Torgo dijo:
En primer lugar,
el 2009/2010 no tiene por qué tocarte Bolonia. Las enseñanzas adaptadas a Bolonia podían empezarse a impartir ya en el 2008/2009, las universidades que han querido (o podido), y lo que dice la ley ( el Real Decreto 1393/2007) es que en el curso 2010/2011 ya no podrán ofertarse plazas según el sistema antiguo. Pero que en el 2009/2010 se imparta o no el título de grado adaptado a Bolonia dependerá de cada Universidad. Por ejemplo la Rey Juan Carlos ya imparte desde este curso 2008/2009 el título de grado en medicina adaptado a Bolonia.
Lo que pretende bolonia es diseñar los títulos universitarios de manera homogénea en Europa. Se trata de establecer un sistema homologado equiparable en toda Europa, de manera que se favorezca la movilidad de profesores, de estudiantes y de titulados en toda Europa. Y para eso ha sido preciso rediseñar todos los títulos de una manera común a todos los países.
Las críticas se han planteado fundamentalemente desde determinadas posiciones ideológicas, pero con poca base real. Se le achaca a Bolonia, por ejemplo, el que se dificulta a los estudiantes trabajar y estudiar al mismo tiempo, pero esto no es verdad. Lo que ocurre es que se cambia la manera de contar los créditos (los ECTS) y ahora en vez de asignarse tantos créditos por hora lectiva (teórica) de cada asignatura, se aplican tantos créditos por horas dedicadas al aprendizaje y estudio (teóricas) por el alumno. Pero esto es solo teoría. Las horas de trabajo del alumno se han calculado de manera teórica para decir que una media de dedicación de 40 horas semanales equivale a 60 créditos anuales. Como antes en Medicina las horas lectivas equivalían a 90 créditos anuales. Pero al final, el contenido de las asignaturas sgue siendo muy similar, el horario lectivo es el que es y las horas de estudio las que puedas sacar. Todo es un cálculo formal sin consecuencias reales en la práctica.
Se dice también que se mercantiliza la universidad, porque se da posibilidad de conseguir créditos por prácticas en las empresas. Y los críticos dicen que las empresas no tienen nada que decir en la Universidad. Pero eso no es verdad. Hay carreras específicamente dirigidas a la empresa. Imaginemos una Ingeniería Industrial ¿las empresas no tienen nada que decir de qué tipo de ingeniero industrial necesitan? Otra cosa es que un graduado en filosofía no pueda hacer prácticas en empresas ¡Qué se le va a hacer! Tampoco le van a obligar. Y también se dice que bolonia va a encarecer la Universidad. Y eso tampoco es verdad. Los precios van a seguir siendo precios públicos, establecidos por las Comunidades Autónomas dentro de los límites fijados a nivel nacional, y si se quieren subir los precios públicos se puede hacer ahora sin necesidad de Bolonia. Si los precios suben será por voluntad política, y no porque el plan de Bolonia obligue a ello.
En definitiva, podrás ver que las críticas me parecen poco fundadadas y muy traídas por los pelos, alertando a la gente con cosas que "podrían" ocurrir pero sin base real alguna. Ahora, si uno por ideología se opone a todo lo que venga de fuera, a todo lo que suponga flexibilidad, a todo lo que suponga dar entrada a la empresa en la universidad, pues es muy libre de oponerse a Bolonia. Cuestión distinta es que se quejen los ingenieros industriales, por ejemplo, cuya carrera propiamente desaparece. Pero eso es otra historia.
Como consecuencia de la aplicación del plan de Bolonia, las duraciones de las carreras varían. Desaparecen las Diplomaturas e Ingenierías Técnicas. Y desaparecen como tales los títulos de Licenciado, Ingeniero y Arquitecto. (Aunque los que los tienen conservan todas sus derechos y atribuciones profesionales). Las nuevas titulaciones universitarias son exclusivamente Grado, Master y Doctor. El título de Graduado Universitario (que sustituye el de Licenciado) se obtiene en todos los casos en cuatro años (240 ECTS),
excepto en Medicina. Después del título de Grado existe la posibilidad de cursar un título de Master Universitario de especialización (de uno a dos años, según los casos) y después el Doctorado.
El plan de Bolonia implica también que no hay un catálogo oficial de títulos, sino que el título de cada universidad es único, y respetando las directrices generales establecidas, es la universidad la que solicita la homologación del plan de estudios. Por lo tanto, no tiene por qué ser igual el de la UCM que el de la URCJ. Esto va por lo de la desaparición de la biofísica. En concreto, en la URJC no existe la Física como asignatura independiente, pero no quiere decir que no se incorpore en el plan de estudios de otra universidad.
En Medicina, en concreto, las variaciones son mínimas. La suma de créditos por curso ahora da 60 en vez de 90, pero las asignaturas son prácticamente las mismas. Puedes comparar en la web el plan de estudios de la Complutense y de la Rey Juan Carlos (adaptado ya a Bolonia) y verás que son muy similares, sólo que modificando el número de créditos según la nueva forma de cómputo. ¿Eso quiere decir que los de la URJC van a necesitar dedicarle 40 horas semanales al estudio y los de la UCM no? Evidentemente, no. Otra cosa que cambia (como en todas las carreras) es que en 6º hay que elaborar y defender un Trabajo de Fin de Grado.
La Conferencai de Decanos propueso que al finalizar la carerra de Medicina (al ser más años) se obtuviese a la vez el título de Grado y el de Máster, pero eso no se ha aceptado por el Gobierno.
La duración de la carrera no va a cambiar en Medicina. Seguirán siendo 6 años para tener el títulto de Gradi y luego harán falta cuatro o cinco de especialidad. Lo que no sé es cómo queda al final lo del título de Máster y si equivaldrá a ese título la especialidad, pero para eso queda tiempo ¿no?
Un saludo.