevamente nos presentan un caso para realizar un diagnóstico y luego, en este caso, realizar una prueba confirmatoria.
Ahora el síntoma guía es el papiledema bilateral que es indicativa de hipertensión intracraneal. Aunque no comenta se haya descartado una lesión ocupante de espacio, dado que la exploración neurológica normal y con el resto de síntomas se deduce que se trata de una hipertensión intracraneal idiopática o pseudotumor cerebri. Entre los otros datos sugestivos de esta entidad están: mujer en edad reproductiva, obesidad, y diplopia (por afectación de VI par craneal). Es característica que la cefalea y la borrosidad visual se agraven súbitamente por las mañanas al levantarse o al cambiar de postura produciendocegueras transitorias (Neurología, Zarranz).
La punción lumbar presenta, de forma invariable, un incremento de presión de líquido cefalorraquídeo, por lo cual la respuesta correcta es la 4.

fuente

http://wikisanidad.wikispaces.com/

 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 6

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Salir de la versión móvil