Estudiar medicina después de un doctorado

Estás Viendo:
Estudiar medicina después de un doctorado

Ninla

Nuevo Miembro
Buenas a tod@s!

En primer lugar enhorabuena por el foro! me ha resultado muy útil! Me animo a escribir porque me encantaría conocer vuestras opiniones, o consejos, tanto de estudiantes como de aquellos que hayáis finalizado y estáis ejerciendo o pasando por la fase de intentar obtener un puesto de trabajo.

Tengo 28 años, he estudiado la licenciatura de Psicología y hace un año terminé el doctorado en Neurociencias. Me gusta mucho la investigación y me siento cómoda, pero en este campo el tema ha cambiado respecto a décadas atrás, y resulta casi imposible y muy frustrante hacer una carrera investigadora, en este y en otros muchos países. Para quien lo esté pensando aquí os dejo un artículo que lamentablemente refleja la realidad http://notaminima.wordpress.com/2013/08/01/no-te-conviertas-en-cientifico/

La cuestión es que estoy planteando cómo rentabilizar el esfuerzo, tanto la experiencia profesional como los años formándome y como opción está estudiar medicina. Lo haría por la vía lenta y acceso a través de titulados (nota de expediente de 9,16 sobre 10, bastará?...). No puedo dejar de generar ingresos y mantenerme, pero las posibilidades son flexibles, principalmente trabajando como neuropsicóloga y quizá algunos contratos a tiempo parcial en investigación. Dado que tengo entendido que el doctorado suma 1 pto al expediente, y que ya no es edad de hacer intensivos, tampoco pretendo la máxima nota, ni cerca. Me conformo con avanzar.

La duda que se me plantea es si el camino hecho y el que queda por hacer casan. Por ejemplo, a lo largo de mi tesis he publicado varios artículos en revistas médicas internacionales, he hecho docencia en universidad y en privada, etc. Esta experiencia en la práctica será útil el día que termine la formación médica? Como especialidad me imagino neurología por la coherencia con mi formación y porque me encanta! (muy demandada?) Creo que es importante aprovechar el esfuerzo más que empezar de 0 (que tampoco está mal). No sé, pero aunque termine con 45, aun me quedarían más de 20 años de ejercicio profesional! y eso sin contar que durante la residencia uno ya consigue unos cuantos años de estabilidad económica (más de la que me daría un postdoc ahora!)

En fin, agradecería mucho vuestras opiniones y consejos!

Un saludo a tod@s
 
Hola Ninla,

Normalmente suelo merodear por el foro, pero no me había lanzado a escribir hasta ahora que he visto tu post ya que me recuerda un poco a mi situación. Te cuento un poco...

Tengo 37 años, tengo otra carrera, trabajo en el ámbito universitario, estoy liada con mi tesis doctoral y esperando un bebé. A tu edad, ya le daba muchas vueltas a la cabeza porque la carrera que había estudiado no me había gustado nada y el trabajo ya en su día no me llenaba, muchísimas horas y posibilidades de desarrollar tu CV e investigar, ninguna, por lo que empecé a plantearme qué quería hacer con mi vida. Como muchas personas, pensé que me gustaba la medicina, pero por aquél entonces ya vivía de forma independiente y con mi hipoteca bajo el brazo, por lo que no me podía plantear dejarlo todo y ponerme a estudiar como si nada, además de que el acceso siempre ha sido complicado. Ahora me arrepiento mucho, menos en el plano personal, estoy como hace casi 10 años. Si hubiera tomado la decisión entonces, ahora ya estaría casi acabando la carrera de medicina o la habría terminado.

Tengo una calificación de titulada de 9 y este año me planteo seriamente realizar la preinscripción. Si abriera un post con mi situación o si preguntara a mi alrededor, todo el mundo me diría que estoy haciendo una locura, y lo sé. Si entrara (que tengo muchas dudas al respecto) tendría que sentarme seriamente y pensar muchísimo la decisión, pero en tu caso y a tus años, ¡no me lo pensaba!. Como tú, aún pienso que a mis años, podría terminar con 45, que todavía me quedarían 22 de trabajo y la posibilidad de realizar algo que realmente me guste, me motiva mucho.

En cuanto a si casan las dos especialidades que planteas, no veo problema y la experiencia que tienes, puede servirte mucho, de hecho veo fundamental tener el título de doctor. Yo estoy con las pilas puestas precisamente por eso.

Un abrazo y ya nos cuentas cómo va el proceso de decisión ;)
 
Disculpa, acabo de leer el artículo que has enlazado y lamentablemente la situación del investigador es la que se comenta. Como ya sabrás, si quieres dedicarte al 100% a la investigación, está complicado y más si es una opción mediante la cual te quieres mantener y vivir. Se depende totalmente de las becas y de la renovación de las mismas y esta situación, por un tiempo podría estar bien, pero no la veo a largo plazo. Sí hay gente que vive de ello, pero se ha de tener mucha suerte...

En mi caso, me gusta la investigación y si entrara en medicina me gustaría mucho realizar algunos estudios y realizar algunas estancias, pero más a nivel a nivel personal y como complemento a mi formación y CV que otra cosa.
 
Hola ElcisnedeSara, muchas gracias por tu consejo y por compartir tu experiencia! ... si no me decido a estudiar medicina me veo dentro de 10 años recordando tu mensaje y pensando ...ya estaría hecho!

Normalmente se piensa que a esta edad uno debería tener un trabajo relativamente estable, pero eso ya no es la norma en general, y menos en investigación. Y por otro lado la edad de jubilación está cada vez más lejos, y más se alarga la etapa profesional. Si lo pienso así, me matriculo. Pero también pienso que estos años que vienen, son precisamente los años donde más cambios hay a nivel personal (hijos/s, y etc...). Yo no tengo hijos, pero quiero, e imagino que no es lo mismo estudiar medicina cuando son muy pequeñitos, que cuando ya son algo mayores...Por ahora, salvo este punto, todo me lleva a intentarlo. Muy lento los primeros años, pero una vez que vaya por la mitad, estoy segura que lo termino sí o sí, sólo habría que llegar a ese "punto de no retorno"!

Luego lo que me parece decisivo es saber que si termino a los 40 ó 45, mi experiencia y formación actual (investigadora, de docencia, etc.) marque la diferencia con respecto al que tenga 29 e incluso con respecto al que ya lleva unos años ejerciendo! me gustaría incluso conocer algún dato objetivo sobre cómo se barema esta experiencia en estos campos respecto a la experiencia exclusivamente clínica ....¿alguien tiene idea?

En tu caso, si bien tienes más años, también imagino que ese avance en el plano personal te permita ahora disponer de más tranquilidad para dedicarte a estudiar...quizá hubiese sido más difícil hace 10 años! En fin yo te animo a empezar la carrera a la dedicación que puedas. En caso de entrar en medicina pueden pasar 2 cosas: 1. que visto desde dentro veamos con claridad que no lo podemos sacar por las razones que sea (personal, económica, etc) y nos lo quitemos de la cabeza para siempre, o 2. que aunque cueste, nos guste y lleguemos a ese punto que una vez se empieza, se sigue.

Muchas gracias y suerte a ti también con el proceso de decisión! un abrazo
 
Hola, no he podido resistir a escribir...Yo estoy acabando mi tesis doctoral en Veterinaria y estoy en tercer curso de Medicina...no es imposible...es muy complicado porque te quitas muchísimas horas de ocio y mucho esfuerzo pero merece la pena si de verdad es lo que quieres y si tienes claro las cosas. No sé qué habrás hecho finalmente, pero yo te animo a que des el paso si no lo has dado ya. Suerte!
 
Atrás
Arriba